Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 05/02/2010
 
 

Desayunos y democracia; por Santiago Cañamares Arribas, profesor titular de Derecho Eclesiástico de la Universidad Complutense y Secretario de la Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado del Iustel

05/02/2010
Compartir: 

El día 4 de febrero de 2010 se publicó, en el diario La Razón, un artículo de Santiago Cañamares Arribas en el cual el autor opina sobre el desayuno de oración celebrado en EEUU y su compatibilidad con la laicidad del Estado. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

DESAYUNOS DE ORACIÓN Y ESTADO LAICO

En EE.UU. los miembros del Congreso organizan anualmente un desayuno de oración, auspiciado por una fundación cristiana. En él toman parte el Presidente de la Nación y un nutrido grupo de políticos y de personajes influyentes de la esfera nacional e internacional. Este año ha sido invitado Rodríguez Zapatero.

Allí este tipo de prácticas de significación religiosa se insertan en el marco de la normalidad democrática. Piénsese, por ejemplo, en el juramento de fidelidad a la bandera que incluye la referencia "una Nación ante Dios", el Día de Oración Nacional, Acción de Gracias o el propio lema nacional, "en Dios confiamos".

¿En qué medida resultan compatibles con la laicidad del Estado? La respuesta se ha decantado con el tiempo. Inicialmente, el Presidente Jefferson declinó promulgar el Día de acción de gracias, por considerarlo contrario a la neutralidad del Estado (Primera Enmienda). Sin embargo Washington, Adams y Madison no tuvieron reparos en su proclamación. Los últimos presidentes han continuado la tradición de referirse a Dios -hasta cuatro veces lo ha hecho Obama- en diversos actos públicos.

El propio Tribunal Supremo norteamericano ha ido admitiendo la constitucionalidad de estas prácticas, precisando, al tiempo, la noción de laicidad. Inicialmente la interpretó como rígida separación entre Estado/Iglesias. Posteriormente le atribuyó un significado “benevolente” frente a la religión. Esto explica que en 1983 declarara constitucional la costumbre de abrir las sesiones del Congreso de Nebraska con una oración. Entendió que formaba parte de las tradiciones sociales, de suerte que la invocación del auxilio espiritual por parte de un órgano público no entrañaba una violación de la laicidad. Se trata -decía- "de un reconocimiento tolerable de las creencias ampliamente compartidas por el pueblo de este país y no un paso decidido hacia el establecimiento de una iglesia oficial"

La asistencia del presidente Zapatero al desayuno de oración, tal vez sea circunstancia propicia para plantearnos si de la experiencia norteamericana se puede extraer alguna conclusión. Probablemente, lo más significativo sea redescubrir el sentido positivo de la laicidad, que no implica -por decirlo en palabras de un intérprete autorizado- "liberarnos de la religión, sino más bien hacernos oficialmente libres para su práctica". Lo cual puede ayudar también en el anunciado proceso de reforma de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  8. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  9. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana