Diario del Derecho. Edición de 30/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 24/07/2008
 
 

Educación básica para las personas adultas y currículo

24/07/2008
Compartir: 

Orden de 24 de junio de 2008 por la que se regula la educación básica para las personas adultas y se establece su currículo en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG de 23 de julio de 2008). Texto completo.

ORDEN DE 24 DE JUNIO DE 2008 POR LA QUE SE REGULA LA EDUCACIÓN BÁSICA PARA LAS PERSONAS ADULTAS Y SE ESTABLECE SU CURRÍCULO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

La Ley orgánica 2/2006 Vínculo a legislación, de 3 de mayo, de educación, considera la educación como un aprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo de toda la vida. En coherencia con este principio, la ley dedica el capítulo IX de su título I a la educación de las personas adultas y establece en su artículo 66 que esa educación tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional. Inmediatamente después, el texto de la ley enumera los objetivos de la educación de adultos, que son, entre otros, adquirir la formación básica, facilitar el acceso a los diferentes es del sistema educativo, mejorar la cualificación profesional, desarrollar la participación en la vida social y corregir los riesgos de exclusión social.

En el punto 2.º del artículo 67 la mencionada ley orgánica establece que la organización y la metodología de estas enseñanzas se basarán en el autoaprendizaje y tendrán en cuenta las experiencias, necesidades e intereses de las personas adultas, pudiendo desarrollarse a través de la enseñanza presencial y también mediante la educación a distancia. Igualmente, en el punto 7 de ese mismo artículo se afirma que las enseñanzas de las personas adultas se organizarán con una metodología flexible y abierta, de modo que respondan a sus capacidades, necesidades e intereses; y en su artículo 68, establece que las personas adultas que quieran adquirir las competencias y los conocimientos correspondientes a la educación básica contarán con una oferta adaptada a sus condiciones y necesidades.

En esta línea, el Decreto 133/2007 Vínculo a legislación, de 5 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia, establece en su disposición adicional primera que la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria regulará la enseñanza básica para las personas adultas, en el marco de lo establecido en la disposición adicional primera del Real decreto 1631/2006 Vínculo a legislación, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.

Con base en esta habilitación normativa y con el fin de adaptar la oferta de la formación básica a las condiciones, necesidades e intereses de las personas adultas, en esta orden se establece un currículo específico, abierto, flexible y adecuado a las características del alumnado adulto, correspondiéndole a cada centro educativo su adaptación a las condiciones concretas de su alumnado.

En consecuencia de todo lo anterior, la formación básica para las personas adultas se organiza en dos etapas: la de la formación básica inicial y la de las enseñanzas de graduado en educación secundaria.

La formación básica inicial se estructura en dos niveles, el primero de ellos correspondiente a las habilidades instrumentales de la lecto-escritura y del cálculo matemático, y el segundo nivel, dirigido a la consolidación de esas habilidades y a la preparación para el acceso a la educación secundaria para personas adultas.

La educación secundaria para personas adultas se estructura también en dos niveles, con reconocimiento académico en todo el estado. En cada nivel se integran tres ámbitos de conocimientos, los ámbitos de comunicación, social y científico-tecnológico, organizado cada uno de ellos en cuatro módulos, a los que se incorporan los aspectos básicos de las materias de la educación secundaria obligatoria previstas en la disposición adicional primera del Real decreto 1631/2006 Vínculo a legislación, de 29 de diciembre.

Esta organización del currículo en ámbitos integrados y estructura modular se considera la más adecuada a las características y posibilidades de las personas adultas, por ser flexible y abierta, favorecer el acceso a las diferentes etapas del sistema educativo, respetar su estilo y ritmo de aprendizaje, y posibilitar la consecución del título de graduado en educación secundaria obligatoria por un procedimiento específico para las personas adultas.

Es necesario, por tanto, dictar las normas pertinentes para regular las enseñanzas de la educación básica para las personas adultas, estableciendo el currículo correspondiente, su organización, la duración y el horario de esta propuesta formativa, las condiciones de acceso y permanencia, las equivalencias con estudios realizados, la adscripción de los ámbitos de conocimiento del profesorado implicado y las pautas y condiciones para la evaluación.

En consecuencia con lo anteriormente expuesto y en virtud de las atribuciones conferidas por la disposición adicional primera del Decreto 133/2007 Vínculo a legislación, de 5 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia, la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria,

DISPONE:

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 1.º.-Objeto.

1. El objeto de la presente orden es ordenar las enseñanzas dirigidas a las personas adultas con la finalidad de facilitarles la adquisición de las competencias básicas y la formación necesaria para obtener el título de graduado en educación secundaria obligatoria.

2. Las enseñanzas establecidas en esta orden corresponden a los aprendizajes básicos iniciales y a las que conducen a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria para personas adultas.

3. Estas enseñanzas se podrán cursar tanto en la modalidad de educación presencial como a distancia en los centros autorizados al efecto por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.

Capítulo II

El currículo de la educación básica para las personas adultas

Sección primera

Organización y objetivos generales

Artículo 2.º.-Organización general.

1. La educación básica para las personas adultas se organiza en dos etapas. La primera corresponde a las enseñanzas básicas iniciales y la segunda, a las enseñanzas conducentes a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria.

2. Las enseñanzas básicas iniciales se organizan en dos niveles, I y II, el primero dirigido a adquirir las habilidades instrumentales básicas de la lecto-escritura y del cálculo matemático, y el segundo, a la consolidación de esas habilidades y a la preparación para el acceso a los estudios de educación secundaria para personas adultas.

3. Las enseñanzas conducentes a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria constituyen la segunda etapa de la formación básica para personas adultas, que se organiza en dos niveles, I y II. En ellos se cursan tres ámbitos de conocimientos, integrado cada uno de ellos por cuatro módulos interdisciplinares.

Artículo 3.º.-Competencias básicas.

El currículo de las enseñanzas básicas iniciales y de la educación secundaria para personas adultas se orienta al logro de las competencias básicas, como se describe en el anexo I de esta orden. Estas competencias básicas se establecen en el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea y están recogidas en el anexo I del Decreto 133/2007 Vínculo a legislación, de 5 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Artículo 4.º.-Objetivos generales.

La educación básica para personas adultas se orienta a desarrollar las capacidades que les permitan:

a) Formarse una imagen adecuada de sí mismos; de sus características y posibilidades, valorando su experiencia, el esfuerzo y la superación de las dificultades.

b) Mostrar actitudes solidarias y tolerantes, valorando las situaciones en las que se deben realizar proyectos comunes y rechazando todo tipo de discriminaciones por razones de raza, sexo, clase social, creencias o por otras características individuales, sociales o culturales.

c) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, elaborar juicios y criterios personales, con libertad de pensamiento e iniciativa.

d) Valorar críticamente las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio y de otros existentes, discerniendo su validez.

e) Desarrollar y consolidar hábitos de estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

f) Desarrollar y consolidar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

g) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en las lenguas gallega y castellana y en una lengua extranjera, utilizándolas para la participación activa y plena en la sociedad.

h) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, a fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación tanto en el ámbito cultural como laboral.

i) Obtener y seleccionar información utilizando las diferentes fuentes en las que ésta se encuentra, incluidas las que proporcionan las tecnologías de la información y de la comunicación, tratarla de forma autónoma y crítica, y transmitirla de manera organizada e inteligible.

j) Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos de conocimiento y de experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

k) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a su defensa, conservación y mejora, como elemento determinante de la calidad de vida.

l) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones y su incidencia en el medio físico y social.

m) Conocer y apreciar el patrimonio natural y cultural, especialmente el de Galicia, y contribuir activamente a su conservación y mejora.

n) Entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos a su identidad, y desarrollar una actitud de interés y respeto para el ejercicio de este derecho, en especial en lo referente al uso de la lengua gallega.

o) Valorar las consecuencias de los actos y decisiones personales en la salud individual y colectiva, y los beneficios que suponen los hábitos saludables.

p) Combinar la cualificación técnica y profesional adquirida con un comportamiento social y con la capacidad de afrontar y solucionar problemas.

Sección segunda

Las enseñanzas básicas iniciales

Artículo 5.º.-Organización del currículo.

Las enseñanzas básicas iniciales se organizan en dos niveles diferenciados, ambos con una concepción globalizadora de los contenidos. El primer nivel incluirá los conocimientos necesarios para adquirir las destrezas de lecto-escritura, razonamiento matemático y cálculo. El segundo nivel incluirá los contenidos del ámbito de la comunicación, de la naturaleza y de la sociedad, y matemático que permitan el acceso al currículo de la educación secundaria para personas adultas.

Artículo 6.º.-Duración.

1. Las personas adultas podrán permanecer cursando estas enseñanzas el tiempo que su ritmo de aprendizaje precise para el logro de los objetivos establecidos.

2. El nivel II de las enseñanzas iniciales se organiza en tres módulos distribuidos trimestralmente. El currículo de estas enseñanzas es el que se incluye en el anexo I de esta orden.

3. El nivel I de las enseñanzas iniciales podrá cursarse únicamente por la modalidad presencial. El nivel II podrá cursarse también por la modalidad a distancia.

4. Las enseñanzas del nivel I se cursarán a razón de doce períodos lectivos semanales y las de nivel II, de dieciséis períodos lectivos semanales.

Sección tercera

Enseñanzas conducentes a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria

Artículo 7.º.-Organización.

1. El currículo de la segunda etapa de la educación básica para personas adultas, conducente a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria, se estructura en dos niveles, I e II, organizados de forma modular en tres ámbitos, y secuenciados de forma progresiva e integrada. Cada ámbito consta de cuatro módulos de contenidos de carácter interdisciplinar, y cada módulo se divide en dos bloques de contenidos.

2. Los ámbitos a que se refiere el apartado anterior son los siguientes:

a) Ámbito científico-tecnológico, que tiene como referente curricular los aspectos básicos del currículo de las materias de matemáticas, ciencias de la naturaleza, tecnologías, y los aspectos relacionados con la salud y con el medio natural de la materia de educación física.

b) Ámbito de comunicación, que tiene como referente curricular los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de lengua gallega y literatura, lengua castellana y literatura y primera lengua extranjera.

c) Ámbito social, que tiene como referente curricular los aspectos básicos del currículo de las materias de ciencias sociales, geografía e historia, educación para la ciudadanía, y los aspectos perceptivos correspondientes a las materias de educación plástica y visual y música.

Artículo 8.º.-Duración y currículo.

1. Con carácter general, las enseñanzas conducentes a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria para personas adultas se cursarán en dos años académicos. En la modalidad presencial, el total de períodos lectivos de estas enseñanzas no podrá ser, en ningún caso, inferior a 1.250.

2. No obstante, considerando que las personas adultas poseen conocimientos construidos en sus experiencias personales y académicas y que un proceso educativo adecuado debe respetar el estilo y el ritmo de aprendizaje de cada uno, la duración del proceso educativo de las personas adultas podrá flexibilizarse, según se establece en esta orden.

3. A cada uno de los ámbitos de conocimiento señalados en el artículo anterior le corresponden cuatro módulos.

4. Los módulos estarán distribuidos cuatrimestralmente, correspondiéndole dos módulos al primer nivel y los dos restantes al segundo nivel.

5. El currículo de estas enseñanzas está recogido en el anexo I de esta orden y tiene como marco de referencia el establecido para la educación secundaria obligatoria en el Decreto 133/2007 Vínculo a legislación, de 5 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia.

6. Los currículos recogidos en el anexo I de esta orden deberán adaptarse por cada centro educativo a las condiciones y circunstancias concretas de su alumnado y del contexto en el que éste se desarrolla.

Capítulo III

Modalidades de enseñanza

Sección primera

Modalidades y autorización

Artículo 9.º.-Tipos de autorización.

1. La educación secundaria para personas adultas se desarrollará a través de la enseñanza presencial y de la enseñanza a distancia.

2. Podrán impartir la educación secundaria para personas adultas, en sus distintas modalidades, aquellos centros autorizados para cada una de ellas por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.

Artículo 10.º.-Modalidad presencial.

1. Esta modalidad de enseñanza se basa en la asistencia regular a las actividades lectivas y en el seguimiento directo del alumnado en cada uno de los ámbitos de los que se haya matriculado.

2. El horario lectivo semanal del alumnado que curse cada uno de los módulos de esta etapa educativa será el que se recoge en el anexo II de esta orden.

Artículo 11.º.-Modalidad a distancia.

1. Las enseñanzas a distancia reguladas en esta orden podrán impartirse con apoyo de tutorías presenciales, denominándose entonces educación secundaria para personas adultas a distancia semipresencial; o con apoyo de tutorías telemáticas, designándose en este caso como educación secundaria para personas adultas a distancia de forma telemática.

Artículo 12.º.-Modalidad a distancia semipresencial.

1. Esta modalidad de enseñanza se llevará a cabo mediante la combinación de períodos o sesiones lectivas de carácter presencial y otras actividades de seguimiento del alumnado que tendrán carácter no presencial.

2. Las actividades de seguimiento del alumnado de carácter no presencial se llevarán a cabo, preferentemente, mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, a través de una plataforma educativa virtual de aprendizaje creada a tal efecto por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria para la modalidad a distancia.

3. Semanalmente se desarrollará una sesión lectiva presencial de una hora de duración para el ámbito social, dos sesiones lectivas para el ámbito de comunicación y dos para el científico-tecnológico, en horario que facilite, en la medida de lo posible, una mayor asistencia del alumnado.

4. Las sesiones lectivas presenciales, que serán obligatorias para el alumnado, tendrán carácter colectivo y se dedicarán, fundamentalmente, a cuestiones relacionadas con la planificación de cada módulo y ámbito, a proporcionar las directrices y orientaciones necesarias para el buen aprovechamiento de los mismos y al desarrollo de los contenidos relevantes del módulo, especialmente a los de carácter procedimental.

5. Cada profesor o profesora responsable de un ámbito de conocimiento de esta modalidad educativa dedicará una hora semanal de atención no presencial a cada grupo de alumnos.

6. El horario de carácter no presencial se dedicará, fundamentalmente, a incentivar la comunicación del tutor con el alumnado, a la revisión y valoración de las tareas propuestas, a la participación en los temas de discusión de los foros temáticos y a la resolución de dudas y problemas propuestos de forma individual o colectiva.

Artículo 13.º.-Modalidad a distancia de forma telemática.

1. La educación secundaria para personas adultas en la modalidad a distancia de forma telemática se impartirá íntegramente a través de un sistema de teleformación, basado en el seguimiento del aprendizaje del alumnado a través de la plataforma educativa virtual de aprendizaje mencionada en el artículo anterior.

2. En esta modalidad de enseñanza las pruebas de evaluación se realizarán de forma presencial y el alumnado deberá acreditar debidamente su identidad.

Artículo 14.º.-Alumnado con privación de libertad.

La delegación provincial correspondiente de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria arbitrará las medidas necesarias para la matriculación en la modalidad a distancia del alumnado con medidas legales de internamiento en régimen cerrado o terapéutico en centros de menores dependientes de la administración de la Comunidade Autónoma de Galicia, para su atención presencial y para la realización de las pruebas correspondientes.

Sección segunda

Cambios y compatibilidad de modalidades

Artículo 15.º.-Cambios de modalidad.

1. Una vez acabado el cuatrimestre y previa solicitud a la dirección del centro, el alumnado podrá cambiar de modalidad para el cuatrimestre siguiente al que está escolarizado.

2. Con carácter excepcional, durante la escolarización de cada módulo cuatrimestral, la dirección del centro podrá autorizar el cambio de modalidad en su propio centro, previo escrito del interesado en el que aduzca las razones personales o profesionales que lo justifiquen.

3. Cuando el cambio de modalidad suponga optar a una plaza de la modalidad presencial, ese cambio estará supeditado a la existencia de plazas disponibles.

Artículo 16.º.-Simultaneidad de modalidades.

Con carácter excepcional, la dirección del centro podrá autorizar la matrícula simultánea en las modalidades presencial y a distancia, en ámbitos diferentes y en el mismo centro, cuando a algún alumno no le sea posible asistir a todas las jornadas lectivas de los ámbitos correspondientes por razones de la organización del horario del centro o por razones personales justificadas.

Sección tercera

Recursos didácticos

Artículo 17.º.-Recursos para el alumnado de la modalidad a distancia.

El alumnado de educación secundaria para personas adultas por la modalidad a distancia recibirá una guía del alumnado que oriente su trabajo autónomo. Esta guía incluirá indicaciones sobre la distribución temporal de los contenidos de los diferentes ámbitos de conocimiento, los criterios de evaluación, orientaciones metodológicas, las actividades a realizar, las fechas de evaluación y cualquiera otra información que se considere de interés para su aprendizaje. La elaboración y actualización de estas guías será responsabilidad de los departamentos didácticos correspondientes, bajo la supervisión de la jefatura de estudios. El equipo directivo del centro correspondiente adoptará las medidas oportunas para que el alumnado tenga acceso a esta guía al inicio del curso.

Artículo 18.º.-Material didáctico.

El alumnado de educación secundaria para personas adultas, por la modalidad a distancia, utilizará el material didáctico específico autorizado por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.

Capítulo IV

Acceso y permanencia

Sección primera

Condiciones generales de acceso y evaluación inicial

Artículo 19.º.-Acceso.

1. Podrán acceder a las enseñanzas básicas para las personas adultas aquellas personas mayores de dieciocho años o que los cumplan en el año natural en el que comienza el curso escolar, de acuerdo con el establecido en el punto 7.º del artículo 2 Vínculo a legislación del Decreto 133/2007, del 5 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia.

2. Podrán, asimismo, incorporarse a las enseñanzas de adultos los alumnos y alumnas que sean mayores de dieciséis años y tengan un contrato laboral que no les permita acudir a los centros educativos en régimen ordinario o sean deportistas de alto rendimiento.

3. Cuando la persona adulta que accede a esta oferta educativa tenga acreditados estudios realizados, podrá acogerse a las equivalencias recogidas en los anexos III, IV, V, VI y VII de esta orden.

4. Cuando no acredite estudios que puedan ser objeto de validación, la adscripción del alumno o de la alumna a una etapa, nivel y módulo se realizará mediante una evaluación inicial.

Artículo 20.º.-Equivalencias.

A los efectos académicos, las equivalencias de los módulos para las personas adultas con los estudios realizados en las enseñanzas establecidas por la Ley 14/1970, general de educación, con la educación secundaria obligatoria, con los módulos voluntarios de los programas de cualificación profesional inicial y los grupos superados de las pruebas libres para la obtención del graduado en educación secundaria obligatoria, son las que recogen los anexos III, IV, V, VI y VII de esta orden.

Artículo 21.º.-Evaluación inicial para la adscripción del alumnado.

1. Para las personas sin requisitos académicos que deseen matricularse en la educación básica para personas adultas por primera vez, los centros efectuarán con carácter preceptivo durante los meses de septiembre y de enero un proceso de evaluación inicial, que tendrá en cuenta su madurez personal, los aprendizajes no formales e informales adquiridos, los conocimientos previos y sus intereses y necesidades, y que facilitará la orientación y adscripción de éstas a la etapa, al nivel y al módulo correspondientes.

2. La Comisión de Coordinación Pedagógica diseñará el modelo del proceso de evaluación inicial, que incluirá, al menos, los siguientes aspectos:

a) Valoración de las certificaciones de los aprendizajes no formales realizadas.

b) Valoración de la experiencia laboral.

c) Una prueba referida, con carácter general, a los objetivos y a las competencias básicas establecidos para cada ámbito.

3. La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria establecerá los criterios generales y el procedimiento para la valoración de los aprendizajes no formales e informales, y de la experiencia laboral.

4. El proceso de evaluación inicial incluirá una o varias entrevistas con el jefe o con la jefa del departamento de orientación, en el que se informará al interesado o interesada de la naturaleza del proceso de evaluación inicial, se obtendrá información sobre su trayectoria formativa y profesional, y se le propondrá el itinerario formativo coherente con ésta.

5. De la evaluación inicial se derivará la adscripción a la etapa de las enseñanzas iniciales o a las de graduado en educación secundaria, y, dentro de ellas, al nivel y módulos que corresponda. En las enseñanzas de educación secundaria para personas adultas, el alumnado podrá estar adscrito a un módulo diferente en cada ámbito, en función de los resultados de la evaluación inicial.

6. Cuando la evaluación continua posterior muestre que la adscripción a un nivel o módulo fue inadecuada, la persona adulta deberá recibir medidas de atención a la diversidad o podrá optar por incorporarse al módulo que le corresponda por su nivel de conocimientos.

Artículo. 22.º.-Comisión de evaluación inicial.

1. Al objeto de evaluar todos los documentos y acciones que forman parte del proceso de evaluación inicial y emitir la valoración correspondiente, se constituirá una comisión de evaluación inicial. Su funcionamiento se ajustará a las normas establecidas en los artículos 22 Vínculo a legislación y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común.

2. Esta comisión estará compuesta por el jefe o jefa de estudios del centro, el jefe o jefa del departamento de orientación y, al menos, un representante del profesorado de cada ámbito que imparte estas enseñanzas, elegidos por el director o la directora del centro después de consultar al claustro. El director o la directora presidirá la comisión.

3. La citada comisión levantará acta del proceso efectuado, concretando para cada persona el resultado obtenido para su adscripción a la etapa, al nivel y al módulo correspondiente.

4. El resultado de la evaluación inicial se incorporará al expediente académico del alumno o alumna y a su historial académico.

Sección segunda

Orientación y tutorías

Artículo 23.º.-Orientación y tutorías.

1. La acción tutorial es una tarea colegiada ejercida por el equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas. Todos los grupos tendrán un profesor o profesora tutor que coordinará las enseñanzas y la acción tutorial del equipo docente correspondiente.

2. El tutor o tutora informará a su grupo sobre las posibles vías de comunicación entre ambos, y del horario que haya establecido para la atención al alumnado.

3. A tal efecto, dentro del horario lectivo del profesorado en el centro, se dedicará una hora semanal a la atención tutorial de cada grupo de alumnos.

4. Corresponderá a los centros educativos la programación, desarrollo y evaluación de estas actividades, que serán recogidas en el Plan de Orientación y Acción Tutorial incluido en su proyecto educativo.

5. En el marco del plan mencionado en el punto anterior, se considerarán los siguientes aspectos específicos referidos a estas enseñanzas:

a) La orientación académica y profesional idónea que permita al alumnado adulto la elaboración de un proyecto personal realista y ajustado a sus intereses, aptitudes y necesidades.

b) La ayuda individualizada en la adopción de hábitos y estrategias apropiados para el estudio y la organización del trabajo, de acuerdo con las características singulares de su situación personal.

c) La adopción de medidas de atención a la diversidad que pueda requerir el alumnado adulto con el fin de facilitar su desarrollo óptimo y, en su caso, la adaptación del currículo establecido en la etapa y módulo correspondiente.

d) La orientación personal y de grupo adecuada que permita mejorar los procesos de integración escolar, de identidad personal, de relación social y de mantenimiento de la motivación y del esfuerzo necesarios para culminar con éxito su proceso de aprendizaje.

Sección tercera

Admisión y matriculación del alumnado

Artículo 24.º.-Oferta de plazas.

1. Los centros públicos autorizados para impartir enseñanzas de adultos harán pública la oferta de plazas disponibles para cursar enseñanzas de personas adultas en la segunda quincena del mes de mayo.

2. La oferta de plazas e itinerarios formativos de estas enseñanzas estará condicionada por las posibilidades organizativas de cada centro. En todo caso, se dará prioridad a las enseñanzas que conducen a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria para personas adultas.

3. Durante el proceso de admisión y matrícula, las personas solicitantes deberán ser informadas, por los medios que se consideren adecuados, de las características de estas enseñanzas, así como de las posibilidades que ofrece el centro para seguirlas y, en general, de cuanto se considere de interés para la consecución de los objetivos propuestos.

Artículo 25.º.-Admisión y matrícula en las enseñanzas básicas iniciales.

1. El acceso a las enseñanzas básicas iniciales estará condicionado a los criterios de edad establecidos. Cuando no acredite estudios, el alumnado realizará una evaluación inicial que se llevará a cabo según lo dispuesto en los artículos 21.º y 22.º.

2. El plazo de matrícula de estas enseñanzas básicas iniciales para personas adultas se abrirá en la primera semana de septiembre y, en función del número de plazas ofertadas, estará abierto durante todo el año.

Artículo 26.º.-Admisión y matrícula en las enseñanzas de educación secundaria para personas adultas.

1. El alumnado que cumpla los requisitos de acceso establecidos en el artículo 19.º para la educación secundaria para personas adultas podrá matricularse en un nivel completo o, de forma parcial, en uno o dos ámbitos de conocimiento de cualquiera de los niveles.

2. En la modalidad presencial, el plazo de presentación de solicitudes de admisión será entre el 1 y el 15 de junio de cada año, y el plazo de matriculación será el comprendido entre el 1 y el 10 de septiembre.

3. En la modalidad a distancia, los centros educativos abrirán el plazo de presentación de solicitudes de admisión y de matrícula en el mes de septiembre y permanecerá abierto hasta el 15 de mayo del año siguiente.

4. La Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas Especiales podrá establecer otros plazos de matrícula cuando lo considere debidamente justificado.

5. El procedimiento de admisión y matrícula para cursar educación secundaria, en la modalidad presencial, se realizará en los plazos establecidos en la presente orden y mediante el siguiente procedimiento:

a) Tres días hábiles después de finalizado el plazo de admisión, la dirección del centro publicará en el tablón de anuncios la relación priorizada de solicitantes después de aplicar los siguientes criterios, en el orden establecido:

-Continuar estudios en el propio centro.

-Proceder de las enseñanzas de adultos de otros centros.

-Haber estado más tiempo desescolarizado.

-Matricularse de todos los ámbitos de un nivel.

-Ser deportista de alto rendimiento.

-Menor renta personal del alumno con ingresos o de la unidad familiar a la que se pertenezca.

b) En la solicitud de admisión los interesados autorizarán expresamente la utilización de la información de carácter tributario que se precisa para la acreditación de la renta anual personal del alumno con ingresos o de la unidad familiar en la que convive, que será proporcionada directamente a la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria por la Agencia Estatal y Administración Tributaria, a través de medios informáticos o telemáticos, en el marco de colaboración entre ambas, de conformidad con lo establecido en el punto 10.º del artículo 84 Vínculo a legislación de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación y en los artículos 95.1.º, Vínculo a legislación apartado k) y 95.2.º Vínculo a legislación de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, general tributaria. Dicha información será la que corresponda al ejercicio fiscal anterior en dos años al año natural en el que se presenta la solicitud.

En caso de que la Agencia Estatal de Administración Tributaria no disponga de datos de la declaración de la renta de las personas físicas del alumno con ingresos o de los sujetos integrantes de la unidad familiar, estos deberán aportar certificación de haberes, o cualquier otro documento de cada uno de ellos, correspondiente al último ejercicio fiscal.

En la documentación de solicitud de matrícula, el alumno con ingresos propios o los cónyuges integrados en la unidad familiar en la que convive el alumno firmarán la autorización para que el órgano autorizado de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria (delegación provincial o Servicio de Gestión Económica y Educación de Adultos de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas Especiales) solicite de la Agencia Estatal de Administración Tributaria los datos fiscales correspondientes.

c) Tras la publicación del listado se abrirá un plazo de cinco días hábiles para presentar reclamaciones contra la asignación de plazas, que resolverá el consejo escolar del centro en los tres días siguientes al final del plazo de presentación de reclamaciones.

d) La resolución con la relación de admitidos y no admitidos, ordenados por la aplicación de cada uno de los apartados del baremo, se publicará en el tablón de anuncios del centro antes del inicio del plazo de matrícula. Dicha resolución servirá de notificación a las personas interesadas para iniciar el proceso de matrícula en las fechas establecidas.

e) Si acabado el plazo de admisión no se completan las plazas ofertadas, la dirección del centro podrá aceptar la matrícula de nuevos alumnos que lo soliciten, por el orden de entrada en la secretaría del centro, hasta completar todas las plazas ofertadas.

Artículo 27.º.-Admisión y matrícula en las enseñanzas no regladas.

Para las otras enseñanzas de adultos de carácter no reglado, los centros autorizados establecerán en la primera semana de septiembre de cada curso escolar, el calendario de actividades a impartir así como el plazo de inscripción. Este plazo se iniciará, como mínimo, diez días antes del inicio de las actividades.

Artículo 28.º.-Modelos de solicitudes.

La solicitud de admisión y la solicitud de matrícula en las enseñanzas para personas adultas se ajustarán a los anexos VIII y IX de la presente orden.

Capítulo V

Distribución horaria

Artículo 29.º.-Aspectos generales.

1. La duración mínima de cada período lectivo de las enseñanzas de adultos será de 45 minutos.

2. Cada grupo de alumnos matriculados en las enseñanzas básicas iniciales o en las enseñanzas de graduado en educación secundaria tendrán un período lectivo semanal de actividades de orientación y tutoría.

3. A cada grupo de alumnos se le asignará una profesora o profesor tutor que será designado por el director o directora entre el profesorado que le imparta docencia.

Artículo 30.º.-Las enseñanzas básicas iniciales.

El horario de las enseñanzas básicas iniciales comprenderá doce períodos lectivos semanales en el primer nivel y dieciséis en el segundo.

Artículo 31.º.-Enseñanzas conducentes a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria.

1. De los 1.250 períodos lectivos establecidos para la educación secundaria para personas adultas en la modalidad presencial en el artículo 8.º de esta orden, 1.150 se distribuirán semanalmente según figura en el anexo II.

2. Para contextualizar el currículo en el propio entorno y poder dar respuesta a las características, intereses y necesidades de las personas adultas, los 100 períodos lectivos restantes serán de libre disposición para cada centro educativo y deberán estar dedicados a una oferta curricular propia que deberá figurar en la concreción curricular del centro.

3. Esa oferta curricular podrá estar conformada por diferentes programas formativos que respondan a las expectativas del alumnado adulto y sean de su interés, especialmente dirigidas a la orientación laboral y a las actividades de carácter profesionalizante.

4. Los 100 períodos lectivos de la oferta curricular propia de cada centro se distribuirán a lo largo de los dos años académicos y, en función de la disponibilidad de profesorado, se ofertarán como módulos cuatrimestrales de 20 períodos lectivos cada uno como mínimo.

Capítulo VI

Profesorado

Artículo 32.º.-Profesorado de las enseñanzas básicas iniciales.

Las enseñanzas básicas iniciales serán impartidas por el profesorado del cuerpo de maestros.

Artículo 33.º.-Profesorado de educación secundaria para personas adultas.

1. Los funcionarios del cuerpo de maestros que venían impartiendo las enseñanzas correspondientes a los módulos 1 y 2 de la educación secundaria para personas adultas, en aplicación del artículo 3 de la Orden de 26 de mayo de 1997 por la que se regula la enseñanza básica para personas adultas, podrán seguir impartiendo las enseñanzas del nivel I de educación secundaria para personas adultas de acuerdo con lo establecido en la disposición transitoria primera de la Ley 2/2006, orgánica de educación, de 4 de mayo.

2. Sin perjuicio de las competencias docentes de las maestras y maestros adscritos al primer nivel de la educación secundaria para personas adultas, el profesorado que imparta las enseñanzas conducentes al título de graduado en educación secundaria será el perteneciente al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, de acuerdo con lo previsto en el artículo 94 y la disposición transitoria primera de la Ley 2/2006, orgánica de educación, de 4 de mayo.

Artículo 34.º.-Adscripción de los ámbitos de conocimiento al profesorado.

1. La adscripción de los tres ámbitos de conocimiento en los que se organiza la educación secundaria para las personas adultas al profesorado de secundaria se realizará según recoge el anexo X de esta orden.

2. Cada ámbito de conocimiento lo impartirá un único profesor o profesora, perteneciente al departamento del ámbito, o al departamento didáctico de alguna de las materias que constituyen los aspectos básicos del currículo de dicho ámbito.

Artículo 35.º.-Asignación de ámbitos.

1. Teniendo en cuenta lo contemplado en el artículo anterior, los departamentos correspondientes realizarán la propuesta de distribución de los ámbitos entre el profesorado.

2. Cuando en un centro no existan departamentos de ámbitos y varios profesores pertenecientes a departamentos didácticos diferentes estén interesados en impartir un mismo ámbito, el jefe de estudios determinará el profesor o profesora que impartirá ese ámbito, respetando en todo caso la legislación general vigente para la asignación al profesorado de cursos y materias.

Artículo 36.-Formación del profesorado.

La administración educativa facilitará al profesorado que imparta las enseñanzas establecidas en esta orden la formación necesaria para desarrollar esta oferta educativa.

Capítulo VII

Evaluación

Sección primera

Aspectos generales

Artículo 37.º.-Desarrollo de la evaluación.

1. La evaluación de los aprendizajes del alumnado adulto será continua e integradora. En el nivel dos de las enseñanzas básicas iniciales y en las enseñanzas de educación secundaria para personas adultas estará diferenciada por ámbitos y módulos, incluidos los de la oferta curricular propia del centro.

2. El referente para evaluar el grado de adquisición de las competencias básicas, así como de la consecución de los objetivos propuestos para las enseñanzas conducentes a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria, serán los criterios de evaluación que se recogen en el anexo I de la presente orden.

3. Dicha evaluación será realizada por el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su madurez personal. Al final de cada uno de los módulos, el equipo docente decidirá sobre la titulación o promoción de cada alumno al módulo siguiente, teniendo en cuenta también su madurez académica y sus posibilidades de recuperación y de progreso en los módulos posteriores, en su caso.

4. A fin de garantizar que el rendimiento académico sea valorado conforme a criterios de transparencia, en la primera quincena de cada cuatrimestre, el profesorado informará al alumnado, en cada ámbito, acerca de sus aspectos más relevantes: objetivos del mismo, contenidos, criterios metodológicos, así como criterios de evaluación.

5. Al inicio del curso, el profesorado responsable de los distintos ámbitos realizará a todo el alumnado una evaluación inicial, cuyos resultados orientarán sobre la adecuación del currículo a las características y a los conocimientos del alumnado.

7. En la evaluación de los aprendizajes del alumnado que realiza estudios de educación secundaria para personas adultas por la modalidad a distancia se tendrán en cuenta, además de los resultados de las pruebas presenciales parciales, la realización de las tareas propuestas de forma telemática, el grado y calidad de las participaciones en los foros temáticos propuestos y aquellos otros elementos contemplados en las respectivas programaciones didácticas.

Artículo 38.º.-Medidas de refuerzo.

1. Los equipos de profesores de los centros que impartan la enseñanza básica para las personas adultas deberán establecer en la concreción curricular del centro los criterios de promoción tanto de nivel como de módulo dentro de cada ámbito.

2. Si en el proceso de evaluación se observa que el progreso de la persona adulta no responde a los objetivos programados, los profesores y profesoras tomarán las medidas que proceda, tanto de refuerzo educativo como, en su caso, de adaptación curricular. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Artículo 39.º.-Promoción por ámbito.

En la educación secundaria para personas adultas, el alumnado podrá estar cursando módulos diferentes en los distintos ámbitos y la promoción será por ámbitos de forma independiente. Dentro de cada ámbito, el alumnado no podrá ser evaluado de un módulo sin haber superado previamente el precedente o haber sido promovido a él.

Artículo 40.º.-Evaluaciones ordinarias.

1. Para facilitar el progreso del alumnado en su itinerario formativo y facilitar también el reconocimiento de la formación obtenida en contextos no formales, se realizará una evaluación escrita al acabar cada uno de los bloques de contenidos que integran cada módulo, dentro de los tres ámbitos de conocimiento.

2. Inmediatamente antes de la realización de la evaluación del segundo bloque, se realizará la prueba de recuperación del primero para aquel alumnado que obtuviera evaluación negativa en él.

Artículo 41.º.-Promoción.

De acuerdo con los criterios de promoción establecidos en la concreción curricular del centro, el equipo de evaluación, presidido por el tutor o tutora del grupo, podrá decidir la promoción al módulo siguiente del alumnado que, evaluado negativamente en uno de los módulos de un ámbito de conocimiento o en las enseñanzas de la oferta curricular propia del centro, consiguiera a juicio del equipo el nivel de madurez que le permita continuar con aprovechamiento los estudios del módulo siguiente.

Artículo 42.º.-Evaluaciones extraordinarias.

El alumnado que no supere la evaluación final de los módulos de cada ámbito cursados en el primer cuatrimestre podrá realizar en el mes de mayo una evaluación extraordinaria de dichos módulos. Igualmente, el alumnado que no supere la evaluación final de los módulos cursados en el segundo cuatrimestre podrá realizar en el mes de septiembre, en las fechas que cada año se determinen, una evaluación extraordinaria. El equipo evaluador de cada grupo de alumnos decidirá, tras la realización de estas pruebas extraordinarias, sobre la titulación o promoción a los módulos siguientes de los alumnos que las hayan realizado.

Sección segunda

Sesiones de evaluación

Artículo 43.º.-Sesiones de evaluación.

1. Las sesiones de evaluación son las reuniones del profesorado que imparta docencia, convocados, de acuerdo con el calendario de evaluaciones establecido en el centro, y coordinados por el profesor tutor. Estos profesores actuarán de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y, en la adopción de las decisiones resultantes, no podrán abstenerse, debiendo pronunciarse expresamente si, a su juicio, procede o no la promoción de la persona adulta al módulo o nivel siguiente o su propuesta de titulación.

2. El profesor tutor presidirá y levantará acta del desarrollo de las sesiones de evaluación, en la que hará constar los acuerdos conseguidos y las decisiones adoptadas. Esta acta se aprobará en la misma sesión y será firmada por el profesor tutor y por los profesores y profesoras presentes.

Artículo 44.º.-Informe al alumnado.

A partir de los datos recogidos en cada sesión de evaluación, el tutor o tutora de cada grupo elaborará un informe sobre los resultados del proceso de aprendizaje que será comunicado al alumnado. Dicho informe incluirá al menos:

a) La calificación de los distintos ámbitos.

b) En su caso, las recomendaciones para superar las dificultades de aprendizaje detectadas.

Sección tercera

Expresión de los resultados de las evaluaciones

Artículo 45.º.-Calificaciones.

1. Cada módulo, dentro de cada ámbito del nivel correspondiente, recibirá una única calificación.

2. Los resultados de las evaluaciones de los aprendizajes se expresarán en los siguientes términos: insuficiente (IN), suficiente (SU), bien (BE), notable (NT) o sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el insuficiente y positivas todas las demás. Dicha calificación irá acompañada de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala del 1 al 10, aplicándose las siguientes correspondencias:

Insuficiente: 1, 2, 3 o 4.

Suficiente: 5.

Bien: 6.

Notable: 7 u 8.

Sobresaliente: 9 o 10.

3. En los documentos de evaluación se registrarán las calificaciones de manera cualitativa y cuantitativa.

Sección cuarta

Titulación

Artículo 46.º.-Titulación de graduado en educación secundaria obligatoria.

1. Para obtener el título de graduado en educación secundaria obligatoria será necesario haber superado el segundo módulo, módulo 4, de todos los ámbitos del nivel II de la educación secundaria para personas adultas.

2. Excepcionalmente, el equipo evaluador podrá proponer para la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria al alumno o a la alumna que, al finalizar el nivel II de la educación secundaria para personas adultas, sea evaluado negativamente en uno de los ámbitos de conocimiento o en las enseñanzas de la oferta curricular propia de cada centro, siempre que consiguiera globalmente las competencias básicas y los objetivos establecidos para la enseñanza básica para las personas adultas.

3. Todo el alumnado adulto podrá recibir, en cualquier caso, una acreditación del centro educativo en la que consten los niveles y módulos cursados y las calificaciones obtenidas.

4. La superación de cualquiera de los módulos que integran el currículo de la educación secundaria para personas adultas tendrá validez en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia.

5. Las equivalencias entre las enseñanzas reguladas en la Orden de 26 de mayo de 1997 por la que se regula la enseñanza básica para las personas adultas y las establecidas en esta orden son las que se recogen en el anexo VI.

Sección quinta

Documentos de evaluación

Artículo 47.º.-Documentos oficiales.

Los documentos oficiales de evaluación en la educación básica para personas adultas son los siguientes: actas de evaluación, expediente académico, historial académico de la educación básica para personas adultas e informe personal por traslado.

Artículo 48.º.-Documentos básicos.

Son documentos básicos, necesarios para asegurar la movilidad del alumnado, el historial académico y el informe personal por traslado.

Artículo 49.º.-Expediente académico.

1. El expediente académico es el documento de evaluación individual del alumnado que incluirá los datos identificativos del centro, los relativos a la alumna o al alumno y la información relativa a su escolarización, según los modelos que figuras en el anexo XI de esta orden.

2. En el expediente académico quedará constancia, en su caso, de los resultados de la evaluación inicial y de la adscripción a la etapa y módulos correspondientes; y de los resultados obtenidos en las enseñanzas básicas iniciales y en los módulos de los ámbitos de la educación secundaria. Asimismo, de las medidas de atención a la diversidad adoptadas, o adaptaciones curriculares. También incluirá las decisiones de promoción y/o titulación. Se formalizará al final de la sesión de evaluación final ordinaria o después de la extraordinaria, según corresponda en cada caso. Contará con el visto bueno del director o directora del centro así como con la firma de la secretaria o del secretario.

3. De acuerdo con lo recogido en la disposición adicional primera del Real decreto 1631/2006 Vínculo a legislación, de 29 de diciembre (BOE del 5 de enero de 2007) la secretaría del centro extenderá certificación de los ámbitos completos superados en cada nivel de conocimiento.

4. Las calificaciones otorgadas al alumno o a la alumna que realice las pruebas extraordinarias se consignarán en su expediente académico tras su realización, independientemente del resultado de la decisión adoptada acerca de la promoción o titulación.

Artículo 50.º.-Actas de evaluación.

1. Las actas de evaluación comprenderán la relación nominal del alumnado que compone cada grupo y los resultados de su evaluación. Las actas serán cerradas al final de la evaluación final ordinaria de cada cuatrimestre y de las sesiones de evaluación extraordinarias.

2. En las actas de evaluación de la educación secundaria para personas adultas se detallarán las calificaciones de los distintos módulos que componen cada ámbito, así como las decisiones de promoción del alumnado de un módulo al siguiente o las propuestas de título cuando se acabe el nivel II de estas enseñanzas. Dichas actas se ajustarán a los modelos que aparecen como anexo XII de la presente orden.

3. Las actas de evaluación serán firmadas por todo el profesorado que imparta docencia en el grupo y contarán con el visto bueno del director o directora del centro educativo. Su custodia y archivo corresponde a la secretaría del centro educativo.

4. Las actas de evaluación del alumnado y el resumen cuatrimestral se cubrirán y se firmarán tanto en la sesión de evaluación final ordinaria como en la extraordinaria de cada módulo. En el acta de la evaluación extraordinaria se incorporarán tanto las calificaciones correspondientes a la sesión de evaluación ordinaria como las de la sesión extraordinaria. El modelo para el resumen cuatrimestral de calificaciones del alumnado aparece en el anexo XIII de esta orden.

5. Tras la celebración de la evaluación extraordinaria, los centros educativos remitirán al servicio provincial de inspección educativa, junto con la copia de las actas de evaluación, un informe estadístico sobre los resultados de esa evaluación, que se ajustará al modelo que se establezca.

Artículo 51.º.-El historial académico del alumno.

1. El historial académico de la educación básica para personas adultas es el documento oficial que refleja los resultados de las evaluaciones y las decisiones relativas al progreso académico de la alumna o alumno a lo largo de las etapas que la integran. Tiene valor acreditativo de los estudios realizados.

2. El historial académico de la educación básica para personas adultas recogerá los datos identificativos de cada alumna y cada alumno, los años de su escolarización y los centros donde se realizaron los estudios. Incluirá también la adscripción resultante de la evaluación inicial, en su caso, los módulos cursados dentro de cada ámbito y los resultados de la evaluación. Asimismo, figurará la decisión sobre promoción al módulo siguiente con la fecha correspondiente así como la fecha de propuesta de título.

3. El historial académico de la educación básica para personas adultas será expedido en impreso oficial, será firmado por la secretaria o secretario del centro y contará con el visto bueno del director o directora del centro, que garantizará la autenticidad de los datos en él reflejados y se ajustará al modelo que figura en el anexo XIV de esta orden.

4. Al finalizar la educación secundaria para personas adultas o, en cualquier caso, al finalizar su escolarización en el centro correspondiente, se entregará al alumnado el historial académico de la educación básica para personas adultas, junto con el anterior libro de escolaridad, en su caso.

Artículo 52.º.-Informe personal por traslado.

1. El informe personal por traslado es el documento oficial que tiene como finalidad garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje al alumnado que se traslade a otro centro sin haber acabado el curso académico, debiendo ajustarse al modelo que figura en el anexo XV de esta orden.

2. Constará de los elementos siguientes:

a) Resultados parciales de la evaluación, en su caso.

b) Constancia de la aplicación, en su caso, de medidas de refuerzo o de cualquier otra dentro de la atención a la diversidad.

c) Adaptaciones curriculares realizadas.

d) Cualquier otra información de interés, referente al proceso educativo de la alumna o alumno.

3. El informe personal será elaborado y firmado por la persona tutora, a partir de la información de todo el profesorado que imparta docencia en el grupo y llevará el visto bueno del director o directora del centro.

Disposiciones transitorias

Primera.-Durante el curso 2008/2009 comenzarán a impartirse los dos niveles de las enseñanzas básicas iniciales y los dos niveles de las enseñanzas de educación secundaria para personas adultas reguladas en esta orden.

Segunda.-Hasta tanto no se elaboren, de acuerdo con el currículo establecido en la presente orden, materiales didácticos específicos para la educación secundaria para personas adultas por la modalidad a distancia, seguirán tomándose como referente los materiales elaborados por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria y vigentes para esa modalidad hasta la publicación de esta orden.

Disposiciones adicionales

Primera.-Los centros que tienen autorización para impartir enseñanzas de personas adultas seguirán impartiéndolas desde el curso 2008/2009 según la normativa establecida en esta orden.

Segunda.-Aquellos aspectos no regulados expresamente en esta orden se regirán supletoriamente por las normas para las enseñanzas de régimen ordinario que les resulten aplicables.

Tercera.-La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria determinará las condiciones en las que, con carácter excepcional, los ámbitos de la comunicación y científico-tecnológico de la educación secundaria para personas adultas podrán ser impartidos por dos profesores, y los criterios para la evaluación de los mismos cuando se produzca esa circunstancia.

Disposición derogatoria

Única.-Queda derogada la Orden de 26 de mayo de 1997 por la que se regula la enseñanza básica para las personas adultas, se establece su estructura y su currículo en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG del 15 de julio); la Orden de 15 de abril de 1998, por la que se regulan los documentos básicos del proceso de evaluación de la enseñanza básica para personas adultas (DOG del 14 de mayo); la orden de correcciones de errores de la anterior (DOG del 4 de junio); la Orden de 25 de junio de 1999 por la que se ordenan y organizan las enseñanzas de educación secundaria para personas adultas en la modalidad de educación a distancia (DOG del 12 de julio); la Orden de 23 de marzo de 2004 por la que se dictan instrucciones para la aplicación en la educación secundaria para personas adultas de lo establecido en la disposición adicional primera del Real decreto 827/2003 Vínculo a legislación, de 27 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de calidad de la educación (DOG del 2 de abril); y todas aquellas normas de igual o inferior rango cuyo contenido se oponga a lo establecido en la presente orden.

Disposiciones finales

Primera.-Se autoriza a la Secretaría General de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, a la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas Especiales, y a la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa a dictar cuantas normas sean oportunas para el desarrollo de la presente orden.

Segunda.-Esta orden entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

ANEXO I

Currículo de la educación básica para las personas adultas

I. Enseñanzas básicas iniciales.

La etapa educativa de las enseñanzas básicas iniciales se orienta al desarrollo de las competencias básicas, que permiten al alumnado adulto obtener una formación integral, tanto en su dimensión personal como social y laboral, siempre en el horizonte del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El logro de las competencias básicas debe iniciarse en esta etapa de las enseñanzas básicas iniciales y completarse en la educación secundaria para personas adultas. Esas competencias permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un enfoque integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos, de ahí su carácter básico. Se trata de aquellas competencias que debe desarrollar una persona para lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, e incorporarse y progresar en la vida laboral de modo satisfactorio.

Con las áreas y materias del currículo se pretende que el alumnado alcance los objetivos educativos y, consecuentemente, que adquiera las competencias básicas. Con todo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o ámbitos de conocimiento y el desarrollo de ciertas competencias. Cada uno de los ámbitos contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se logra como consecuencia del trabajo en varios ámbitos de conocimiento.

En esta etapa de las enseñanzas básicas iniciales los contenidos se agrupan en tres grandes ámbitos, a semejanza de lo que ocurre en la educación primaria: el ámbito de la comunicación, donde se integran las habilidades, conocimientos y actitudes relacionados con las lenguas gallega, castellana y lengua extranjera; el ámbito matemático, en el que se incluyen las destrezas y conocimientos numéricos y de razonamiento matemático; y el ámbito de la naturaleza y de la sociedad, donde se integran los conocimientos, las destrezas y las actitudes vinculadas con la experiencia del medio natural y social.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se identifican ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.

La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. Incorpora habilidades para desarrollarse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.).

La competencia del tratamiento de la información y competencia digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

La competencia social y ciudadana hace posible comprender la realidad social en la que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.

La competencia cultural y artística supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las manifestaciones culturales, artísticas y deportivas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

La competencia para aprender a aprender implica disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de modo cada vez más eficaz y autónomo de acuerdo con los propios objetivos y necesidades y a lo largo de toda la vida.

La competencia en autonomía e iniciativa personal se refiere, por un lado, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales relacionadas entre sí, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Los tres ámbitos en los que se integran los conocimientos en esta etapa de la educación básica de las personas adultas (comunicación, matemático y de la naturaleza y de la sociedad) se orientan a la consecución de los objetivos generales y de las competencias básicas de la etapa, sin que exista una relación unívoca entre su enseñanza y el desarrollo de ciertas competencias. Aunque cada ámbito esté más naturalmente conectado con el logro de alguna o de algunas competencias (por ejemplo, el ámbito de la comunicación y la competencia en comunicación lingüística), todos colaboran solidariamente al logro de ellas.

Nivel I.

Las enseñanzas correspondientes al nivel I de las enseñanzas básicas iniciales deben permitir a la persona adulta adquirir técnicas de lecto-escritura y cálculo e información sobre su entorno que le faciliten la comprensión lingüística y matemática suficiente para satisfacer las necesidades que se le presenten en la vida cotidiana y para comprender la realidad en la que vive.

Estas enseñanzas están dirigidas a:

-Promover la inserción social de las personas adultas, muy especialmente de las pertenecientes a grupos con riesgo de exclusión social y de aquellas que, procedentes de otras países, necesitan estos aprendizajes para su integración social y laboral.

-Facilitar el proceso de interpretación y transformación de la realidad más próxima.

-Favorecer la comprensión de los cambios que se producen en el mundo actual y la adaptación a los mismos.

-Elevar el nivel de autoestima y de confianza en sí mismo, para construir expectativas positivas sobre las posibilidades de autoaprendizaje y progreso en los planos personal, laboral y profesional y desarrollar niveles de mayor autonomía.

-Permitir el acceso a nuevos aprendizajes y tecnologías que faciliten la integración en el medio social, cultural y laboral.

-Fomentar la valoración positiva de las instituciones democráticas y la participación activa en ellas.

Objetivos.

Los objetivos generales que se detallan a continuación están referidos a aspectos básicos relacionados con la lengua gallega y castellana, con las matemáticas y el conocimiento del medio social y natural:

1. Respetar y valorar todas las manifestaciones de nuestra herencia cultural, especialmente las que tienen que ver con el uso y normalización de la lengua gallega.

2. Conocer las técnicas instrumentales básicas de la lengua oral y escrita.

3. Desarrollar actitudes de respeto y valoración positiva de las peculiaridades propias del habla como un valor de la cultura popular y el deseo de corregir posibles errores léxicos, sintácticos, etc.

4. Comprender y expresar mensajes orales y escritos sencillos, relacionados con las necesidades personales y sociales que nacen del entorno inmediato, y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.

5. Leer comprensivamente textos sencillos con fluidez, valorando la lectura como fuente de información, autonomía y placer.

6. Escribir textos sencillos de manera autónoma siguiendo las normas convencionales de los escritos.

7. Utilizar recursos expresivos elementales en la redacción de textos escritos relacionados con la experiencia propia y con la realidad más conocida.

8. Interpretar y cumplimentar documentos e impresos usuales en la vida cotidiana.

9. Conocer el significado de las palabras y expresiones básicas en las lenguas extranjeras más usadas en nuestro contexto.

10. Identificar, utilizar y valorar los elementos fundamentales integrantes del ordenador personal y utilizarlo para escribir palabras y frases sencillas y otras funciones habituales.

11. Leer y escribir las cantidades numéricas más utilizadas que permitan la mejor actuación de la persona en las situaciones diarias.

12. Iniciar la mecanización de las operaciones matemáticas sencillas con números naturales que permitan la resolución de situaciones relacionadas con las necesidades básicas de la vida cotidiana, utilizando especialmente el cálculo mental.

13. Identificar las formas geométricas más elementales.

14. Conocer y utilizar en contextos reales sencillos las unidades de medida más usuales: de horario, calendario, longitud y capacidad.

15. Identificar e interpretar adecuadamente los signos y símbolos más usuales utilizados a diario en aparatos técnicos, edificios, calles, etc.

16. Utilizar y apreciar los conocimientos matemáticos para interpretar, valorar y producir mensajes relacionados con la vida cotidiana.

17. Manejar los aspectos básicos de los recursos técnicos habituales en la sociedad actual: teléfonos móviles y de cabinas, cajero automático, calculadora, etc.

18. Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes y respetando los principios básicos de la vida democrática.

19. Conocer y situar las instituciones públicas y privadas que tienen una mayor incidencia en su vida.

20. Conocer las costumbres, tradiciones y formas culturales, tanto propias como ajenas, del medio social más próximo, mostrando actitudes de respeto y tolerancia frente a personas y actitudes de otras culturas.

21. Diferenciar y situar adecuadamente diferentes espacios: barrio, localidad, ayuntamiento, comunidad autónoma, país.

22. Distinguir las administraciones que componen la estructura organizativa española (ayuntamiento, diputación, comunidad autónoma, estado), las relaciones que mantenemos con ellas y servicios que prestan.

23. Utilizar sistemas sencillos de representación del medio natural y social.

24. Conocer las características fundamentales de los medios de comunicación social: prensa, radio, televisión.

25. Valorar las ventajas e inconvenientes de los diferentes medios de transporte: utilización, alternativas, costes, impacto ambiental.

26. Conocer aspectos fundamentales del cuerpo humano que permitan desarrollar hábitos de salud y cuidado corporal, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas propias, personalidad...)

27. Identificar la intervención humana en el medio natural y social, adoptando actitudes compatibles con la defensa y la recuperación de su equilibrio y con la conservación del patrimonio cultural.

Orientaciones metodológicas.

Los presupuestos metodológicos de las enseñanzas de nivel I o de alfabetización tendrán en cuenta de manera muy especial la heterogeneidad del colectivo de personas adultas que acceden a este nivel. Esto permitirá atender a la diversidad de situaciones de acceso desde la perspectiva educativa y las realidades y características individuales. En toda la educación de personas adultas, pero de una manera especialmente significativa en este nivel, las bases metodológicas serán abiertas, flexibles, diversificadas e individualizadas, para contribuir al logro de las capacidades requeridas para este nivel.

El proceso educativo en el nivel I o de alfabetización se desarrollará desde la perspectiva de la experiencia más inmediata a la persona adulta.

Los contenidos se organizarán en torno a ejes temáticos, basados en las características, necesidades e intereses de las personas adultas, y se abordarán desde la perspectiva de la expresión lingüística, matemática y de los aspectos relacionados con el medio natural y social.

La globalización es el principio metodológico que debe regir el proceso de alfabetización. Todos los conocimientos, habilidades y destrezas se desarrollarán desde esa perspectiva. Así, la persona adulta tendrá la oportunidad de partir de situaciones muy próximas a su vida y de relacionar en torno a ella todos los contenidos que se le propongan.

La participación es un criterio metodológico imprescindible en el proceso de alfabetización. La persona adulta ha de tener una intervención activa en el proceso individual de formación y dentro del grupo al que se dirige dicho proceso formativo.

La participación y la toma activa de decisiones ayudarán a la persona adulta a lograr la seguridad que nace de conocer activamente las metas a alcanzar y el proceso a seguir, consiguiendo una mayor implicación en todas las etapas de su formación.

Igualmente, el criterio de funcionalidad y de utilidad inmediata de los contenidos que se le ofrecen deben estar presentes en todo el proceso para favorecer el refuerzo de la motivación y dificultar el abandono.

Las dificultades con las técnicas básicas de la lecto-escritura y del manejo de los números son vividas con frecuencia por las personas adultas como una carencia fundamental que impiden su normal integración en la sociedad y que las relega a una situación de aislamiento y de desfavorecimiento social. Esto trae consigo frecuentemente una baja notable de la autoestima e incluso la interiorización de esa situación con sentimientos de culpabilidad y autodesprecio. La metodología utilizada con estas personas debe favorecer las interacciones que acrecienten la autoestima y la clarificación de sentimientos.

De estas líneas metodológicas fundamentales nacerá el aprendizaje significativo, como motor que va dotando de sentido todo el trabajo que realiza la persona adulta, motivándola a superar con éxito situaciones nuevas y dar solución a nuevos problemas. Así, todo el proceso de enseñanza en este nivel se orientará a favorecer la auténtica interiorización y comprensión de los contenidos ofrecidos en los diferentes campos de conocimiento, que pondrán las bases para un proceso permanente de autoaprendizaje. Es fundamental que, desde el primer momento, las personas adultas pongan en práctica conscientemente las secuencias de procedimientos que se utilizan para aprender, manejar, dirigir y controlar el propio aprendizaje en diferentes contextos.

La alfabetización es siempre un proceso de reflexión sobre la lengua, que permite codificar el que previamente se utiliza como lengua de expresión a nivel oral. En este sentido, es importante la consolidación de las habilidades de expresión oral antes del comienzo del proceso de alfabetización. La interacción en el aula deberá dejar claros los elementos de coincidencia y diferencia entre las dos lenguas oficiales de Galicia. Esto tiene especial relevancia en nuestra comunidad a la hora de escoger la lengua en la que se va realizar la primera etapa de ese proceso de alfabetización, que deberá ser siempre la lengua que la persona adulta utilice habitualmente como vehículo de comunicación.

Este aspecto tiene también especial relevancia para las personas que proceden de otros países y culturas y que demandan enseñanzas iniciales de alfabetización. Hay que distinguir entre las personas que ya fueron alfabetizadas en su propia lengua y las que no lo fueron. Las primeras demandan el aprendizaje del gallego o del castellano como lengua de integración en la nueva sociedad en la que viven; las segundas demandan el aprendizaje de la lengua y la alfabetización simultáneamente, lo que exige una metodología específica. En cualquier caso, la comunicación oral debe ser siempre el punto de partida de todo el proceso de reflexión sobre la lengua escrita.

Criterios de evaluación.

Los que se proponen están orientados a valorar el grado de consecución de los objetivos generales relacionados con el desarrollo de capacidades del nivel I. Deben servir de orientación a la persona adulta que siguiera el proceso formativo de este nivel o que acceda por primera vez al centro a la hora de establecer la posibilidad de acceder al nivel II de las enseñanzas de personas adultas.

Los criterios de evaluación son:

1. Producir mensajes orales sobre temas conocidos en los que se presenten de modo organizado hechos, ideas o vivencias, empleando las palabras adecuadas y pronunciándolas correctamente.

2. Leer comprensivamente textos escritos muy sencillos, estructurados en frases cortas, superando titubeos, repeticiones o saltos de palabras.

3. Identificar textos escritos con el mismo contenido y con diferentes tipos de letra.

4. Elaborar textos escritos muy sencillos, construyendo correctamente las frases para expresar con coherencia y claridad ideas, hechos y vivencias y siguiendo las normas convencionales de la escritura: tamaño regular de las letras, tendencia a la línea recta en papel no pautado, espacios interlineales regulares y uso de los márgenes.

5. Leer y cubrir correctamente los documentos más utilizados en la vida cotidiana: solicitud del DNI, impreso de carta certificada, solicitud de certificación en ayuntamiento, recibo de cajero automático, impreso de matrícula en centro escolar.

6. Identificar y conocer el significado de las palabras procedentes de lenguas extranjeras, especialmente del inglés, más utilizadas en contextos reales (aparatos, tráfico, edificios, medios de comunicación...)

7. Leer y escribir números naturales con fluidez.

8. Resolver problemas muy sencillos relacionados con el entorno más próximo aplicando las operaciones de suma, resta y multiplicación, contrastando el resultado con la anticipación de una solución razonable.

9. Utilizar adecuadamente los signos propios de las operaciones matemáticas: igual, mayor/menor que, más, menos, por.

10. Utilizar máquinas calculadoras para realizar las operaciones aritméticas fundamentales.

Identificar el valor de las monedas y billetes de euro, y expresar una misma cantidad de dinero mediante diferentes combinaciones de billetes y /o monedas.

11. Reconocer y establecer las diferencias entre las formas geométricas más elementales.

12. Utilizar las medidas más frecuentes en situaciones de la vida cotidiana: de horario, calendario, longitud, capacidad.

13. Manejar el cajero automático para las funciones básicas de sacar dinero u obtener un saldo, y el teléfono público y móvil para hacer y recibir llamadas.

14. Distinguir y utilizar básicamente los elementos fundamentales del ordenador: teclado, ratón, CD, DVD, unidades de memoria extraíbles e impresora.

15. Utilizar el ordenador para algunas funciones básicas: abrir archivos, escribir e imprimir palabras y frases sencillas y conectarse a internet.

16. Identificar las instituciones públicas y privadas más habituales para hacer gestiones personales y resolver problemas (ayuntamiento, centro de salud, entidad bancaria, etc.)

17. Interpretar adecuadamente y utilizar para fines prácticos los signos y símbolos más usados en aparatos, edificios y calles: signos de funcionar, pausa, parada, etc. en electrodomésticos; de entrada, salida, escaleras, prohibido, etc. en edificios; de farmacia, hotel, etc. en la ciudad; etc.

18. Recoger información sobre diferentes manifestaciones culturales (usos, costumbres, tradiciones...) manifestando respeto y apoyo a la interculturalidad.

19. Utilizar las nociones espaciales más elementales para situarse, localizar o describir la posición de objetos en espacios delimitados.

20. Determinar la incidencia sobre la salud de algunos hábitos de alimentación, higiene y descanso.

21. Utilizar planos y mapas sencillos que representen espacios conocidos para orientarse y desplazarse.

22. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, la utilización de los recursos naturales, señalando las ventajas e inconvenientes derivados de su uso.

23. Describir los diferentes medios empleados en la prensa, en la radio y en la televisión para presentar mensajes.

24. Comparar la utilización de los medios de transporte usando, de una manera intuitiva, indicadores de coste, comodidad, rapidez, seguridad, influencia sobre el medio ambiente, etc., para decidir la conveniencia de utilizar unos u otros.

Nivel II.

Orientaciones metodológicas.

El nivel II, o de consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales, está orientado a que la persona adulta desarrolle habilidades, técnicas, métodos y estrategias de aprendizaje. En ese sentido, ha de tener una gran importancia la utilización consciente de las técnicas y procedimientos que se utilizan para buscar y organizar la información y, en general, para manejar y controlar el aprendizaje propio en diferentes contextos. Se basa en el "aprender a hacer" y en la capacidad de transferencia, es decir, saber aplicar lo aprendido a situaciones diferentes. Por eso se da más importancia a las destrezas y a los procedimientos que a los contenidos de carácter conceptual.

Algunos de los aspectos señalados en el apartado de Orientaciones metodológicas del nivel I tienen perfecta validez para este segundo nivel. La consideración permanente de la heterogeneidad del colectivo al que hay que atender, la referencia constante a la experiencia y necesidades inmediatas de las personas adultas, la participación activa como criterio metodológico, la consideración de los aspectos específicos que hay que tener en cuenta en la atención de las personas procedentes de otros países o culturas, etc. son reflexiones que han de estar siempre presentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas que siguen este nivel II de educación básica de adultos.

El currículo de este nivel se organiza en tres módulos globalizados de duración trimestral, en los que se integran los contenidos correspondientes a los ámbitos de comunicación, de matemáticas y de la naturaleza y de la sociedad. Esos contenidos guardarán una secuencia lógica de acuerdo con su grado de complejidad, por lo que hay que hacer compatible esa secuenciación con el tratamiento general e integrado en módulos globalizados. En ese sentido, adquiere una importancia crucial que todas las acciones de enseñanza aprendizaje desarrolladas en este nivel estén íntimamente coordinadas y respondan a un diseño y programación coherentes.

El desarrollo de los módulos se realiza en torno a un eje y desde una perspectiva globalizadora, siendo el ámbito de la naturaleza y sociedad el que será el hilo conductor de todos los contenidos en la configuración de los tres módulos.

Se procurará utilizar con frecuencia textos periodísticos, materiales de otros medios de comunicación y todo tipo de textos usados en la vida real (folletos de publicidad, anuncios escritos, impresos oficiales, cartas de todo tipo de entidades, etc.). Todo este material permite un conocimiento muy directo del medio, ofrece modelos de escritura, promueve la reflexión y la actitud crítica y fomenta el hábito de la lectura. Igualmente, deben tener una presencia significativa en este nivel el aprendizaje de habilidades relacionadas con el uso de los medios técnicos que ya son parte de nuestra vida: el ordenador personal, el teléfono, las calculadoras, los cajeros automáticos, etc.

La secuencia de los contenidos correspondientes al ámbito de la comunicación atenderá al uso de la lengua en situaciones reales de comunicación oral y escrita y a la reflexión sobre la propia lengua como medio para mejorar a comprensión y expresión en situaciones reales de comunicación. Los contenidos que se especifican en este ámbito hacen referencia a las dos lenguas oficiales de Galicia, el gallego y el castellano. En las dos habrá que lograr en igual medida las capacidades formuladas en los objetivos generales.

En los tres módulos, en el apartado correspondiente al ámbito de comunicación, se incluyen también contenidos relativos a la lengua extranjera, que deberán introducirse en la práctica real de las aulas en la medida en que la madurez del aprendizaje de las personas adultas implicadas lo permita.

El tratamiento de los contenidos ha de ser cíclico. La mayor parte de ellos se tratará en los tres módulos con distinto grado de amplitud y profundidad, caminando desde el más sencillo y concreto a lo más complejo y abstracto. Cuando no sea imprescindible seguir un orden estricto en la secuencia de algunos contenidos, se introducirán según las necesidades de los temas que se estén abordando.

En el área de matemáticas, la selección y secuencia de los contenidos se ha hecho atendiendo a estos criterios: la propia jerarquía de esos contenidos, los conocimientos previos que se le suponen al alumnado y las necesidades que surgen de los temas abordados. En algunos casos, el orden no está previamente establecido (por ejemplo, a la hora de incluir las unidades de longitud, capacidad o masa en el sistema métrico) y se escogerá la más adecuada atendiendo a criterios pedagógicos. En cualquier caso, algunos contenidos como el cálculo mental o la estimación de resultados estarán presentes en todos los módulos.

Objetivos generales.

Las capacidades que se pretenden desarrollar en este nivel están contenidas en los siguientes objetivos:

1. Desarrollar actitudes que ayuden a la persona adulta a mejorar su valoración personal y la confianza en sí misma.

2. Mostrar actitudes de respeto y tolerancia frente a personas y costumbres de otros medios o culturas, valorando la interculturalidad.

3. Adquirir las técnicas, destrezas y procedimientos que le ayuden a desarrollarse con autonomía y comprender la realidad en la que vive.

4. Desarrollar actitudes que le faciliten la participación en los ámbitos familiar, laboral y social, especialmente actitudes de tolerancia, comprensión y solidaridad, aceptando las reglas y normas que democráticamente se establezcan, respetando los puntos de vista diferentes y asumiendo las responsabilidades que correspondan.

5. Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano y gallego, atendiendo a diferentes situaciones y contextos.

6. Desarrollar el interés por el aprendizaje de una lengua extranjera, mostrando curiosidad y respeto por sus hablantes y su cultura.

7. Comprender mensajes orales y escritos muy sencillos en esa lengua extranjera.

8. Comunicarse a través de los medios de expresión matemática y visual, desarrollando el sentido lógico, la sensibilidad estética, las actitudes creativas y el sentido crítico.

9. Encontrar respuestas satisfactorias a las necesidades más básicas.

10. En la resolución de problemas, utilizar los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente, representarla mediante los códigos adecuados y tener en cuenta las condiciones necesarias para su solución.

11. Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social y contribuir activamente, cada uno dentro de su ámbito de actuación, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

12. Desarrollar hábitos que beneficien la salud, tanto individual como colectiva, y valorar las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

13. Utilizar y valorar los diferentes medios técnicos habituales, especialmente el ordenador personal, como un medio útil para diferentes finalidades prácticas: escribir textos sencillos y otras funciones habituales.

Contenidos.

Los contenidos de los tres ámbitos de conocimiento se organizan de manera globalizada en tres módulos, atendiendo a los criterios expuestos anteriormente. Los títulos de estos tres módulos son:

1. La Tierra, una casa que cuidar.

2. El mundo del trabajo.

3. La vida en comunidad.

Módulo 1: la tierra, una casa que cuidar.

Contenidos.

Ámbito de la naturaleza y de la sociedad.

-La Tierra, un planeta del sistema solar.

-El medio físico: aire, suelo, agua.

-El tiempo y las alteraciones climáticas.

-Elementos que configuran el paisaje natural.

-Características básicas y funciones de los seres vivos.

-Diferencias entre animales y plantas. La fotosíntesis.

-Dieta equilibrada y otros hábitos saludables.

-Ecosistemas. Cadenas alimentarias.

-El paisaje natural de Galicia.

-Actividades humanas que influyen negativamente en el medio ambiente: contaminación del aire, agua y suelo.

-Tasa de natalidad y esperanza de vida.

-Desigualdad demográfica en el mundo.

-Movimientos migratorios.

-Utilización de los medios de comunicación social para la información, el análisis y la sistematización de los contenidos del ámbito de la naturaleza y de la sociedad.

-Recogida y sistematización de informaciones distintas sobre el medio ambiente.

-Uso de técnicas de orientación por observación de elementos del medio físico.

-Utilización de los conocimientos básicos sobre los elementos físicos y los seres vivos y sus interacciones para comprender mejor el medio natural.

-Interpretación de mapas del tiempo y datos de gráficas climáticas sencillas.

-Reconocimiento de las plantas verdes como seres vivos que elaboran, consumen y almacenan alimentos.

-Interpretación y elaboración de cadenas alimentarias sencillas.

-Interpretación de pirámides de población muy sencillas.

-Reconocimiento de los diferentes paisajes de Galicia y particularmente de los del entorno próximo al centro.

-Reconocimiento e interpretación de la desigual distribución de la población en el mundo y de las posibles causas que provocan esas desigualdades.

-Reconocimiento de hábitos saludables básicos: dieta equilibrada, ejercicio moderado, precauciones en las relaciones sexuales.

-Sensibilidad y respeto por el medio ambiente natural.

-Valoración de la necesidad de la conservación o restauración del equilibrio ecológico.

-Desarrollo de hábitos y actitudes que favorezcan la salud individual y colectiva.

-Valoración de la importancia que tiene para la salud una dieta equilibrada, el ejercicio físico adecuado, las precauciones en las relaciones sexuales, las revisiones médicas periódicas...

-Valoración de los movimientos migratorios como una necesidad derivada de la desigual distribución de la población y de los recursos en el mundo.

-Valoración y respeto por la interculturalidad.

Ámbito de la comunicación.

-Características de la comunicación: tipo de interlocutores, momento y lugar de la comunicación.

-Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación oral: pronunciación, ritmo, entonación...

-Diversidad de textos en la comunicación oral y escrita: notas, folletos, cartas, anuncios, refranes, prensa escrita, poemas, novelas...

-Técnicas de comprensión lectora, ideas principales y secundarias, subrayado.

-Los medios de comunicación: variedad y características.

-La biblioteca: búsqueda de información y disfrute.

-El ordenador como instrumento útil para la escritura y la comunicación.

-El nombre, el adjetivo y los determinantes. Género y número. Concordancia.

-El abecedario y el orden alfabético.

-Prefijos y sufijos más usuales. Familias léxicas y siglas.

-Ortografía: las mayúsculas, uso de br, bl, mp, mb, discriminación de ca, co, cu, que, qui.

-Signos de puntuación: el punto, la coma.

-Abreviaturas más comunes y su ortografía.

-Reconocimiento de los elementos que intervienen en la comunicación.

-Participación en conversaciones y diálogos sobre los temas tratados en el módulo de modo constructivo, respetando las normas que hacen posible la comunicación en grupo.

-Recogida, memorización y recitado de textos poéticos breves y de dichos, refranes y otras locuciones populares.

-Comprensión de textos escritos sencillos de distinto tipo: folletos, recibos, poemas, refranes, fragmentos literarios.

-Lectura fluida de textos sencillos.

-Corrección de los errores de dicción.

-Lectura y comentario de noticias de prensa. Comentario de programas de radio y televisión.

-Lectura de símbolos y gráficos muy usuales, y de imágenes relacionadas con los temas del módulo.

-Reconocimiento y uso correcto de las abreviaturas más comunes.

-Producción de textos sencillos (notas, recados, noticias cartas...) presentando de forma organizada los hechos, las ideas o vivencias de acuerdo con la estructura textual correspondiente y empleando procedimientos de cohesión y coherencia.

-Desarrollo de un tema a partir de un esquema o un enunciado, y esquematización de un texto narrativo.

-Iniciación en el uso de un procesador de textos para escribir, conservar e imprimir textos sencillos en el ordenador.

-Iniciación en el uso del ordenador para otras funciones básicas: acceso a internet, correo electrónico y buscadores.

-Utilización de recursos en la biblioteca del aula, del centro y pública.

-Iniciación en la técnica del subrayado.

-Consulta del diccionario para resolver dudas de significado o de ortografía.

-Consulta de la guía telefónica para localizar los números de abonados.

-Observación de las regularidades ortográficas y morfológicas estudiadas en el módulo.

-Comprensión y producción de palabras formadas con prefijos y sufijos.

-Interés y gusto por participar en situaciones de comunicación oral.

-Valoración de los elementos culturales tradicionales de la comunidad que se transmiten en los textos orales.

-Valoración de la importancia del lenguaje oral y escrito como instrumento para satisfacer las necesidades de comunicación, especialmente en lo relacionado con los medios de comunicación.

-Actitud crítica ante el uso de la lengua que supone algún tipo de discriminación: sexual, social, racial.

-Valoración de la lectura y de la escritura como fuentes de placer y diversión.

-Aceptación y respeto de las normas propias de la escritura, de la claridad, de la limpieza y del orden en los escritos.

-Valoración de la importancia del dominio del orden alfabético para manejar con facilidad el diccionario y la guía de teléfonos.

-Valoración de la informática como un instrumento útil al servicio de la información y de la comunicación.

-Valoración del uso de la biblioteca.

Ámbito de la comunicación: lengua extranjera.

-Vocabulario básico relacionado con el módulo.

-Audición de palabras y frases muy sencillas, de uso habitual.

-Identificarse y presentarse.

-Escritura de palabras y frases muy sencillas.

Ámbito de matemáticas.

-Números naturales y sistema de numeración decimal.

-Operaciones de suma, resta, multiplicación, división y algoritmos.

-Necesidad y funciones de la medición.

-Unidades tradicionales de medida.

-Sistema métrico decimal: unidades de longitud y masa.

-Representaciones gráficas sencillas.

-Lectura, escritura y ordenación de números naturales.

-Sumar, restar, multiplicar y dividir números naturales, aplicando el algoritmo correspondiente.

-Uso del cálculo mental y de la calculadora para resolver las operaciones estudiadas en el módulo.

-Resolución de problemas tomados de la vida cotidiana en los que haya que aplicar las operaciones básicas.

-Utilizar estrategias personales para hacer estimaciones de resultados y valoración de si esos resultados son razonables o no.

-Toma de decisiones sobre las unidades e instrumentos de medidas más adecuados en cada situación concreta.

-Uso adecuado de instrumentos de medida usuales en la vida cotidiana: el termómetro clínico, la regla y la cinta métrica, la balanza.

-Expresión verbal del proceso y de la estrategia seguidos en la medición.

-Interpretación de gráficas sencillas.

-Interés por las informaciones de carácter numérico, apreciando la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana.

-Valoración de la importancia de las operaciones numéricas básicas y de las mediciones en la vida cotidiana, tanto en el uso de las medidas oficiales como de las tradicionales.

-Valoración de la importancia de la elaboración y uso de estrategias personales de cálculo mental y resolución de problemas.

-Confianza en las propias capacidades para elaborar esas estrategias.

-Gusto por la presentación ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados.

Criterios de evaluación.

1. Obtener información concreta sobre hechos y fenómenos relacionados con el módulo consultando imágenes, gráficas y símbolos.

2. Identificar el agua, el aire y el suelo como elementos imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas de la vida humana y valorar la importancia de promover el uso racional de los recursos naturales.

3. Especificar las repercusiones sobre la salud individual y social de algunos hábitos de alimentación, de la conducta sexual, de la higiene y del descanso.

4. Identificar las partes y funciones principales de los seres vivos.

5. Reconocer los diferentes paisajes de su entorno y de Galicia, comprendiendo que son producto de las relaciones entre agentes físicos y biológicos, y destacando la especial relevancia de la acción sobre ellos de los grupos humanos.

6. Comprender y producir textos orales sencillos (recados, narración de sucesos reales, participación en conversaciones...) expresándose con propiedad y utilizando el léxico adecuado.

7. Comprender y utilizar el vocabulario más usual utilizado en el módulo.

8. Leer textos sencillos relacionados con el módulo con fluidez, empleando la pronunciación, el ritmo, y la entonación adecuadas.

9. Elaborar y comprender textos escritos sencillos (notas, cartas, tarjetas postales, descripciones sencillas), respetando las normas ortográficas trabajadas en el módulo y utilizando un vocabulario adecuado.

10. Identificar en textos sencillos de uso habitual los elementos básicos de la oración simple, el nombre, determinante y adjetivo, reconociendo género y número; las abreviaturas más comunes; los prefijos y sufijos incluidos en el módulo.

11. Emplear el diccionario para resolver dudas de ortografía y comprensión de textos.

12. Leer, escribir y ordenar números naturales, interpretando el valor posicional de cada una de las cifras.

13. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana aplicando estrategias personales de resolución y aplicando las operaciones básicas estudiadas.

14. Realizar mentalmente cálculos numéricos sencillos utilizando la numeración y las operaciones básicas estudiadas.

15. Realizar estimaciones de medida escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados, de acuerdo con la naturaleza y la cantidad que se quiere medir.

16. Expresar con precisión medidas de longitud y capacidad, utilizando las unidades más adecuadas a la magnitud que se mide.

Módulo II: el mundo del trabajo.

Contenidos.

Ámbito de la naturaleza y de la sociedad.

-Diversidad de fuentes de energía y su aprovechamiento. Energías renovables y no renovables: carbón, petróleo, uranio, sol, agua, viento.

-La transformación de las materias primas en la industria gracias a la energía, a las máquinas y al trabajo humano.

-El ahorro energético.

-Sectores de la producción.

-Medios de transporte y redes.

-Diversidad de trabajos y profesiones, población activa y paro.

-El trabajo doméstico: reparto de responsabilidades.

-Seguridad e higiene en el trabajo: medidas preventivas ante los accidentes, enfermedades profesionales más comunes.

-Derechos y deberes de los trabajadores: jornada laboral, salario y vacaciones, contratos laborales más usuales.

-Técnicas básicas de búsqueda de empleo.

-El etiquetado de los productos más usuales: composición, fecha de caducidad, precauciones para el consumo.

-Uso y manejo de técnicas sencillas de recogida e interpretación de datos: entrevista, encuesta.

-Recogida de información e identificación de los distintos tipos de energía usada en su entorno para el funcionamiento de las máquinas y aparatos más usuales en la vida cotidiana.

-Planificación y propuesta de medidas que contribuyen al ahorro de energía.

-Análisis de los distintos sectores de producción a través de la recogida de datos de su entorno.

-Observación e interpretación de planos sencillos, mapa de carreteras básicos, señales informativas y paneles horarios.

-Interpretación de gráficas sencillas con datos sobre el trabajo y las profesiones más comunes.

-Reconocimiento de los problemas sociales y laborales más importantes del entorno, considerando causas y consecuencias: paro, economía sumergida, discriminación de la mujer.

-Interpretación crítica de la información proporcionada por diferentes medios (televisión, radio, prensa) sobre los problemas del mundo laboral.

-Observación y registro de las informaciones básicas que incluyen las etiquetas de los productos más usuales.

-Crítica de los mensajes publicitarios sobre los productos de consumo masivo: comparación entre la publicidad y la realidad.

-Sensibilidad de cara a la necesidad de un uso racional de la energía y del ahorro energético.

-Libertad y racionalidad ante el consumo de bienes y uso de los servicios.

-Valoración de la ayuda que las máquinas y el desarrollo tecnológico suponen para el ser humano.

-Reconocimiento del valor y de la función social del trabajo doméstico.

-Respeto, en la utilización de los medios de transporte, por las normas de seguridad, cuidado y conservación.

-Valoración de hábitos y actitudes que favorecen la salud: seguridad e higiene en el trabajo.

-Respeto por las reglas establecidas por el grupo y las decisiones adoptadas, considerando el diálogo como el camino democrático para la superación de las diferencias y de los conflictos.

-Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos que le corresponden como miembro de grupo en el centro de adultos, en el trabajo y en las asociaciones.

Ámbito de la comunicación.

-Distintas situaciones de comunicación y formas adecuadas a cada una de ellas.

-Medios de comunicación: información y opiniones sobre el mundo del trabajo.

-El ordenador como instrumento útil para la escritura y la comunicación.

-Vocabulario básico del módulo.

-Diversidad de textos: prácticos (recetas, prospectos, instrucciones, etiquetas, recibos, anuncios por palabras, ofertas de empleo...), literarios, etc.

-La estructura propia de los diferentes textos. La carta.

-El resumen de textos sencillos.

-Ortografía del texto: ordenación en párrafos.

-Léxico: las siglas más comunes (instituciones, partidos políticos, sindicatos, servicios...), prefijos (híper-, súper-, des-, ex-, re-...) y sufijos (-ble, -ción, -itis/-ite).

-Palabras compuestas.

-Sinonimia y antonimia.

-Los pronombres personales. Otros pronombres muy usuales.

-Discriminación de za, zo, ce, ci; uso de r, rr; singular -z, plural -ces; singular -d, plural -des; h en palabras castellanas que comienzan por hie-, hue-; el grupo -nh en gallego.

-Signos de puntuación: los dos puntos, el punto y coma, puntos suspensivos, paréntesis.

-Participación reflexiva en conversaciones y debates sobre temas del módulo, respetando las normas del grupo.

-Lectura en voz alta de textos relacionados con el módulo, empleando la pronunciación, entonación y ritmo adecuados.

-Uso de los medios de comunicación para localizar e interpretar adecuadamente informaciones relacionadas con el mundo del trabajo.

-Iniciación en el conocimiento de las fuentes de información escrita (biblioteca, folletos informativos, guías de teléfono...)

-Comprensión y producción de instrucciones, explicaciones y reclamaciones sencillas, señalando las ideas fundamentales de cada uno.

-Iniciación en el uso de un procesador de textos para escribir, conservar e imprimir textos sencillos en el ordenador.

-Uso de algunas técnicas sencillas para buscar y expresar la información necesaria: notas, listas, subrayados, resúmenes sencillos.

-Interpretación y escritura de impresos, cuestionarios y formularios sencillos relacionados con la vida cotidiana (DNI, documento de la Seguridad Social, solicitud de empleo...)

-Interpretación de símbolos, imágenes y gráficos sencillos (señales de tráfico, planos...)

-Técnicas sencillas de ampliación de léxico: prefijos, sufijos y palabras compuestas.

-Reconocimiento en los textos escritos de las distintas clases de palabras estudiadas y exploración de las mismas realizando transformaciones.

-Observación de regularidades ortográficas y respeto de las reglas ortográficas en los escritos producidos.

-Valoración de la lengua como medio para satisfacer las necesidades de comunicación.

-Actitud crítica ante temas y expresiones que denoten discriminación sexual, racial, o social.

-Respeto por las normas básicas de la lengua.

-Interés por el uso de bibliotecas y por las normas que rigen su utilización.

-Valoración de la lectura como fuente de placer, diversión y conocimiento.

-Reconocimiento de la importancia que tiene la redacción y presentación adecuada de los textos escritos (organización de las ideas, vocabulario adecuado, recursos tipográficos...)

Ámbito de la comunicación: lengua extranjera.

-Vocabulario básico relacionado con el módulo.

-Audición de palabras y frases muy sencillas de uso habitual.

-Saludar y despedirse.

-Escritura de palabras y frases muy sencillas.

Ámbito de las matemáticas.

-Introducción a los números fraccionarios.

-Los números decimales como caso específico de los números fraccionarios.

-Operaciones básicas con decimales (no con divisores decimales).

-Unidades de longitud, masa y capacidad.

-Transformación de unidades de medida en otras de la misma magnitud.

-La escala.

-Tanto por ciento.

-Mapas y planos sencillos.

-Formas planas: triángulo, rectángulo, cuadrado, circunferencia.

-Interpretación, escritura y ordenación de números decimales que no tengan más de dos cifras decimales.

-Resolución de problemas de la vida cotidiana en los que sea necesaria la aplicación de operaciones básicas con números naturales y decimales.

-Utilización de algunas fracciones muy usadas en los cálculos habituales: ½, 1/3, ¼, 1/5, 1/10, ¾.

-Utilización de una sistematización en la resolución de problemas: comprensión, vocabulario, plan de resolución.

-Uso de la calculadora para la resolución de problemas en los que intervienen números decimales o en los que hay que utilizar el tanto por ciento.

-Utilización intuitiva en problemas sencillos de tanto por ciento.

-Reconocimiento de algunas figuras planas (triángulo, rectángulo, cuadrado, circunferencia) y de algunos de sus elementos: ángulo, vértice, altura, base.

-Interpretación de mapas y planos sencillos, valorando la importancia de la escala.

-Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de formas geométricas.

-Valoración de la utilidad de los sistemas de representación espacial en la vida cotidiana.

-Valoración de la utilidad de la calculadora en la vida cotidiana para la realización de cálculos.

Criterios de evaluación.

1. Obtener información concreta sobre hechos a partir de la consulta de imágenes, gráficos, planos y mapas.

2. Reconocer los rasgos más significativos de las principales actividades económicas, y asociarlas a los sectores de producción.

3. Participar en actividades de grupo (en la clase, en los órganos de gobierno del centro...) respetando las normas de funcionamiento, realizando las tareas propuestas y asumiendo los derechos y deberes que le corresponden como miembro del mismo.

4. Mostrar actitudes de tolerancia y respeto hacia personas y grupos de características diferentes a la propia.

5. Comprender textos orales de la vida cotidiana: noticias, conversaciones, instrucciones y explicaciones.

6. Leer textos relacionados con el módulo con fluidez, empleando la entonación, pronunciación y ritmo adecuados.

7. Comprender y elaborar textos escritos: instrucciones, informes sencillos, descripciones, diálogos.

8. Utilizar notas, listas, guiones, resúmenes, etc. para la organización de las tareas de la vida diaria.

9. Identificar en textos de uso habitual las distintas clases de palabras, reconocer el género y el número; identificar las siglas más comunes y reconocer las palabras en las que intervienen los prefijos y sufijos estudiados.

10. Interpretar y cubrir impresos, fichas y documentos sencillos habituales en la vida de la persona adulta.

11. Respetar las normas ortográficas conocidas en la producción de textos y consultarlas cuando surjan dudas ortográficas.

12. Comprender y utilizar el vocabulario usual trabajado en el módulo.

13. Resumir las ideas principales de textos escritos de uso habitual.

14. Leer, escribir y ordenar números decimales, interpretando el valor de cada una de las cifras por la posición que ocupa.

15. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana aplicando las operaciones básicas con números naturales y decimales, aplicando estrategias personales de solución.

16. Realizar estimaciones de medidas, seleccionando las unidades e instrumentos más adecuados, de acuerdo con el tipo y con la cantidad de la magnitud que se quiere medir.

17. Expresar con precisión medidas de longitud, masa y capacidad, utilizando los múltiplos y submúltiplos más usuales, y convirtiendo unas unidades en otras cuando sea necesario.

18. Reconocer en objetos del entorno las formas geométricas básicas y sus elementos.

Módulo III: la vida en comunidad.

Contenidos.

Ámbito de la naturaleza y de la sociedad.

-La perspectiva histórica: la historia personal y familiar.

-El testimonio del pasado en el entorno próximo.

-Los medios de comunicación de masas.

-Organización social y política: la localidad, la provincia, la comunidad autónoma, el Estado.

-La Constitución española y Vínculo a legislación el Estatuto de autonomía como normas fundamentales de la convivencia.

-Galicia como comunidad autónoma. Sus símbolos.

-La Unión Europea.

-Principales organismos internacionales.

-Recogida de información y realización de un sencillo árbol familiar.

-Visita, en el entorno inmediato del alumnado, a restos arqueológicos, edificios singulares, etc. que son testimonio del pasado.

-Utilización de los medios de comunicación como fuente de información para resolver todo tipo de problemas, incluidos los particulares.

-Mediante sencillas entrevistas o encuestas, investigar sobre el funcionamiento del ayuntamiento, de su equipamiento y de su dotación de servicios.

-Mediante sencillas entrevistas o encuestas, investigar sobre la organización y el funcionamiento de la comunidad autónoma y del Estado.

-Interpretar sencillos organigramas de funcionamiento de entidades como el propio centro de adultos, el ayuntamiento, etc.

-Utilización de planos y mapas para obtener información, orientarse y desplazarse por lugares desconocidos.

-Elaboración e interpretación de gráficos sencillos.

-Adquisición de hábitos útiles para la realización de trámites burocráticos.

-Valorar la importancia de las aportaciones de nuestros antepasados en los logros culturales que disfrutamos hoy.

-Valorar críticamente la influencia que ejercen sobre la sociedad los medios de comunicación: televisión, radio, prensa.

-Valoración de la Constitución española y Vínculo a legislación del Estatuto de autonomía de Galicia como normas básicas que regulan nuestra convivencia.

-Respeto por las reglas establecidas por el grupo y por las decisiones adoptadas, considerando el diálogo como el camino democrático para la superación de las diferencias y la solución de los conflictos.

-Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos que le corresponden como miembro de grupo en el centro de adultos, en el trabajo, en las asociaciones.

-Sensibilidad ética y estética ante los programas de televisión, conociendo otras alternativas para la utilización del tiempo libre.

-Libertad y racionalidad ante el consumo de bienes y el uso de los servicios.

Ámbito de la comunicación.

-Tipos de textos de los medios de comunicación: noticias, artículos, entrevistas, documentales, anuncios publicitarios. Noticia y opinión.

-Fuentes de información: libros de consulta, enciclopedias, medios de comunicación.

-El ordenador como instrumento útil para la escritura y la comunicación.

-Vocabulario: siglas, prefijos (tele-...), sufijos (-teca, -ista).

-Palabras compuestas (radiotelevisión, audiovisual, radiotelégrafo,...); palabras polisémicas; familias de palabras.

-Ortografía: b en verbos acabados en -bir, en tiempos acabados en -aba; discriminación de ha y a; haber y a ver; acentuación gráfica de palabras agudas, graves y esdrújulas.

-Ortografía: signos de entonación e interrogación, comillas, la raya en el diálogo.

-El verbo: variaciones de persona, número y tiempo; el adverbio.

-La oración simple y los elementos necesarios para formarla: sujeto y predicado.

-Reconocimiento de la diversidad lingüística en España a través de los medios de comunicación.

-Participación constructiva en conversaciones, debates y coloquios, respetando las normas de intervención.

-Reconocimiento del tema de un programa radiofónico o de televisión: sucesos, noticias, series, películas, publicidad.

-Reconocimiento en el periódico de las diferentes secciones que lo integran.

-Comprensión de textos sencillos en los medios de comunicación, resumiendo las ideas principales y analizando aspectos sencillos propios de cada uno de ellos (estructura, vocabulario, etc.).

-Uso de diferentes fuentes de información de uso habitual: folletos, libros de consulta, medios de comunicación.

-Análisis de las estructuras propias de los textos estudiados, incluyendo los elementos de cohesión: narración, narración con descripción y diálogo.

-Exploración de las estructuras básicas de la lengua (el texto, la oración, las palabras) realizando transformaciones diversas y analizando las consecuencias de los cambios realizados.

-Producción de textos escritos sencillos de diferente tipo, organizando las ideas de acuerdo con el tipo de texto y empleando procedimientos de cohesión.

-Comprensión y uso del vocabulario usual necesario para comunicarse en la vida cotidiana: sinónimos, antónimos, palabras polisémicas, frases hechas.

-Iniciación en el uso de un procesador de textos para escribir, conservar e imprimir textos sencillos en el ordenador.

-Interés y respeto por la diversidad lingüística y cultural de España.

-Actitud crítica ante los mensajes procedentes de los medios de comunicación social y de la publicidad, mostrando especial sensibilidad ante los que supongan discriminación racial, sexual o social.

-Valoración de la lengua escrita como medio de información y transmisión de cultura y como instrumento para planificar y realizar tareas concretas.

-Aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos, reconociendo la importancia de su adecuación y corrección, y respeto por las normas ortográficas.

-Valoración de la informática como un instrumento positivo al servicio de la información y de la comunicación.

Ámbito de la comunicación: lengua extranjera.

-Vocabulario básico relacionado con el módulo.

-Audición de palabras y frases muy sencillas, de uso habitual.

-Expresar sentimientos y gustos.

-Escritura de palabras y frases muy sencillas.

Ámbito de las matemáticas.

-Sistema de numeración decimal: continuación.

-El tanto por ciento.

-Unidades de longitud, masa, capacidad: múltiplos y divisores.

-Unidades de superficie y tiempo.

-Tablas sencillas de datos.

-Perímetro y superficie del cuadrado, del rectángulo, de la circunferencia y del círculo.

-Planos y bosquejos sencillos.

-Recogida y registro de datos sobre objetos o situaciones cotidianas de la persona adulta utilizando técnicas elementales de observación y medición.

-Lectura e interpretación de gráficos sencillos con datos relacionados con los intereses de los adultos.

-Aplicación del cálculo del tanto por ciento a la resolución de problemas sencillos tomados de la vida diaria.

-Resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana relacionados con las unidades de longitud, masa, capacidad, superficie y tiempo.

-Elaboración de gráficas sencillas a partir de series sencillas de datos.

-Representación de una situación utilizando sucesivamente diferentes lenguajes (verbal, gráfico, numérico), estableciendo comparaciones entre los mismos.

-Elaboración de croquis y planos sencillos.

-Aplicación del cálculo de áreas y perímetros de las figuras geométricas estudiadas a la resolución de problemas tomados de la vida cotidiana.

-Utilización de la calculadora, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos o de la exactitud exigida.

-Valoración de la importancia del orden y claridad en la resolución de problemas y en la presentación de las composiciones geométricas.

-Perseverancia en la búsqueda de la solución de los problemas.

-Valoración de la calculadora como instrumento de trabajo.

-Apreciación de la utilidad de las representaciones gráficas.

Criterios de evaluación.

1. Describir y ordenar hechos relevantes de la historia personal.

2. Participar en actividades de grupo respetando las normas de funcionamiento y realizando con responsabilidad las tareas que corresponden.

3. Conocer la organización fundamental, funciones y forma de elección en el centro de adultos, ayuntamiento, comunidad autónoma, Estado y organismos internacionales.

4. Valorar la importancia del diálogo como medio para superar los conflictos, mostrando actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas y los grupos de características diferentes a los propios.

5. Comprender textos orales habituales (instrucciones, relatos, grabaciones de radio...), expresando las ideas que les son fundamentales.

6. Reconocer en producciones orales y escritas temas y usos de la lengua que denoten discriminación sexual, racial o social y procurar evitarlos en los textos propios.

7. Leer textos de cualquier tipo con fluidez, empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido.

8. Interpretar adecuadamente textos escritos usados habitualmente en la vida cotidiana, resumiendo las ideas principales y las relaciones que existan entre ellas.

9. Identificar y elaborar textos de diferente tipo: informes y guiones sencillos, pequeños informes, breves narraciones, empleando los procedimientos adecuados para estructurar el texto (nexos, puntuación, tiempos verbales...).

10. Producir textos escritos según un guión o plan establecido previamente y siguiendo los pasos de planificación, revisión, incorporación de nuevas aportaciones.

11. Respetar las normas ortográficas en la escritura de textos y emplear instrumentos que permitan resolver las dudas suscitadas.

12. Identificar el verbo en los textos de uso más habitual, reconociendo el tiempo, el número y la persona.

13. Reconocer en textos las palabras compuestas y las formadas con los prefijos y con los sufijos más frecuentes.

14. Comprender y utilizar el vocabulario usado a lo largo del módulo.

15. Realizar cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos: cálculo mental, tanteo, algoritmos, calculadora.

16. Resolver problemas sencillos tomados de situaciones cotidianas, recogiendo información, elaborando la información recogida, extrayendo conclusiones y formulando posibles soluciones.

17. Aplicar el tanto por ciento a la resolución de problemas sencillos relacionados con situaciones de la vida diaria.

18. Realizar estimaciones de medidas, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados, de acuerdo con el tipo y con la cantidad de la magnitud que se quiere medir.

19. Expresar con precisión medidas de superficie y tiempo, usando los múltiplos y los divisores más comunes y realizando conversiones cuando sea necesario.

20. Calcular el perímetro y la superficie de las formas planas estudiadas.

21. Leer, interpretar y realizar representaciones gráficas sencillas a partir de una serie de datos relacionados con situaciones de la vida diaria.

22. Representar espacios concretos mediante planos sencillos.

23. Utilizar planos y mapas con escala para orientarse por lugares desconocidos.

II. Educación secundaria para personas adultas.

El Real decreto 1631/2006 Vínculo a legislación, que determina las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria establece, siguiendo las propuestas de la Unión Europea, que las enseñanzas ordenadas en el mismo deben orientarse al logro de las competencias básicas, imprescindibles para la realización personal, para ejercer la ciudadanía activa, para incorporarse a la vida social y laboral de un modo satisfactorio y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Este real decreto establece en su disposición adicional primera que las enseñanzas de la educación secundaria para las personas adultas se organizan en tres ámbitos de conocimiento: el ámbito de comunicación, el ámbito social y el ámbito científico-tecnológico.

De este modo se integran alrededor de tres grandes ejes vertebradores los conocimientos, las habilidades y los valores que una persona adulta debe poseer y desarrollar para integrarse activamente en una sociedad democrática. En el ámbito de la comunicación se integran los conocimientos, destrezas y valores que permiten a una persona adulta comunicarse con los demás en la lengua o lenguas que le son propias, y en una lengua extranjera. En el ámbito científico-tecnológico se integran aquellos saberes que le permiten enfrentarse a las situaciones cotidianas que implican la aplicación de habilidades numéricas y de razonamiento matemático, e interpretar adecuadamente la realidad desde los hallazgos de las disciplinas científicas, aplicando racionalmente las relaciones causa-efecto y la capacidad de descubrimiento.

El tercero de los ámbitos, el social, integra aquellas destrezas, valores y conocimientos que le permiten, por una parte, comprender adecuadamente las relaciones del hombre con el espacio que habita, interpretar el presente como fruto de una larga experiencia histórica y, por otra, desarrollar las actitudes, destrezas y hábitos propios de una sociedad democrática, basada en el respeto a los derechos humanos y en el ejercicio de las propias responsabilidades.

Ámbito de la comunicación.

En la educación secundaria obligatoria para personas adultas el ámbito de comunicación toma como referente los aspectos básicos del currículo relativos a las materias de lengua castellana y literatura, lengua gallega y literatura y la primera lengua extranjera. Desde este punto de partida, el ámbito de comunicación conforma una propuesta curricular coherente, integrada y orientada al desarrollo de las competencias comunicativas de las personas adultas y al desarrollo de sus capacidades intelectuales y afectivas con la finalidad de que les permita su inserción activa y responsable en la sociedad y su desarrollo personal.

Esta organización del currículo fomentará así la autonomía del alumnado en el aprendizaje, la competencia plurilingüe y pluricultural, la dimensión intercultural y la estructuración y organización del propio pensamiento, por ser todos aspectos que redundan en un aprendizaje más efectivo.

Dentro de este ámbito se presenta el estudio coordinado de las dos lenguas de nuestra comunidad para conseguir una competencia plena en ambas, favorecer la actitud positiva hacia ellas y economizar esfuerzos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los objetivos del ámbito de comunicación sólo se pueden lograr desde la perspectiva de ese enfoque integrador de las lenguas. Existe una serie de aprendizajes que son transferibles entre las materias que conforman el ámbito, como son los aspectos relacionados con la competencia pragmática, la competencia textual, la construcción de conceptos sobre el funcionamiento de las lenguas o el desarrollo de actitudes positivas de tipo lingüístico. Conviene recalcar, de cualquier modo, que partir de una organización integradora y convergente de las materias en este ámbito de comunicación no significa olvidar la existencia de aspectos específicos de cada una de las materias integradas en él, sin perder nunca de vista el objetivo de conseguir una misma competencia lingüística del alumnado en la lengua gallega y en la lengua castellana.

La integración de las materias lingüísticas en el ámbito se hace necesaria especialmente en el caso del aprendizaje de personas adultas si tenemos en cuenta que los conocimientos iniciales en la primera lengua funcionan como preconceptos en el aprendizaje de las segundas, y que las operaciones cognoscitivas que facilitan el descubrimiento y el desarrollo lingüístico son comunes en todas ellas, por lo que se pueden y se deben desarrollar al mismo tiempo en los diferentes momentos de la enseñanza para obtener un efecto de refuerzo. Además, el modelo metalingüístico empleado en las distintas lenguas deberá ser común para evitar interferencias entre los distintos procesos de aprendizaje.

En lo tocante a la lengua extranjera, el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, elaborado por el Consejo de Europa establece, además de la necesidad de integrar todas las lenguas estudiadas, una escala de seis niveles comunes de referencia para la organización de los aprendizajes y su reconocimiento público. Siguiendo estas recomendaciones, los contenidos de la lengua extranjera, además de integrarse con los de las lenguas gallega y castellana, se han establecido para lograr un nivel A1 al acabar el nivel I del ámbito, y un nivel A2 al acabar el nivel II. El alumnado adulto conseguirá así el grado de usuario básico, que lo capacitará para comunicarse en situaciones y contextos cotidianos, dominando un repertorio básico de recursos lingüísticos frecuentes de la lengua estándar, empleada de manera interactiva, receptiva y productivamente, de modo sencillo pero adecuado y eficaz, comprendiendo y produciendo textos breves, orales y escritos.

El ámbito de comunicación y las competencias básicas.

La competencia plurilingüe se formula como un aspecto esencial para la protección y el desarrollo de nuestra herencia lingüística, y como fuente de enriquecimiento mutuo. Esta competencia permite al alumnado adulto relacionar, de modo significativo, las distintas culturas a las que tiene acceso mediante sus conocimientos lingüísticos y lograr una mejor comprensión de ellas. Las competencias lingüística y cultural de cada lengua quedan modificadas mediante el conocimiento mutuo y contribuyen a crear así una conciencia, unas destrezas y unas capacidades interculturales.

Teniendo en cuenta su carácter integrador, el ámbito de comunicación participa también en el desarrollo de todas las competencias básicas de la educación secundaria. Si el ámbito de comunicación se orienta a la adquisición de destrezas que permitan el uso pleno de las lenguas en un amplio abanico de contextos, es evidente que constituye el ámbito privilegiado para el progreso de la competencia en comunicación lingüística en toda su extensión. Pero, además, guarda una relación muy estrecha con otras competencias básicas.

Así sucede con la competencia social y ciudadana. Desde este ámbito de comunicación se facilita, a través del trabajo con diferentes tipos de textos y situaciones de comunicación, la aproximación crítica a la realidad, y el conocimiento y ejercicio de los valores democráticos y de los derechos de las personas, permitiéndoles su promoción e integración social.

El trabajo de las destrezas lingüísticas prepara para compartir y respetar saberes y referencias culturales. Además, redunda en la mejora de la práctica de las normas sociales de convivencia, especialmente en el empleo de la negociación para llegar a acuerdos, favoreciendo igualmente la promoción y la integración social de las personas adultas.

En cuanto a la competencia en el tratamiento de la información digital, su relación con el ámbito de comunicación se realiza por dos vías: por un lado, es necesario aprender a utilizar una serie de herramientas que hoy en día se presentan en soportes variados y que permiten al alumnado adulto mejorar sus habilidades y competencias para obtener información: diccionarios, correctores ortográficos, enciclopedias, diarios digitales u otras de carácter literario (bibliotecas virtuales, catálogos de publicaciones, etc.). Por otro lado, la lengua misma es una herramienta con la que los adultos nos enfrentamos a la creciente cantidad de información de que se dispone. A través de ella seleccionamos, analizamos críticamente, organizamos y sintetizamos esa información para nuestro conocimiento.

Se dispone de competencia cultural y artística si se crean, comprenden, aprecian y valoran con criterio esas manifestaciones culturales y artísticas y si el individuo es capaz de emocionarse y gozar con la lectura.

En cuanto a la competencia para aprender a aprender, se desarrolla al contribuir el lenguaje a la estructuración del pensamiento y al control del aprendizaje, a la interpretación de las informaciones lingüísticas, a la exposición y conclusiones sobre tareas, etc.

La autonomía, como eje central en el proceso de aprendizaje, y la iniciativa personal se promueven desde el ámbito de comunicación con el contacto activo y continuo con distintos espacios de comunicación: la intervención en situaciones reales, la lectura de obras literarias que estimulen y fomenten la creatividad; el uso progresivamente autónomo de los medios de comunicación social, de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para aprender a mantener una actitud crítica ante los mensajes recibidos; la localización y selección de información, el fomento de la autoestima lingüística, etc. Pero, además, el propio trabajo del lenguaje es clave en el análisis de problemas, en la elaboración de planes y en la toma de decisiones.

Objetivos generales.

1. Conocer, respetar y valorar la realidad plurilingüe y cultural de España, de Europa y del mundo actual, hacerse consciente de la riqueza que representan las lenguas del Estado y sus variedades y entender las situaciones que provocan el contacto de lenguas.

2. Comprender las circunstancias que condicionaron la historia social de la lengua gallega, afirmándola como propia de Galicia, así como las que condicionan su uso actualmente, de modo que se esté en disposición de superar las que suponen obstáculos para su empleo en cualquier contexto y situación.

3. Comprender discursos orales y escritos en las lenguas gallega y castellana en los diversos contextos de la actividad sociocultural, personal y académica; interpretarlos con una actitud crítica, aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje. En la lengua extranjera, los textos estarán referidos a asuntos de la vida cotidiana, serán de estructura sencilla y clara, y en una variedad de lengua estándar, y los textos orales serán articulados a una velocidad lenta y con claridad, y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado.

4. Desarrollar, en las lenguas gallega y castellana, la capacidad de construir un discurso oral y escrito, coherente, creativo y adecuado a los distintos contextos de la actividad social, laboral y cultural, de acuerdo con las diferentes situaciones comunicativas, integrando los recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos. En la lengua extranjera, los textos serán breves, referidos a asuntos de la vida cotidiana y, en el caso de la lengua oral, se comunicarán de forma comprensible, aunque resulten evidentes el acento extranjero, las pausas, y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación de los interlocutores para mantener la comunicación.

5. Adquirir conceptos lingüísticos generales, reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de las lenguas en los planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual.

6. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre las lenguas y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos, para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, tanto en gallego como en castellano, y para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y favorecer el control de la propia conducta.

7. Adquirir las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios que favorezcan utilizar críticamente y con progresiva autonomía las bibliotecas, los medios de comunicación social y las TIC para obtener, valorar, seleccionar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información relacionada con la vida cotidiana, académica y laboral.

8. Conocer y emplear las normas que rigen el intercambio social de las lenguas y de aquellas normas socioculturales que regulan la comunicación en los diferentes contextos, evitando estereotipos lingüísticos que supongan juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

9. Desarrollar los conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes que hacen posible la lectura de textos literarios, en gallego y en castellano, como fuente de placer, de enriquecimiento, de conocimiento del mundo y del patrimonio cultural.

10. Adquirir las habilidades, las actitudes y los conocimientos necesarios para una interpretación crítica de los mensajes de los medios de comunicación de masas y de la publicidad, especialmente de los que tienen relación con la vida cotidiana y laboral.

Orientaciones metodolóxicas.

En el ámbito de la comunicación, los contenidos actitudinales deben tener siempre un papel central para propiciar actitudes positivas hacia las dos lenguas propias de Galicia y a sus variantes, desarrollando en el alumnado el respeto por la riqueza lingüística de nuestra comunidad y por los hablantes de las dos lenguas.

El modelo de enseñanza-aprendizaje de la lengua deberá partir de una concepción práctica de la competencia comunicativa, entendida como la capacidad de uso del idioma, y que abarca las competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas. El aprendiz de lenguas pone la lengua en uso, en ámbitos, dominios y contextos específicos, haciendo uso de las estrategias adecuadas a su fin. El usuario de la lengua procesa y produce textos (orales y escritos), que constituyen las unidades básicas de comunicación, a través de actividades de expresión, comprensión, interacción, mediación o mediante una combinación de ellas. Para ello los alumnos y alumnas tendrán que adquirir, a través de las experiencias de aprendizaje, una serie de habilidades o estrategias.

Este proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la acción ha de ser concretado y reinterpretado según las necesidades del alumnado adulto. Estos son sus aspectos fundamentales:

Activación de estrategias de aprendizaje (aprender a aprender) y de comunicación.

Integración de las destrezas o actividades comunicativas.

Acercamiento contextualizado a los aspectos socioculturales.

Papel del profesor como guía del alumnado para la apropiación de los recursos lingüísticos que hagan posible la acción en la lengua.

El aula se deberá concebir como el espacio donde se den situaciones comunicativas reales o simuladas en las que el alumnado participe. El profesor es el presentador, impulsor y evaluador de las actividades comunicativas. Su función será la de orientar, estimular, prestar su experiencia y aconsejar, pero serán los alumnos los que deberán asumir la responsabilidad de su aprendizaje, colaborando con los demás alumnos del grupo y con el profesor para conseguir los objetivos propuestos y desarrollar su capacidad de aprendizaje autónomo. El alumno se convierte en protagonista de su aprendizaje y tiene un papel activo en el aula: deduce, propone, valora las propias dificultades, solicita ayuda y evalúa los diferentes recursos.

El alumnado es el responsable de su aprendizaje y de afrontarlo de manera autónoma. Y para que los alumnos aprendan a aprender y lleguen a un uso adecuado de la lengua objeto de estudio, el profesor presentará tareas y experiencias de aprendizaje significativas, creando contextos que estimulen el interés de los alumnos en el aprendizaje y en la utilización de la lengua meta, y la sensibilidad para las culturas en que se habla la lengua que están perfeccionando o aprendiendo; que fomenten la confianza en sí mismos, que aumenten la motivación para aprender dentro y fuera del aula y que desarrollen su capacidad para planificar, autoevaluarse y aprender de modo autónomo e independiente. Estas tareas serán diseñadas a partir de los objetivos que se pretendan lograr, y serán también comunicativas, para ofrecer al alumnado la oportunidad de utilizar la lengua en situaciones reales de intercambio. Los materiales empleados en dichas tareas serán preferentemente auténticos, para hacer que el alumno perciba la lengua como un verdadero instrumento de comunicación.

El alumnado deberá familiarizarse con las estrategias de planificación, ejecución, control y reparación, así como con una serie de procedimientos discursivos generales y específicos para cada destreza de comunicación. De ese modo, se fomentará la autonomía del alumnado y podrá así aprovechar al máximo todas las ocasiones para mejorar la propia capacidad de comunicación tanto en el aula como fuera de ella, llevando a cabo eficazmente las tareas correspondientes.

La evaluación, que en todo caso debe ser siempre coherente con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación y definida en las programaciones didácticas pertinentes, debe ser entendida como un instrumento que valore el uso adecuado de la lengua frente al conocimiento de su sistema teórico o de la simple corrección formal. El error es un elemento inevitable, producto de la interlengua de transición, que ofrece al profesor información sobre la evolución y el estadio lingüístico del alumno, que no excluye, de ningún modo, un análisis de los errores para que el alumno reflexione sobre su actuación de autoaprendizaje y mejore.

En lo que se refiere a los aspectos específicos de la enseñanza de la lengua extranjera, es preciso hacer referencia de nuevo al documento citado Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, que insiste en que el aprendizaje de idiomas debe partir del principio fundamental de que la lengua es sobre todo un vehículo de comunicación.

Nivel I.

Módulo 1.

Bloque1: somos iguales, somos diferentes.

La lengua como vehículo de comunicación y expresión de las diferencias.

Con los contenidos que se detallan a continuación, se pretende que las personas adultas reconozcan el poder comunicativo de los distintos lenguajes, analicen su uso y contextos, y reflexionen sobre la realidad sociolingüística en la que viven y sobre las repercusiones del contacto entre lenguas y culturas. Que hagan una reflexión crítica sobre ciertos prejuicios referentes a las lenguas y a sus hablantes, y valoren la riqueza expresiva de nuestra comunidad para que contribuyan a conquistar la dignificación de nuestra riqueza cultural y lingüística. Es necesario, además, no olvidar el fomento de una actitud de rechazo de expresiones discriminatorias por razones sociales, raciales y sexuales.

En este bloque tienen especial significado los contenidos del apartado “Lengua y sociedad”, que servirán de núcleos organizadores de los materiales y actividades propuestos al alumnado.

Contenidos.

1. Comunicación oral: hablar, escuchar y conversar.

-Comprensión de textos orales de los medios de comunicación, de situaciones de la vida cotidiana y del ámbito académico.

-Articulación clara, pronunciación adecuada y uso correcto de las reglas gramaticales en la producción de textos orales cortos en las lenguas del ámbito.

-Uso consciente de los elementos paraverbales y no verbales en la intervención oral planificada.

-Valoración de las lenguas como instrumentos para comunicarse y acercarse a personas de otras culturas.

-Participación activa en diálogos, debates y trabajos de grupo cooperando y respetando al resto de sus componentes.

- Esfuerzo e interés en el uso de la lengua oral.

-En la lengua extranjera, uso de estrategias básicas de comprensión de los mensajes orales: anticipación del contenido general de lo que se escucha con ayuda de elementos verbales y no verbales y uso de los conocimientos previos sobre la situación.

-Producción de mensajes orales cortos, con estructura lógica y con pronunciación que no impida la comunicación (saludo, despedida, presentaciones, felicitación a las personas del aula en sus aniversarios, etc.) en la lengua extranjera.

2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

-Utilización de estrategias para discriminar las ideas importantes de las secundarias y encontrar informaciones específicas.

-Comprensión de textos propios del ámbito académico (expositivos y explicativos), de la vida cotidiana (instrucciones y normas) y de la información de los medios de comunicación (secciones, géneros).

-Lectura de microrrelatos de otras culturas.

-Uso de estrategias para la planificación de la escritura de textos sobre temas de interés personal: buscar y desarrollar ideas, organizarlas, hacer una primera redacción, corregir, reelaborar el texto y preparar la redacción definitiva tanto en papel como en soporte digital.

-Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

-Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

-Comunicación personal mediante correspondencia postal o utilizando medios informáticos (chats, correo electrónico, etc.) en cualquiera de las lenguas del ámbito de comunicación.

-Reflexión crítica con respecto a la información disponible ante mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

-En la lengua extranjera, comprensión de instrucciones básicas para la resolución de actividades presentadas por escrito.

-En la lengua extranjera, identificación de la grafía, pronunciación, fonema y significado, a partir de modelos escritos, de imágenes, con palabras conocidas y relacionadas con temas próximos al alumnado, en situaciones contextualizadas, empleando diferentes recursos visuales e informáticos.

3. Conocimiento de la lengua.

-Elementos y funciones de la comunicación en situaciones formales e informales.

-Uso reflexivo de la puntuación y de las normas ortográficas en relación con la cohesión sintáctica.

-Conocimiento de las normas básicas de la ortografía de la palabra, de la oración y del texto.

-Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales.

-Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas de uso, etc.

-Utilización de estrategias para inducir las reglas de concordancia y las funciones sintácticas de sujeto y predicado.

- En la lengua extranjera, identificación de elementos morfológicos básicos y habituales en su uso, como el substantivo, verbo, adjetivo, adverbio o preposición y conectores básicos de adición, enumeración y ordenación.

-Uso de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas más predecibles en la lengua extranjera: saludos y despedidas, presentaciones, dirigirse a alguien, pedir disculpas, agradecer, felicitar.

4. Lengua y sociedad.

-Conocimiento general de la diversidad lingüística en el mundo y en España, valorando positivamente el plurilingüismo como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

-Observación de la situación sociolingüística y observación de los usos y actitudes en el entorno más próximo (bilingüismo, diglosia, conflicto lingüístico, interferencia) con especial referencia a los prejuicios lingüísticos.

-Reconocimiento y valoración de las lenguas como instrumento de comunicación en el aula y con personas de otras culturas.

-Conocimiento de nuestra legislación fundamental en materia lingüística.

-Toponimia y antroponimia.

-Empleo de los diferentes registros lingüísticos y conocimiento de sus usos sociales.

-Uso de fórmulas de cortesía adecuadas en la lengua extranjera en los intercambios sociales.

-Conocimiento de algunos de los rasgos más importantes de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos la biblioteca, internet y otras tecnologías de la información y de la comunicación.

5. La educación literaria.

-Introducción a los grandes géneros literarios a través de lecturas adecuadas.

-Lectura de relatos breves y de fragmentos de obras, pertenecientes a culturas diferentes, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.

-Identificación en textos literarios de estereotipos sociales, de género, raza, etc.

-Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Criterios de evaluación.

1. Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos sencillos (tanto orales como escritos) en los ámbitos personal, social y académico. Realizar tareas guiadas de aprendizaje siguiendo instrucciones recibidas.

Este criterio permite evaluar si el alumnado adulto es capaz de comprender y de reproducir, oralmente y por escrito, los hechos fundamentales de mensajes oídos o leídos en diversos contextos de la vida cotidiana (radio, prensa, televisión, mensajes electrónicos) reconociendo las ideas principales y las secundarias, apoyándose, en los textos escritos, en sus aspectos tipográficos (tipos de letras, títulos, párrafos) o en mecanismos como el subrayado, esquemas, etc. También permitirá comprobar si es capaz de seguir instrucciones para realizar tareas o exposiciones ordenadas de carácter académico.

2. Realizar narraciones, resúmenes y exposiciones de experiencias vividas con claridad, con la estructura y con el registro adecuados, tanto de forma oral como por escrito, en soporte papel o digital y apoyándose en los medios audiovisuales y en las TIC. En este caso, se prestará especial atención a la planificación, a la revisión y al respeto a las normas gramaticales y ortográficas.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado adulto es capaz de narrar y redactar hechos y vivencias próximos a su experiencia personal (sentimientos, anécdotas…), académica (trabajos, resúmenes…) y social (cartas, normas, noticias…) de manera secuenciada, con claridad, coherencia y corrección gramatical y ortográfica. Se valorará especialmente si tienen en cuenta el contexto, los receptores de sus mensajes y el uso de los medios audiovisuales y de las TIC en sus producciones.

3. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para mejorar la comprensión de textos orales y escritos y para componer y revisar los textos propios de este bloque, tanto en soporte papel como digital.

Con este criterio se trata de comprobar cómo el alumnado adulto usa la reflexión sobre la lengua y las normas de uso para mejorar su comprensión, composición y revisión de textos. Se atenderá especialmente a los mecanismos de conexión (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales), a los de la adecuación y de la gramaticalidad, así como a la utilización de estrategias para inducir reglas de concordancia y las funciones sintácticas de sujeto y predicado. En cuanto a las normas ortográficas, se atenderá a las reglas generales de acentuación, ortografía del vocabulario más usual, usos elementales de la coma, del punto y signos del diálogo.

4. Reconocer la riqueza multicultural y la diversidad lingüística de la sociedad actual, especialmente en España y en Galicia, respetarlas y valorarlas positivamente.

Con este criterio se pretende evaluar el interés despertado en el alumnado adulto por el aprecio de hábitos culturales distintos de los suyos, el fomento de actitudes de respeto hacia los valores y manifestaciones culturales de todo tipo y el reconocimiento de la diversidad lingüística como riqueza y reflejo del derecho de los pueblos y de los individuos a su identidad.

5. Reconocer en textos orales y escritos diferentes clases de representaciones o expresiones que impliquen alguna forma de discriminación lingüística, social, sexual, racial, etc.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado adulto es capaz de localizar los usos discriminatorios de la lengua presentes en mensajes orales, escritos e icónico-verbales; que reflexione sobre la práctica personal y social de alguna forma de discriminación tanto consciente como inconsciente.

6. Leer con regularidad fragmentos y obras literarias y usar los conocimientos adquiridos en el aula sobre literatura para una mejor comprensión de las mismas. Exponer una opinión personal sobre la lectura realizada y reconocer los rasgos generales del género al que pertenecen.

Este criterio pretende evaluar el uso de los conocimientos adquiridos para una mejora de la competencia lectora en el ámbito literario a través de la lectura personal de fragmentos y obras adecuadas a las inquietudes e intereses del alumnado adulto. Se considerará la elaboración de una opinión apropiada atendiendo a la potencialidad de los rasgos temáticos y formales para ampliar el conocimiento del mundo que cada persona posee.

Criterios de evaluación de lengua extranjera.

1. Comprender fórmulas básicas de contacto social, como saludos, despedidas, disculpas y agradecimentos, identificando la intención de comunicación y la relación de formalidad entre los interlocutores hablantes.

Con este criterio se trata de evaluar el reconocimiento de fórmulas de contacto social y las normas de cortesía más sencillas y comunes, y aquellas utilizadas para iniciar y terminar el discurso, así como la intención comunicativa de los hablantes que las utilizan (agradecer, interesarse por algo o alguien, disculparse), reaccionando de forma adecuada a la situación de comunicación y a la intención del emisor o del interlocutor.

2. Utilizar estrategias de comprensión para superar las limitaciones que se encuentren en la comprensión del mensaje, mediante claves identificadas en el contexto.

Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado para predecir y hacer hipótesis del contenido del texto, prestando atención a los puntos centrales, deduciendo del contexto palabras desconocidas basándose en sus conocimientos del tema y de las expectativas previsibles en la situación de comunicación; deduciendo el significado probable de las palabras o frases que desconoce con la ayuda de los conocimientos de otras lenguas, de rasgos contextuales (tono de la voz, expresiones faciales, actos explícitos y gestos, que muestran y regulan el comportamiento de los individuos), etc.

3. Participar en conversaciones y en simulaciones sobre temas conocidos o trabajados en el aula. Emplear las estrategias adecuadas para facilitar la continuidad de la comunicación y producir un discurso comprensible.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de comunicarse oralmente en situaciones reales o simuladas, sobre temas trabajados en el aula. Se valorará el uso de estrategias que aseguren la comunicación, como presentar y contestar preguntas, intercambiar ideas e información, y relatar experiencias sobre temas familiares en situaciones previsibles. Las producciones podrán tener incorrecciones léxicas, morfosintácticas o fonéticas que no dificulten la comunicación.

4. Comprender mensajes breves y sencillos escritos que contengan instrucciones, indicaciones, descripciones y narraciones breves, mensajes, cuestionarios, etc. e información básica referida a necesidades inmediatas, de estructura muy sencilla, especialmente si cuentan con apoyo visual.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno para seguir instrucciones básicas y comprender avisos, obligaciones y prohibiciones. Por ejemplo, indicaciones para llegar a un lugar, funciones básicas en páginas de internet, números, horarios de transportes públicos o espectáculos, precios y cantidades, etc.

5. Establecer relaciones entre funciones del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos. Inducir reglas de funcionamiento de la lengua extranjera a partir de la observación de regularidades y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de activar las estrategias cognitivas del alumnado adulto para mejorar el conocimiento del código lingüístico con el fin de adaptar lo que se quiere comunicar al vocabulario y a las estructuras conocidas.

Bloque 2: tiene un correo electrónico.

Las TIC como medio para buscar, expresar e intercambiar información.

En una sociedad como la nuestra, en la que se producen cambios constantemente, tenemos que aceptar un nuevo concepto de alfabetización: el conocimiento de los sistemas y modo de operar de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Saber cuándo y por qué se necesita la información, dónde encontrarla, cómo seleccionarla, almacenarla, reelaborarla y compartirla.

La lengua es una herramienta, por eso tenemos que intentar enseñar al alumnado a manejarla en todas las situaciones de comunicación, y tenemos que capacitar el alumnado adulto para una adecuada gestión de la información en todos los ámbitos de su vida (personal, académico, profesional…). Este módulo pretende ser un primer paso para el acercamiento del alumnado adulto al conocimiento y al uso de las nuevas tecnologías, como medio para buscar información y para organizarla y expresarla.

En este bloque, los materiales y actividades propuestos al alumnado girarán preferentemente en torno al uso de los ordenadores para buscar y encontrar información, para formularla e intercambiarla con otras personas. En este sentido, los contenidos del apartado “Comunicación escrita: leer y escribir” tendrán especial significado.

Contenidos.

1. Comunicación oral: hablar, escuchar y conversar.

-Coherencia entre comunicación verbal y no verbal en la producción de los discursos y presentaciones orales.

-Exposición planificada, con ayuda de las TIC, de informaciones de actualidad y de experiencias y producciones propias.

-Comprensión y exposiciones de instrucciones, órdenes e informaciones diversas.

-Valoración positiva de las intervenciones orales propias y ajenas en las lenguas del ámbito.

-Utilización de estrategias encaminadas a la realización de tareas individuales o en grupo con la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación (uso de correos electrónicos, textos de instrucción...)

-Identificación y desarrollo progresivo de estrategias para superar las interrupciones en la comunicación en la lengua extranjera (como, por ejemplo, la demanda de repetición y aclaración), haciendo uso de elementos verbales y no verbales en las actividades de aula, en pareja y en grupo.

-Producción de mensajes orales cortos en la lengua extranjera, con estructura lógica y con pronunciación que no impida la comunicación (saludo, despedida, presentaciones, felicitación a las personas del aula en sus aniversarios, etc.)

2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

-Uso de estrategias en la lectura para conseguir en la lectura la adecuación al contexto de la entonación, el ritmo, las pausas, el énfasis, la vocalización y las matizaciones de voz y de volumen.

-Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital y a los elementos paratextuales.

-Comprensión, composición e intercambio de textos de instrucciones de la vida cotidiana (prospectos, recetas...), de los medios de comunicación (bandos, edictos...) y del ámbito académico (reglamentos...) empleando las TIC.

-Consulta de páginas digitales para obtener, expresar e intercambiar informaciones, tanto en papel como virtualmente, sobre contenidos del módulo.

-Redacción de textos utilizando procesadores de textos: correos electrónicos, intervenciones en foros, trabajos de carácter académico.

-Comprensión de textos de la vida académica atendiendo especialmente a los expositivos y de instrucción, la consulta de diccionarios y otras fuentes de información como webs educativas.

-En lengua extranjera, comprensión general e identificación de informaciones específicas en diferentes tipos de textos sencillos auténticos y adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas adecuados y relacionados con las áreas temáticas.

-Comprensión del sentido de un texto y reformulación en la propia lengua, como actividad de mediación ante interlocutores que desconocen la lengua extranjera.

-En la lengua extranjera, uso de diversas estrategias, como la planificación, la textualización y la revisión, para componer textos cortos sencillos, conocidos previamente en producciones orales.

-Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada en la lengua extranjera.

3. Conocimiento de la lengua.

-Iniciación y uso de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

-Distinción entre palabras flexivas y no flexivas, y reconocimiento de las distintas categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación).

-Reconocimiento y uso reflexivo de algunos conectores textuales y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).

-Participación en actividades de evaluación compartida, en la evaluación del aprendizaje propio y uso de estrategias de autocorrección.

-Aplicación de estrategias básicas para inferir, recordar, almacenar y ampliar el vocabulario activo.

-En la lengua extranjera, reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas intenciones comunicativas: el tiempo presente de los verbos.

-Identificación y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas y de léxico relativo a contextos concretos y cotidianos en la lengua extranjera.

4. Lengua y sociedad.

-Interés ante las TIC y actitud crítica ante su uso.

-Conocimiento de la situación de las lenguas minorizadas y de las internacionales, con manejo e interpretación de mapas, tablas, textos e información procedentes de los medios y de las tecnologías de la comunicación.

-Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación física o virtual con otras personas.

-Interés e iniciativa en la comunicación con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales.

5. La educación literaria.

-Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.

-Composición de textos en soporte papel y digital utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas dirigidas.

-Audición y visionado de obras y fragmentos literarios (narraciones breves y canciones) en soportes digitales o audiovisuales.

-Aprovechamiento guiado de los fondos y recursos de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

-Consulta de páginas digitales sobre talleres literarios y participación en ellos.

Criterios de evaluación.

1. Identificar el tema, las ideas principales y secundarias de diferentes textos, tanto orales como escritos, en soporte papel o digital, en los ámbitos personal, social y académico vinculados a la realidad del alumnado adulto. Realizar tareas de aprendizaje siguiendo instrucciones con progresiva autonomía.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado adulto es capaz de obtener, seleccionar y relacionar mensajes propios de la vida cotidiana y del ámbito académico: noticias, crónicas, reportajes en soporte papel o digital; cartas personales, manuales de instrucción, textos expositivos, webs educativas, enciclopedias y diccionarios digitales…. También si es capaz de hacer esquemas o resúmenes con el contenido más significativo y si sigue las normas e instrucciones recibidas para la realización de tareas de aprendizaje.

2. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas de actualidad y próximos a la experiencia del alumnado adulto, con la ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC.

Con este criterio se pretende observar si el alumnado adulto es capaz de presentar de forma ordenada y clara informaciones sobre temas de actualidad y de su interés, seleccionando lo más importante. Se valorará el uso en sus exposiciones de los apoyos que proporcionan las TIC y los medios audiovisuales.

3. Producir textos, en soporte papel o digital, sobre temas de actualidad y próximos al entorno del alumnado, con la ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC como elementos de autoaprendizaje. Esos textos se adecuarán al contexto, se empleará en ellos la estructura organizativa propia de cada uno de ellos (instrucción, noticias, cartas…) e incluirán de forma adecuada los elementos de conexión, la sintaxis, la ortografía y un léxico rico y variado.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de producir textos del ámbito personal (experiencias personales, rutas de viajes, cartas, recetas…) y académico (recetas, instrucciones, resúmenes, explicaciones y exposiciones académicas sencillas…) usando el registro adecuado y una organización clara del contenido. Se valorará el manejo de las TIC, la presentación en soporte papel o digital, el respeto a las normas ortográficas y tipográficas, y la aplicación de la planificación y revisión de los textos.

4. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para mejorar la comprensión de textos orales y escritos y para componer y revisar los textos propios de este bloque, tanto en soporte papel como digital.

Con este criterio se trata de comprobar cómo el alumnado adulto usa la reflexión sobre la lengua y las normas de uso para mejorar su comprensión, composición y revisión de textos. Se atenderá especialmente a los mecanismos de conexión, a las referencias internas de tipo gramatical (pronombres personales, posesivos y demostrativos) y a los mecanismos de formación de las palabras (derivación, composición…). En cuanto a las normas ortográficas, se incidirá en el uso de los diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de texto.

5. Reconocer y comprender la diversidad lingüística del mundo actual a través de informaciones obtenidas en los medios de comunicación y en las TIC.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado, a través del manejo de mapas, tablas, textos e informaciones procedentes de las TIC y de los medios de comunicación, reconoce y comprende la diversidad lingüística del mundo actual, con especial referencia a las lenguas minorizadas y a las internacionales.

6. Leer, escuchar o ver con regularidad fragmentos, obras literarias o adaptaciones de ellas. Usar los conocimientos adquiridos en el aula sobre literatura para una mejor comprensión y para el desarrollo del criterio lector propio, que permita al alumnado adulto seleccionar, tanto en soporte papel como digital, fragmentos literarios (narraciones breves, canciones) y películas, para ser leídos, escuchados o visionados. Exponer su opinión personal sobre los mismos y reconocer los rasgos generales del género al que pertenecen.

Este criterio pretende evaluar el uso de los conocimientos adquiridos no sólo para una mejora de la competencia lectora en el ámbito literario sino también para el uso de las TIC como fuente para ampliar sus posibilidades de aprendizaje y autoaprendizaje (webs educativas, bibliotecas virtuales…) a través de la búsqueda, selección, lectura, audición y visionado de fragmentos y obras adecuados a las inquietudes e intereses del alumnado adulto. Se valorará la elaboración de una opinión apropiada atendiendo a la potencialidad de los rasgos temáticos y formales de las obras para ampliar el conocimiento del mundo que cada uno posee.

Criterios de evaluación de lengua extranjera.

1. Establecer contactos sociales muy básicos de modo inteligible siempre que el interlocutor colabore, utilizando un discurso claro y lento y que repita lo que no se comprende.

Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado para utilizar de manera espontánea las formas de cortesía más sencillas y cotidianas relativas a saludos, despedidas, agradecimientos y presentaciones.

2. Emplear las TIC de forma guiada para buscar información, producir mensajes a partir de modelos y para establecer relaciones personales.

Con este criterio se evaluará la capacidad del alumnado adulto de utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de comunicación y de aprendizaje, en actividades habituales del aula y para establecer relaciones personales de forma guiada en la lengua extranjera. Las comunicaciones versarán sobre temas familiares y próximos a la experiencia del alumnado adulto, previamente trabajados en el aula.

3. Comprender la información esencial, y los puntos principales o detalles relevantes en textos breves, de estructura sencilla, que contengan información personal básica propia y de otras personas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para identificar información personal básica (descripción física, nombre, dirección, teléfono, fecha y lugar de nacimiento, edad y sexo, estado civil, origen y nacionalidad, profesión, gustos, etc.) presentada o solicitada en textos como formularios, fichas, cuestionarios, carnés o anuncios.

4. Completar textos escritos en papel o soporte digital en los que se solicita información básica sobre la identificación personal.

Mediante este criterio se evalúa la capacidad del alumnado para cubrir adecuadamente cuestionarios, formularios o impresos con información personal básica (nombre, nacionalidad, edad, dirección...).

5. Reformular en la lengua propia el sentido de un texto en lengua extranjera, oral o escrito, sobre temas previamente trabajados en el aula, con la finalidad de hacerlo comprensible a interlocutores que desconocen esa lengua extranjera.

Se trata de evaluar la capacidad de mediar entre interlocutores que no pueden entenderse por el desconocimiento de la lengua, estableciendo equivalencias de una lengua a la otra o dando explicaciones del significado del texto.

6. Identificar y utilizar algunas estrategias usadas para progresar en el aprendizaje, de acuerdo con la experiencia propia del alumnado adulto.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado adulto identifica y utiliza en su propio proceso de aprendizaje las estrategias básicas que favorecen la adquisición de conocimientos y habilidades: la aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje; el uso de formas diversas para almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso correcto del diccionario y de recursos bibliográficos, informáticos y digitales para recoger información, ampliar o revisar aspectos trabajados en el aula, etc.

Módulo 2.

Bloque 1: al amor de la lumbre.

La literatura tradicional y las nuevas aportaciones de la cultura de masas.

Es preciso poner especial atención a la oralidad en las competencias activas; aprovechar los recursos que ofrecen las TIC, la biblioteca, la propia experiencia y el entorno del alumnado adulto para fomentar la interacción oral, rica y organizada, mediante la investigación en grupo y el trabajo colaborativo.

Al amor de la lumbre pretende desarrollar en el alumnado adulto el gusto por la comunicación oral, el respeto por las normas de interacción en el grupo, el aprecio por el amplio acervo de la literatura tradicional, de las nuevas tradiciones urbanas y de la canción popular de la sociedad de masas, reinterpretadas permanentemente a través de los medios de comunicación y de las TIC. Nuestros mayores, los compañeros y compañeras y los medios de comunicación, las bibliotecas e internet son unos referentes fundamentales para investigar, recopilar, elaborar y compartir narraciones, canciones, poemas, dramatizaciones, informaciones, y ahondar en la riqueza cultural que supone la diversidad lingüística, literaria y la expresividad popular.

En este bloque, los materiales y actividades propuestos al alumnado girarán preferentemente en torno a los materiales literarios, y los apartados 5, “La educación literaria” y 1, “Hablar, escuchar, conversar”, tendrán especial importancia.

Contenidos.

1. Comunicación oral: hablar, escuchar y conversar.

-Valoración positiva de las intervenciones orales propias y ajenas en cualquiera de las lenguas del ámbito.

- Audición y narración de cuentos populares de diversas culturas recogidos en el entorno del alumnado o buscados en internet.

-Audición de canciones populares actuales y de otros productos de la cultura de la sociedad de masas.

-Uso de estrategias para la exposición planificada, clara y ordenada sobre temas de actualidad, contrastando los diferentes puntos de vista y opiniones en ellos expresados y ayudándose de los medios audiovisuales y de las TIC.

- Esfuerzo e interés en el uso de la lengua oral.

- En la lengua extranjera, uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: contexto verbal y no verbal y conocimientos previos sobre la situación, así como identificación de palabras clave.

-Producción de mensajes orales breves y coherentes sobre temas de interés personal y con una pronunciación que no dificulte la comunicación en la lengua extranjera.

2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

-Comprensión de textos narrativos y argumentativos, textos propios de la vida cotidiana (disposiciones legales y folletos), de los medios de comunicación (editoriales o columnas) y textos del ámbito académico, en distintos soportes.

-Composición de textos narrativos, argumentativos y de la vida cotidiana (diarios, blogs, informes sobre tareas y aprendizajes...), presentados en distintos soportes.

-Mantener comunicación personal mediante correspondencia postal o utilizando medios informáticos (chats, correo electrónico, etc) en cualquiera de las lenguas del ámbito de comunicación.

-Uso de estrategias para la planificación de la escritura de textos: buscar y desarrollar ideas, organizarlas, hacer una primera redacción, corregir (ortografía, puntuación, coherencia, léxico...), reelaboración del texto y preparación de la redacción definitiva, tanto en papel como en soporte digital.

-Escritura de textos narrativos y argumentativos atendiendo a las características de este tipo de textos.

-En la lengua extranjera, comprensión de la información general y específica en diferentes tipos de textos, en soporte papel y digital, auténticos y adaptados, sobre asuntos relacionados con las áreas temáticas.

-Reconocimiento e iniciación en el uso de algunas fórmulas que diferencian el lenguaje formal e informal en las comunicaciones escritas en la lengua extranjera.

3. Conocimiento de la lengua.

-Reconocimiento y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, los explicativos y los de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (substituciones pronominales) como léxicos, especialmente las elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.

-Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial en textos orales y escritos.

-Revisión de las normas básicas de la ortografía de la palabra, de la oración y del texto.

-Identificación de los elementos morfológicos básicos de estas clases de palabras: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio y preposición.

-Identificación en la lengua extranjera de elementos morfológicos en el uso de la lengua: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.

-Ampliación de expresiones comunes, de frases hechas y de léxico apropiado a contextos concretos, cotidianos y de las áreas temáticas, en la lengua extranjera.

4. Lengua y sociedad.

-Reconocimiento y aprecio de las tecnologías que están al servicio de la comunicación así como de la función social y cultural que cumplen.

-Utilización de la prensa y de la televisión como fuente de información, diversión y conocimiento de la cultura propia y de otras.

-Reconocimiento de los distintos géneros informativos y de opinión en la prensa escrita, en soporte papel o digital, y en los medios audiovisuales: noticia, reportaje, crónica, editorial, artículo, entrevista etc.

-En la lengua extranjera, ampliación de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales.

5. La educación literaria.

-Narración oral de relatos oídos en el entorno o de relatos de tradición oral localizados en repertorios escritos o mediante las TIC.

-Audición, contextualización y análisis de canciones populares actuales (de grupos, cantautores, etc.) y de otros productos de la cultura popular de la sociedad de masas, en todas las lenguas del ámbito.

-Lectura de relatos comparando y contrastando los temas y los elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo, desenlaces.

-Diferenciación de los principales subgéneros literarios.

-Identificación de la estructura de un texto literario (partes y relaciones entre las mismas, conectores que las articulan...).

Criterios de evaluación.

1. Identificar la idea general, la intención comunicativa, el tema y las ideas principales y secundarias en textos sencillos (tanto orales como escritos) de los ámbitos social y académico. Seguir instrucciones para realizar tareas guiadas de aprendizaje.

Este criterio permite evaluar si el alumnado adulto es capaz de comprender y de reproducir, oralmente y por escrito, los hechos fundamentales de mensajes oídos (narraciones, poesías de tradición popular, canciones actuales...) o leídos en diversos contextos de la vida cotidiana (radio, prensa, TV, mensajes electrónicas…) reconociendo las ideas principales y las secundarias, apoyándose, en los textos escritos, en sus aspectos tipográficos (tipo de letra, títulos, párrafos…) o en mecanismos como el subrayado, esquemas, etc. También permitirá comprobar si es capaz de seguir instrucciones para realizar tareas (recopilación de material literario tradicional…) o exposiciones ordenadas de carácter académico.

2. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas de actualidad y próximos a la experiencia del alumnado adulto, considerando los diversos puntos de vista y con la ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC.

Con este criterio se pretende observar si el alumnado adulto es capaz de presentar de forma ordenada y clara informaciones sobre temas relacionados con los contenidos del bloque (exposición planificada y clara sobre temas de actualidad, narración de cuentos populares de distintas culturas recogidos en el entorno o en internet…), seleccionando el más relevante y teniendo en cuenta si son capaces de utilizar en sus exposiciones los apoyos que proporcionan las TIC y los medios audiovisuales.

3. Realizar narraciones, resúmenes y exposiciones de experiencias vividas, con claridad, estructura y registro adecuado, tanto de forma oral como por escrito, en soporte papel o digital, con la ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC, y compartirlas con otras personas a través de esos medios. En este caso, se prestará especial atención a la planificación, a la revisión, al respeto a las normas gramaticales y ortográficas, y al uso de un léxico variado.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado adulto es capaz de narrar y redactar hechos y vivencias próximos a su experiencia personal (sentimientos, anécdotas…), académica y social (recopilación y presentación de narraciones y poemas de carácter popular, textos narrativos, argumentativos, diarios, blogs…) de manera secuenciada, con claridad, coherencia y corrección gramatical y ortográfica. Se valorará especialmente si tienen en cuenta el contexto, los receptores de sus mensajes y el uso de los medios audiovisuales y de las TIC en sus producciones y presentaciones.

4. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para mejorar la comprensión de textos orales y escritos y para componer y revisar los textos propios de este bloque, tanto en soporte papel como digital.

Con este criterio se trata de comprobar cómo el alumnado adulto usa la reflexión sobre la lengua y las normas de uso para mejorar la comprensión, composición y revisión de textos. Se atenderá especialmente a los mecanismos de conexión (la deixis personal, temporal y espacial) así como al reconocimiento y uso correcto de elementos morfológicos básicos (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio y preposición) de la adecuación y de la gramaticalidad. En cuanto a las normas ortográficas, se revisarán las reglas generales de acentuación y la ortografía del vocabulario más usual priorizando el uso de los diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de texto.

5. Reconocer en textos orales y escritos diferentes clases de representaciones o expresiones que impliquen alguna forma de discriminación lingüística, social, sexual, racial etc.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado adulto es capaz de localizar los usos discriminatorios de la lengua, presentes en mensajes orales, escritos e icónico-verbales, especialmente en los productos de la cultura tradicional y de la cultura de la sociedad de masas; que reflexione sobre la práctica personal y social de alguna forma de discriminación tanto consciente como inconsciente.

6. Leer, escuchar o ver con regularidad fragmentos, obras literarias completas o adaptaciones de las mismas. Usar los conocimientos adquiridos en el aula sobre literatura para una mejor comprensión y desarrollo del criterio propio, que permita al alumnado adulto recuperar y seleccionar, tanto en soporte papel como digital, fragmentos literarios (narraciones breves, poemas, canciones populares actuales…) para ser leídas y escuchadas en el aula. Se prestará especial atención al esfuerzo por recuperar y dar a conocer cuentos, anécdotas, poemas de carácter popular recogidos en su entorno y a través de las TIC, así como a la manera de exponer su opinión personal sobre las mismas.

Este criterio pretende evaluar el uso de los conocimientos adquiridos no sólo para una mejora de la competencia lectora en el ámbito literario sino también para el uso de las TIC como fuente para ampliar sus posibilidades de aprendizaje y autoaprendizaje (manejo de grabadores y reproductores en distintos soportes, uso de programas de creación audiovisual, webs educativas…) a través de la búsqueda, recuperación, lectura y audición de obras de carácter popular recogidas, no sólo de su entorno sino también en otras culturas. Se valorará el uso que el alumnado haga de los medios audiovisuales y de las TIC en sus trabajos y la elaboración de una opinión apropiada, atendiendo a la capacidad que tienen los rasgos temáticos y formales de las obras para ampliar el conocimiento del mundo que posee.

Criterios de evaluación de lengua extranjera.

1. Identificar la idea general y las secundarias de mensajes orales sencillos que procedan de distintos medios audiovisuales o emitidos cara a cara, sobre temas muy conocidos para el alumnado adulto.

Con este criterio se evaluará la comprensión de la idea general de mensajes breves y conversaciones sobre temas próximos al alumnado adulto, siempre que se emitan con una pronunciación estándar y haciendo uso de las estrategias básicas de comprensión de los mensajes orales.

2. Comprender y dar instrucciones e indicaciones muy breves y sencillas si se formulan despacio y articuladas claramente, y reaccionar adecuadamente ante ellas, aunque sean necesarias repeticiones y aclaraciones y se tenga que recurrir al uso de estrategias paralingüísticas.

Se trata de evaluar esencialmente que el alumno adulto es capaz de seguir y dar instrucciones muy básicas (como la de ir a un lugar o comprender avisos básicos). Se valorará que se hagan preguntas y se den respuestas para asegurar la comunicación. Los intercambios comunicativos podrán presentar algunas incorrecciones siempre que no imposibiliten la comunicación.

3. Comunicarse en conversaciones sencillas que requieran el intercambio de experiencias personales y de actividades cotidianas y de necesidad inmediata, mediante frases memorizadas, breves e aisladas, del lenguaje formal e informal. El alumno o la alumna se harán comprender aunque realice pausas para buscar las expresiones y las palabras menos habituales, siendo capaz de utilizar las estrategias que le permitan asegurar la comunicación.

Se trata de evaluar la capacidad de formular y responder de manera inteligible preguntas sencillas sobre sus actividades en la vida diaria, en el tiempo libre y la diversión, relaciones humanas y sociales habituales y sobre las condiciones atmosféricas. Se valorará la utilización de un repertorio léxico muy elemental pero propio de los distintos temas abordados.

4. Formular invitaciones y realizar propuestas muy sencillas, reaccionando adecuadamente a ellas, si se le habla despacio y con claridad, y usando estructuras lingüísticas sencillas dentro de un repertorio aprendido.

Con este criterio se evaluará la capacidad del alumnado adulto de ofrecer y rechazar, utilizando normas básicas y sencillas de cortesía. Se valorará la utilización adecuada de las expresiones relativas a la expresión del acuerdo, del desacuerdo, del interés, de la posibilidad e imposibilidad, así como la expresión de números, cantidades, horas y expresiones temporales sencillas relacionadas con el presente y con el pasado.

5. Escribir notas y mensajes muy breves y sencillos relativos a necesidades inmediatas.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado adulto de escribir textos breves muy sencillos con información de necesidad inmediata (indicando horas, número, precio...), empleando palabras y expresiones muy básicas de uso habitual, y frases y oraciones simples e aisladas, o enlazadas con conectores elementales.

Bloque 2: en un lugar de esta aula.

La lengua literaria.

En el segundo bloque del segundo módulo se pretende acercar al alumnado adulto al conocimiento de la literatura como sistema especial de comunicación, para incrementar su capacidad de comprensión e interpretación de mensajes escritos, mejorar el gusto por la audición y lectura de textos literarios, y fortalecer su espíritu crítico.

La lengua, y la literatura son transmisoras de significados culturales y eso supone atender a aspectos como su papel de depositarias y, al mismo tiempo, conformadoras de una determinada visión del mundo y de la sociedad. La lectura de fragmentos contextualizados y obras representativas de las literaturas gallega y castellana permitirá al alumnado ahondar en los sentimientos, hurgar en las fantasías y conocer los gustos y las ideas de la sociedad de cada época.

En este bloque, los materiales y actividades propuestos al alumnado girarán preferentemente en torno a los materiales literarios, y los contenidos del apartado 5, "La educación literaria", tendrán especial importancia.

Contenidos.

1. Comunicación oral: hablar, escuchar y conversar.

-Participación respetuosa y responsable en situaciones de comunicación oral (diálogos, debates, coloquios...).

-Exposición de experiencias y argumentos de carácter personal y descripción de los personajes de textos leídos o vistos en películas o documentales.

-Actitud crítica ante los usos orales que suponen discriminación social, racial, sexual o de cualquier otro tipo.

-Obtención de información general y específica de textos orales en la lengua extranjera sobre asuntos cotidianos y predecibles, procedentes de diferentes medios audiovisuales y con apoyo de elementos verbales y no verbales.

-Participación en situaciones reales o simuladas de comunicación en la lengua extranjera (conversaciones telefónicas, peticiones, autopresentaciones, identificación de objetos, lugares o personas) en todo tipo de interacciones (parejas, grupos, equipos) dentro del aula, con pronunciación y entonación adecuadas para conseguir la comunicación.

2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

-Uso de estrategias para discriminar las ideas importantes de las secundarias y así encontrar las informaciones significativas.

-Comprensión de textos descriptivos propios de la vida cotidiana, de los medios de comunicación, (noticias, documentales...) y del ámbito académico en distintos soportes.

-Componer textos haciendo descripciones físicas y psicológicas de personajes.

-Uso de procedimientos para componer los enunciados con estilo cohesionado, especialmente mediante la inserción de expresiones explicativas y de construcciones de participio y de gerundio.

-Composición de textos de intención literaria utilizando algunas de los aprendizajes adquiridos en las lecturas.

- Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y digital.

-Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

-Iniciativa para leer de modo autónomo textos de cierta extensión en la lengua extranjera.

-Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera mediante correspondencia postal o utilizando medios informáticos: chats, e-mail, etc. Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación para leer y transmitir información.

3. Conocimiento de la lengua.

-Revisión de los elementos morfológicos básicos: substantivo, verbo, adjetivo, adverbio y preposición.

-Empleo adecuado de los tiempos verbales en cada una de las lenguas del ámbito.

-Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo, identificando el sujeto y los complementos. Utilización de una terminología sintáctica básica.

-Reconocimiento de los distintos tipos de oraciones simples.

-Aplicación de estrategias básicas para inferir, recordar, almacenar y ampliar el vocabulario activo.

-Uso de las estructuras gramaticales (el pasado verbal) y de las funciones más habituales en la lengua extranjera.

-Reconocimiento y pronunciación de fonemas de especial dificultad en la lengua extranjera.

-Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases en la lengua extranjera.

4. Lengua y sociedad.

-Interés por la consulta de las fuentes de documentación escrita y digital en las tareas de aprendizaje

-Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación física o virtual con otras personas.

-Conocimiento de los acontecimientos culturales diversos de tipo histórico, aspectos geográficos o literarios de los lugares donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios (biblioteca, internet y otras tecnologías de la información y de la comunicación).

5. La educación literaria.

-Revisión de los principales géneros y subgéneros literarios a través de lecturas comentadas.

-Lectura, audición y/o visionado de obras y fragmentos significativos de la literatura narrativa gallega y castellana.

-Lectura dramatizada y comentada de poemas y obras teatrales breves, reconociendo los recursos empleados en ellas (onomatopeya, anáfora, metáfora, entre otras).

-Identificación de los elementos fundamentales del relato literario (personajes, acción, espacio, tiempo...)

-Uso de estrategias para la comprensión de las relaciones entre cine y literatura: visionado de películas, contextualización, identificación de sus elementos narrativos, lingüísticos y formales.

Criterios de evaluación.

1. Identificar el tema, las ideas principales y las secundarias de diferentes textos, tanto orales como escritos, en soporte papel o digital, de los ámbitos social y académico vinculados a la realidad del alumnado adulto. Realizar tareas de aprendizaje siguiendo instrucciones con progresiva autonomía.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de comprender y relacionar mensajes propios de la vida cotidiana (cartas, descripción de personas, sentimientos….) y del ámbito académico, especialmente del literario (noticias, documentales, textos descriptivos y de los medios de comunicación, webs educativas, enciclopedias…) en soporte papel o digital. También si es capaz de esquematizar y resumir su contenido más significativo y si sigue las normas e instrucciones recibidas para la realización de tareas de aprendizaje.

2. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas de actualidad y próximos a la experiencia del alumnado adulto, con la ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC.

Con este criterio se pretende observar si el alumnado adulto es capaz de presentar de forma clara y ordenada informaciones sobre temas de actualidad y de su interés, seleccionando lo más importante. Se valorará el uso en sus exposiciones del apoyo que proporcionan las TIC y los medios audiovisuales.

3. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelos textos literarios o realizar algunas transformaciones en esos textos.

Se evaluará la capacidad para recrear o imitar poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima o el ritmo o realizando alguna transformación en ellos. Se tendrá en cuenta, más que la calidad literaria de las producciones, la utilización de los conocimientos adquiridos y el uso de pasos propios del proceso (planificación, escritura del texto, revisión).

4. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para mejorar la comprensión de textos orales y escritos y para componer y revisar los textos propios de este bloque, tanto en soporte papel como digital.

Con este criterio se trata de comprobar cómo el alumnado adulto usa la reflexión sobre la lengua y la literatura y las normas de uso para mejorar su comprensión, composición y revisión de textos. Se atenderá especialmente a los mecanismos de conexión (la deixis personal, temporal y espacial), al reconocimiento y uso correcto de los recursos literarios básicos (onomatopeya, anáfora, metáfora…) y al empleo adecuado de los tiempos verbales en todas las lenguas del ámbito. En cuanto a las normas ortográficas, se revisarán las reglas generales de acentuación y la ortografía del vocabulario más usual, priorizando el uso de los diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de texto.

5. Aplicar los conocimientos literarios adquiridos para mejorar la comprensión y la valoración de fragmentos y obras leídos o localizados a través de las TIC. Se valorará especialmente la identificación de los temas y motivos de la tradición literaria y la capacidad para situar las obras leídas dentro del género correspondiente.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado adulto comprende y valora textos representativos a partir de comentarios realizados en el aula. Se pondrá especial atención en la identificación del género o subgénero, en la comprensión del tema, en la identificación de los personajes y en el tratamiento del espacio y del tiempo. También se valorará la competencia para localizar y seleccionar fragmentos de obras literarias adaptados a los intereses del alumnado adulto.

Criterios de evaluación en lengua extranjera.

1. Intervenir en conversaciones y simulaciones relacionadas con las experiencias personales, con los planes y proyectos propios, con progresiva autonomía. Se emplearán estructuras sencillas, las expresiones más usuales, y una pronunciación que no impida la comunicación.

Con este criterio se trata de valorar la capacidad del alumnado adulto para participar en situaciones de comunicación oral que impliquen la comprensión y la expresión de mensajes. Estas conversaciones podrán ser las habituales de clase (pedir información y aclaración, pedir permiso, trabajar en grupo, etc.) y las creadas por el profesor (simulaciones, comunicaciones mediante las nuevas TIC, etc.) Los mensajes podrán ser aún titubeantes, incluir un léxico reducido y contener errores morfosintácticos.

2. Reformular en la lengua propia el sentido de un texto en lengua extranjera, oral o escrito, sobre temas previamente trabajados en el aula, para hacerlo comprensible a interlocutores que desconocen esa lengua.

Con este criterio se evalúa la capacidad de mediar entre personas interlocutoras que no pueden entenderse por el desconocimiento de la lengua, haciendo equivalencias entre una lengua y otra o dando explicaciones del significado del texto.

3. Comprender la información general y la específica de textos escritos sencillos de extensión variada. El alumnado demostrará su comprensión a través de una tarea específica.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado adulto es capaz de comprender textos escritos (correspondencia, anuncios, folletos de diverso tipo, narraciones sencillas, artículos de revistas, páginas web, etc.), aplicando estrategias de lectura. Entre otras, se utilizarán la aplicación de reglas de formación de palabras, los conocimientos transferidos de las otras lenguas que conoce o vinculados a otras áreas del currículo de las personas adultas y la inferencia de los significados por el contexto.

4. Escribir, en la lengua extranjera, a partir de un modelo, correspondencia personal muy breve y sencilla sobre temas de la vida cotidiana o de inmediata necesidad.

Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado para escribir, en papel o soporte digital, notas, cartas personales, postales, felicitaciones y correos electrónicos muy sencillos y breves, que contengan información cotidiana o de primera necesidad. Esto se hará a partir de modelos previos, usando las fórmulas más básicas de saludo y despedida, adaptando la presentación al tipo de texto y usando frases y oraciones simples y aisladas, bien estructuradas y con un orden lógico, dentro de un repertorio ya aprendido.

5. Aplicar los conocimientos sobre la lengua extranjera y las normas de uso lingüístico para resolver problemas de comprensión oral y escrita, y para componer y revisar de manera cada vez más autónoma los textos propios.

Con este criterio se trata de comprobar cómo el alumnado adulto usa la reflexión sobre la lengua y las normas de uso estudiadas para mejorar su comprensión de mensajes orales en lengua extranjera, y para la composición y revisión de textos.

6. Seleccionar ejemplos de aspectos sociales, culturales, históricos, geográficos o literarios propios de los países donde se habla la lengua extranjera, mostrando interés por conocerlos.

A través de este criterio se pretende evaluar el conocimiento de los rasgos más importantes y característicos de la sociedad, cultura, historia, geografía y literatura de los países donde se habla la lengua extranjera, valorando especialmente el respeto intercultural.

Nivel II.

Módulo 3.

Bloque 1: vamos al quiosco.

Los medios de comunicación.

El ámbito lingüístico tiene como finalidad fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado y de su capacidad de interaccionar en las diversas situaciones de comunicación. La sociedad actual posee una suficiencia extraordinaria para producir y consumir mensajes e imágenes que llegan a través de los medios de comunicación, construyendo un poderoso vehículo de expresión, conocimiento y transformación de la realidad, pudiéndose convertir en un medio de manipulación del pensamiento. Por todo ello, es imprescindible potenciar en el alumnado, a través del análisis y valoración de los mensajes de los medios, un juicio crítico y una reflexión con los que pueda alcanzar un criterio propio y una visión crítica de la realidad, a través de un conjunto de estrategias básicas: seleccionar información, analizarla, distinguir hechos de opinión, relacionar, etc.

Los contenidos que marcarán las pautas de este bloque y que servirán de núcleos organizadores son los relacionados con la comprensión de textos y productos en general de los medios de comunicación escrita y audiovisual, con su análisis, y con la construcción de textos siguiendo las características formales de los que aparecen en esos medios.

Contenidos.

1. Escuchar, hablar y conversar.

-Comprensión de textos propios de los medios de comunicación audiovisual con especial atención a las entrevistas y noticias.

-Uso de estrategias para lograr la comprensión y la valoración crítica de la comunicación televisiva y radiofónica con sus características propias.

-Comprensión de textos orales del ámbito académico, como presentación de tareas y de instrucciones para su realización.

-Uso consciente de los elementos paraverbales y no verbales en la intervención oral planificada.

-Colaboración en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las que hacen referencia el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas.

-Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas de actualidad recogidos de los medios de comunicación.

-En la lengua extranjera audición, identificación y comprensión de información general y específica de mensajes sencillos, de progresiva dificultad, cara a cara o emitidos por medios audiovisuales sobre temas concretos y conocidos, pronunciándolos con lentitud y claridad.

-Comprensión del sentido de un texto y reformulación en la propia lengua, como actividad de mediación ante interlocutores que desconocen la lengua extranjera.

-Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos en la lengua extranjera.

2. Leer y escribir.

-Reconocimiento y comprensión de textos de los medios de comunicación en soporte papel o digital, como noticias, entrevistas, editoriales y crónicas, reconociendo las diferencias entre información y opinión.

-Estrategias para el análisis de textos publicitarios de los medios de comunicación escritos, de los elementos que se emplean en ellos y sus mensajes explícitos e implícitos.

-Composición de textos con las características formales usadas en los géneros propios de los medios de comunicación.

-Análisis de los diversos puntos de vista usados en los distintos medios de comunicación escritos y virtuales para transmitir la misma información.

-Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital, utilizando adecuadamente la ortografía y los signos de puntuación.

-Actitud reflexiva y crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación, crónicas o entrevistas de los medios de comunicación con especial atención a las procedentes de reportajes, crónicas o entrevistas de los medios de comunicación.

-Identificación de los elementos formales y reconocimiento de algunas características y convenciones del lenguaje de los medios de comunicación.

-Interés ante las tecnologías de la comunicación y actitud crítica ante su uso.

-Comprensión de la información general y específica de textos auténticos en la lengua extranjera, en soporte papel y digital, sobre temas cotidianos de interés general y relacionados con contenidos de otras áreas del currículo.

-Producción guiada de textos sencillos y estructurados en la lengua extranjera, con algunos elementos de cohesión para marcar con claridad la relación entre ideas, y utilizando estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión de borradores) que ayuden a la reflexión sobre el proceso de escritura.

3. Conocimiento de la lengua.

-Conocimiento de las diferencias entre usos formales e informales de la lengua a través de los distintos medios de comunicación y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

-Identificación y uso de las variantes (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación.

-Revisión de los conectores textuales de orden, de contraste y explicativos, y reconocimiento y uso de los distributivos y de causa, usados frecuentemente en los medios de comunicación.

-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos.

-Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras, de cara a la mejora de las estructuras en la construcción y revisión de textos, con empleo de una terminología sintáctica adecuada.

-Uso de procedimientos para componer enunciados cohesionados.

-Identificación y revisión de la estructura en textos de carácter informativo y publicitario.

-Uso de estrategias para la organización del trabajo personal, de la autoevaluación y de la autocorrección para progresar en el aprendizaje.

-En la lengua extranjera, uso progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas relacionados con las áreas temáticas

-Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación en la lengua extranjera.

4. Lengua y sociedad.

-Conocimiento general y concreción en el marco peninsular de las causas que contribuyen a la formación, expansión, transformación, minorización, sustitución y normalización de las lenguas, con manejo e interpretación de mapas, tablas, textos e información de los medios y tecnologías de la comunicación.

-Comprensión de la situación sociolingüística gallega abordando los fenómenos de contacto de lenguas (bilingüismo y diglosia) desarrollando proyectos de trabajo que tengan como referencia los distintos medios de comunicación en diversos soportes.

-Comprensión y análisis del uso de las dos lenguas de la comunidad autónoma en los medios de comunicación.

-Identificación de los rasgos comunes y de las diferencias más significativas que existen entre las costumbres, usos, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia y los propios de Galicia.

-En la lengua extranjera, uso apropiado desde el punto de vista socio-cultural de fórmulas lingüísticas en situaciones concretas de comunicación para expresar matices semánticos como cortesía, acuerdo, discrepancia, etc.

5. Educación literaria.

-Lectura y valoración de textos literarios (artículos, ensayos, cuentos) aparecidos en los medios de comunicación.

-Análisis de los elementos propios de la narración y del teatro (espacio, tiempo, acción, personajes, etc.) en producciones televisivas.

-Lectura de obras relacionándolas con los grandes períodos y autores de la literatura a partir de la Edad Media hasta el siglo XVI.

-Recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes en distintos períodos literarios.

-Lectura de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración en prosa, y del héroe o heroína como personaje de novela, hasta el siglo XVI.

-Lectura dramatizada de obras teatrales breves y de fragmentos representativos del teatro clásico español.

-Composición de textos de intención literaria.

-Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Criterios de evaluación.

1. Identificar el tema, la idea principal y las secundarias de textos propios de los medios de comunicación y de la publicidad, así como sintetizar el contenido fundamental de una exposición académica oral.

Con este criterio comprobaremos si el alumnado adulto puede identificar la idea fundamental y la información relevante de los textos propios de los medios de comunicación y de la publicidad. Debe servir también para evaluar su comprensión de textos expositivos propios del ámbito académico a través de la realización de resúmenes y esquemas.

2. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas de actualidad próximos a la experiencia del alumnado adulto. Se contrastarán los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas en los medios de comunicación y en los mensajes publicitarios. Se evaluará también la participación en trabajos colaborativos y en simulaciones (de entrevistas, de anuncios de publicidad), respetando las reglas correspondientes.

Con este criterio se comprobará si el alumnado adulto es capaz de exponer oralmente informaciones de actualidad, así como de participar en trabajos colaborativos y realizar informes académicos. Se valorará si utiliza un guión previamente elaborado y mantiene la atención del auditorio con la ayuda de pausas e inflexiones de la voz, del lenguaje no verbal y de los medios audiovisuales y de las TIC.

3. Producir textos propios de los medios de comunicación (noticias, editoriales, entrevistas, crónicas, cartas al director) y de los ámbitos social y académico. Se usarán con autonomía los modelos propuestos en el aula. Se valorarán especialmente la planificación y la revisión de esos textos, así como su coherencia y cohesión y la riqueza del léxico empleado.

Con este criterio se busca evaluar la capacidad del alumnado adulto para producir textos siguiendo las características formales de los propios de los medios de comunicación y si sigue los pasos de la escritura compositiva: planificar, generar y organizar las ideas, y revisar realizando sucesivas versiones.

4. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para mejorar la comprensión de los propios textos y para componerlos y revisarlos de modo progresivamente autónomo.

Con este criterio se comprobará cómo se usa la reflexión sobre la lengua y las normas de uso para mejorar la comprensión y la composición y revisión textuales. Se atenderá a las variantes sociales de la deixis (fórmulas de confianza y cortesía), conectores distributivos, de orden, de contraste, explicación y causa; valores y uso de las formas verbales; reconocimiento de las funciones características de las clases de palabras; construcción de enunciados cohesionados; la comparación de formas y funciones de las palabras en las lenguas que estudia y conoce. Se tendrá en cuenta la puntuación como recurso de cohesión, el uso de la raya y del paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.

5. Utilizar los medios de comunicación para comprender y analizar el uso de las dos lenguas en la comunidad autónoma. Reconocer las causas de la diversidad lingüística y de los procesos sociolingüísticos.

Se evalúa a través de este criterio el reconocimiento de las circunstancias que actúan en la conformación y evolución social de las lenguas, especialmente de las de nuestra comunidad, haciendo el análisis de los distintos programas que ofrecen los medios de comunicación audiovisual y las publicaciones escritas, sobre a quien van dirigidos y la lengua que usan, a través de mapas conceptuales, esquemas y resúmenes.

6. Leer, escuchar o ver con regularidad obras literarias o adaptaciones de las mismas y desarrollar criterio lector. Exponer la opinión personal sobre la lectura o el visionado realizados. Se valorará si el alumnado adulto identifica la estructura de las obras, su punto de vista y el lenguaje utilizado.

Este criterio está dirigido a conocer la competencia lectora del alumnado adulto en el ámbito literario a través de la lectura personal o el visionado de obras completas, de fragmentos, artículos de carácter literario o adaptaciones trabajadas en el aula.

Criterios de evaluación en lengua extranjera.

1. Identificar la idea principal y los detalles relevantes de textos y mensajes orales sencillos sobre temas conocidos y próximos a la experiencia del alumnado adulto, emitidos con claridad, cara a cara o por medios técnicos (radio, televisión, etc.).

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para seguir instrucciones, comprender avisos, diálogos o exposiciones breves sobre temas conocidos (diversión y tiempo libre, preferencias, experiencias personales, organización del aula) con una pronunciación estándar y utilizando las estrategias básicas de comprensión de los mensajes orales.

Se pretende también evaluar que el alumnado es capaz de comprender detalles concretos y relevantes (horas, números, letras, accesos básicos a los lugares públicos...) para el objetivo comunicativo, relativos a acciones, acontecimientos y necesidades cotidianas en tiempos presente y pasado.

2. Comprender la información general y los datos más relevantes de textos escritos auténticos, de extensión variada y sencillos, y próximos al alumnado adulto.

Mediante este criterio se valorará la capacidad para comprender diferentes tipos de textos escritos sencillos (narrativos, descriptivos, argumentativos) que traten temas de interés general, aplicando las estrategias de lectura conocidas y otras nuevas, como la identificación del tema por medio de elementos textuales y paratextuales.

3. Expresarse inteligiblemente y solicitar la colaboración del interlocutor y responder igualmente a la petición de éste para asegurar la comprensión y el mantenimiento de la comunicación.

Con este criterio se trata de verificar, en todas las tareas de interacción oral, que se es capaz de movilizar recursos lingüísticos, como la utilización de expresiones memorizadas fijas para pedir que le hablen a uno más despacio, que le repitan lo que le dijeron, o que le deletreen una palabra que no se entendió.

4. Escribir de forma guiada textos diversos sencillos y breves, cuidando el léxico, las estructuras y los elementos de cohesión y coherencia, para remarcar la relación entre las ideas y hacerlos comprensibles al lector.

Con este criterio se pretende valorar si el alumnado adulto es capaz de comunicarse por escrito haciendo uso del registro adecuado. Los textos incluirán una sintaxis simple y fácilmente comprensible, un léxico limitado pero apropiado al contexto, y la ortografía y la puntuación correctas.

5. Aplicar los conocimientos sobre la lengua extranjera y las normas de uso lingüístico para resolver problemas de comprensión oral y escrita, y como instrumento de autocorrección y autoevaluación, para componer y revisar de manera cada vez más autónoma los textos propios.

Con este criterio se trata de comprobar cómo el alumnado adulto usa la reflexión sobre la lengua y las normas de uso estudiadas para mejorar su comprensión de mensajes orales en lengua extranjera, y para componer y revisar mejor sus propios textos.

Bloque 2: @puntonosotros.

Las TIC como herramienta de aprendizaje de la lengua.

El trabajo en este bloque, iniciado ya en el bloque 2 del módulo primero, se centra también en el empleo activo de las tecnologías de la información y de la comunicación, y tiene como objetivo que el alumnado adulto sea competente en el tratamiento de la información digital. Es necesario enseñar al alumnado a utilizar una serie de herramientas que hoy en día se presentan en soportes variados y que les permitirán mejorar sus habilidades para obtener y expresar información significativa.

La lengua misma es la herramienta con la que se aborda la creciente información de que se dispone. El conocimiento de los sistemas y modo de operar de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y de su uso debe capacitar al alumnado para una adecuada gestión de la información atendiendo a las distintas finalidades prácticas, personales y profesionales. Se necesitarán estrategias para organizar, relacionar y sintetizar esta información y también para prepararnos para los nuevos avances tecnológicos que se avecinan.

En este bloque, los apartados “Comunicación escrita: leer y escribir” y “lengua y sociedad” tendrán una especial relevancia.

Contenidos.

1. Comunicación oral. Escuchar, hablar y conversar.

-Comprensión de mensajes orales de los medios de comunicación audiovisual (radio, televisión, internet), con especial atención a las crónicas y reportajes.

-Exposición planificada, clara y ordenada sobre temas de actualidad, contrastando diferentes puntos de vista y opinión en ellos expresadas y ayudándose de los medios audiovisuales y de las TIC.

-Comprensión de textos orales del ámbito académico, como intervenciones en simposios o exposiciones orales de temáticas variadas.

-Uso consciente de los elementos paraverbales y no verbales en la intervención oral planificada.

-Utilización de estrategias encaminadas a la realización de tareas individuales o en grupo con la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación (aportación de informaciones, exposiciones, informes...).

-Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados en la lengua extranjera.

-Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones breves sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos en la lengua extranjera.

-Comprensión del sentido de un texto y reformulación en la propia lengua, como actividad de mediación ante interlocutores que desconocen la lengua extranjera.

2. Leer y escribir.

-Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como mensajes de chat y de correo electrónico, normas e instrucciones de uso.

-Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter instructivo y expositivo (incluidos webs educativas e informaciones de diccionarios, glosarios y enciclopedias en diversos soportes).

-Utilización de la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

-Estrategias para la utilización autónoma de la biblioteca y de las TIC, tanto para obtener, organizar y seleccionar información, como para emplearla como modelos para la composición escrita.

-Uso de las TIC para elaborar textos escritos bien presentados y correctos, aprovechando las posibilidades de los procesadores de textos, correctores ortográficos, etc.

-En la lengua extranjera, uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener información a fin de realizar tareas individuales o en grupo.

-Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera mediante la correspondencia postal o utilizando medios informáticos: chats, e-mail, etc.

3. Conocimiento de la lengua.

-Identificación y uso reflexivo de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto.

-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos con especial atención a los valores aspectuales y modales de las perífrasis verbales.

-Análisis de las funciones sintácticas características de las clases de palabras.

-Revisión de los distintos tipos de oraciones simples.

-Conocimiento de las normas de puntuación en relación con la cohesión sintáctica, y de las normas ortográficas, con aprecio de sus valores funcionales y sociales.

-Uso de estrategias para la organización del trabajo personal para progresar en el aprendizaje.

-Interpretación y aprovechamiento de las informaciones lingüísticas que ofrecen los diccionarios interactivos y los correctores ortográficos de los procesadores de textos.

-En la lengua extranjera, aplicación de diferentes estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar el léxico.

-Organización y uso, cada vez más autónomo, de recursos para el aprendizaje (diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y de la comunicación) para el aprendizaje de la lengua extranjera.

-Confianza e iniciativa para expresarse oralmente y por escrito en la lengua extranjera.

4. Lengua y sociedad.

-Conocimiento general de la formación de la lengua gallega y de las distintas etapas de su historia social hasta el siglo XIX, con manejo de textos de la época y de información tomados de los medios y tecnologías de la comunicación.

-Comprensión de la situación sociolingüística gallega a través del estudio de los fenómenos de contacto de lenguas (conflicto lingüístico, interferencias), desarrollando proyectos de trabajo, con empleo de las TIC, que permitan abordar los perjuicios lingüísticos.

-Comprensión y análisis del uso de las dos lenguas de la comunidad autónoma en las TIC.

-Conocimiento de los elementos culturales más significativos de los países donde se habla la lengua extranjera: literatura, arte, música, cine, obteniendo la información por diferentes medios (biblioteca, prensa, internet y otras tecnologías de la información y de la comunicación).

-Interés e iniciativa por comunicarse con hablantes o aprendices de la lengua extranjera utilizando soporte papel o medios digitales.

5. Educación literaria.

-Localización en bibliotecas virtuales o en otras páginas web de fragmentos de obras literarias de los siglos XVI al XVIII.

-Lectura de obras relacionándolas con los grandes períodos y autores de la literatura a partir del siglo XVI y hasta el siglo XVIII.

-Recitado de poemas valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos del texto.

-Lectura de relatos, observando la transformación de la narrativa en prosa, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, y del héroe o heroína personajes de esas novelas.

-Lectura dramatizada de obras teatrales, reconociendo algunas características temáticas y formales.

-Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas virtuales.

-Consulta de páginas digitales sobre talleres literarios y participación en ellos.

-Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Criterios de evaluación.

1. Seleccionar y analizar críticamente la información relevante en textos orales y escritos en diferentes soportes, para usarla en las producciones propias, especialmente en trabajos académico adecuados al nivel.

Con este criterio se valorará la capacidad del alumnado adulto para usar los recursos de la biblioteca del centro, los medios audiovisuales y las TIC (diccionarios, buscadores, bibliotecas y enciclopedias virtuales...). Se comprobará si el alumnado adulto puede extraer y comparar la información relevante de diversas fuentes e integrarla en sus trabajos.

2. Realizar explicaciones orales sencillas sobre temas de actualidad próximos a la experiencia del alumnado adulto con ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC. Se evaluará también la participación en trabajos colaborativos y en simulaciones (de entrevistas, de anuncios de publicidad), respetando las reglas correspondientes.

Con este criterio se trata de observar si los alumnos y las alumnas adultas son capaces de explicar y hacerse entender sobre aquello que despierte su interés de la realidad que los rodea. Se valorará la utilización de los medios audiovisuales y de las TIC como apoyo a las explicaciones, y la participación en trabajos colaborativos.

3. Escribir textos propios de la vida cotidiana (normas e instrucciones de uso, correos electrónicos, intervenciones en chats...), textos propios de las relaciones sociales, de los medios de comunicación y del ámbito académico, teniendo como referencia los modelos propuestos en el aula y expresando con claridad las propias opiniones razonadas. Planificar y revisar autónomamente dichos textos para asegurar su coherencia, cohesión, corrección y precisión léxica.

Con este criterio se pretende valorar si la redacción de las producciones del alumnado se ajusta a las propiedades textuales y se dominan las técnicas fundamentales de la escritura comparativa. Permitirá comprobar, también, si se cuida la presentación y si se aprovechan eficazmente herramientas como los diccionarios en diferentes soportes, buscadores de internet, correctores ortográficos, procesadores de textos y otros programas informáticos.

4. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico, utilizando la terminología lingüística adecuada, para mejorar la comprensión y para componer y revisar de modo autónomo los propios textos.

Con este criterio se procura comprobar como se usa la reflexión sobre la lengua y las normas de uso para la mejora de la comprensión y de la composición y revisión textuales. Permitirá evaluar que se conoce y usa la terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales, los mecanismos de referencia interna gramaticales y léxicos; valores del subjuntivo y perífrasis verbales de uso más frecuente; las funciones características de las distintas clases de palabras; clases de predicados y oraciones simples. Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas y tipográficas. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios interactivos y los correctores ortográficos de los procesadores de textos.

5. Utilizar la información que ofrecen las TIC para comprender y analizar el uso de las lenguas de Galicia. Identificar las causas y las consecuencias de los hechos más relevantes de la historia social de la lengua gallega; extraer los rasgos principales que definen la actual situación sociolingüística de Galicia, analizando críticamente los condicionamientos de la valoración y el uso social del gallego.

Con este criterio se evaluará la comprensión de las circunstancias que definen las diferentes etapas de la historia social de la lengua gallega con el fin de afirmarla como propia de Galicia y entender mejor su situación actual, analizando el uso que se hace del castellano y del gallego en las distintas informaciones aparecidas en las TIC.

6. Elaborar textos de intención estética a partir de los modelos leídos, comprendiendo los recursos expresivos que se empleen. Situar los autores relevantes y sus obras en su contexto histórico y literario. Realizar un trabajo de información y de síntesis.

Con este criterio se pretende comprobar si el fenómeno literario se comprende como una actividad comunicativa en un contexto histórico determinado. Se evaluará la implicación en talleres literarios de (re)creación a partir de los textos leídos en el aula y, además, la realización, en soporte papel o digital, de un trabajo personal de síntesis.

Criterios de evaluación en lengua extranjera.

1. Comprender los puntos principales y los detalles relevantes en mensajes y anuncios públicos sencillos, transmitidos por medios técnicos o de viva voz, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información relativa a situaciones de necesidad inmediata.

Mediante este criterio se pretende evaluar que el alumnado es capaz de comprender detalles concretos y relevantes (horas, números, letras, accesos básicos a los lugares públicos...) para el objetivo comunicativo, relativos a acciones, acontecimientos y necesidades de la vida cotidiana.

2. Intervenir en conversaciones y simulaciones relacionadas con las experiencias personales, con los planes y proyectos propios, con progresiva autonomía. Se emplearán estructuras sencillas, las expresiones más usuales, y una pronunciación que no impida la comunicación.

Con este criterio se trata de valorar la capacidad del alumnado adulto para participar en situaciones de comunicación oral que impliquen la comprensión y la expresión de mensajes. Estas conversaciones podrán ser las habituales de clase (pedir información y aclaración, pedir permiso, trabajar en grupo, etc.) y las creadas por el profesor (simulaciones, comunicaciones mediante las nuevas TIC, etc.) Los mensajes podrán ser aún titubeantes, incluir un léxico reducido y contener errores morfosintácticos.

3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de una manera cada vez más autónoma para buscar información, escribir textos a partir de modelos, enviar y recibir mensajes de correo electrónico y para establecer relaciones personales orales y escritas.

Mediante este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado adulto de utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicarse y aprender en actividades habituales del aula y para establecer nuevas relaciones personales. Las comunicaciones tratarán sobre temas familiares para el alumnado adulto previamente trabajados.

4. Escribir descripciones muy breves y básicas de lugares, objetos y personas mediante frases y oraciones sencillas, y con el léxico propio de la descripción de características físicas y psicológicas elementales pero precisas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado adulto para hacer descripciones elementales sobre lugares y objetos familiares utilizando un repertorio lingüístico sencillo pero amplio.

5. Narrar de forma sencilla y breve hechos y experiencias, así como exponer planes y presentar proyectos de modo muy elemental y relacionados con temas cotidianos.

Con este criterio se intenta evaluar la capacidad de redactar textos sencillos y breves sobre acontecimientos, actividades, planes y proyectos relativos a asuntos cotidianos o de interés personal, usando una serie de frases y oraciones sencillas enlazadas con conectores simples en las que, aunque pueda haber errores ortográficos, quede claro lo que se intenta decir.

6. Reconocer los aspectos culturales más importantes de los países donde se habla la lengua extranjera estudiada, destacando las características más significativas de las costumbres, normas, actitudes y valores de esa sociedad y valorando positivamente los patrones culturales distintos a los propios.

A través de este criterio se valorará si el alumnado adulto es capaz de identificar en los textos orales y escritos algunos rasgos característicos de la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera, si los puede describir de manera sencilla y si muestra respeto por ellos.

Módulo 4.

Bloque 1: las cosas de palacio.

La comunicación personal y profesional.

El objetivo del ámbito de la comunicación es desarrollar la capacidad de comprender y de saber comunicarse en las diversas situaciones y contextos de la vida. El lenguaje tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona, en sus relaciones consigo misma y en sus relaciones y posibilidades sociales y profesionales. Es también el instrumento imprescindible para entender y explicar el mundo, e intentar su transformación.

En este bloque se facilitarán al alumnado estrategias para la consecución de su autonomía personal y de su capacitación para integrarse como componente pleno en la sociedad, a través de un uso más maduro del lenguaje, especialmente en contextos laborales.

Los contenidos más importantes de este bloque son los relativos al perfeccionamiento de las técnicas de comprensión y composición de textos propios, especialmente de los que debe usar en sus relaciones sociales y profesionales.

Contenidos.

1. Escuchar, hablar y conversar.

-Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación, como debates o tertulias.

-Participación activa en diversas situaciones de comunicación reales o simuladas (entrevistas de trabajo, etc.) donde se transmita información y se expresen opiniones, ofreciendo argumentos y respetando las normas que rigen la interacción oral organizada.

-Valoración del diálogo como medio de resolución de conflictos, intervenciones orales respetuosas con las personas que nos rodean y actitud de cooperación en situaciones de aprendizaje compartido.

-Desarrollo de habilidades de comunicación asertiva, en especial, a la hora de rechazar peticiones y propuestas cuando sea conveniente.

-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y ajenos para regular la propia conducta.

-Participación en actividades de aprendizaje compartido para fomentar estrategias de cooperación y respeto.

-En la lengua extranjera, audición, identificación y comprensión del significado general y específico de conversaciones sencillas sobre temas conocidos, presentados de forma clara y organizada, con el fin de contestar a preguntas o cuestiones sobre temas conocidos.

-Participación activa en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos en la lengua extranjera.

2. Leer y escribir.

-Uso de estrategias para la comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como disposiciones legales y folletos, contratos o correspondencia institucional o comercial, y textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los géneros de opinión como editoriales, columnas, etc.

-Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, blogs, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículos, etc.

-Composición de textos propios de los géneros de los medios de comunicación, como cartas al director, artículos de opinión, etc., en soporte papel o digital.

-Detección del tema y de los subtemas de un texto argumentativo, análisis de los argumentos.

-Utilización de la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios.

-Dominio de las normas de presentación de los textos escritos citados, tanto en soporte papel como digital, y respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

-Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de correspondencia postal o utilizando medios informáticos.

-Presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital, utilizando correctamente la ortografía y los signos de puntuación en la lengua extranjera.

3. Conocimiento de la lengua.

-Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

-Revisión de la adecuación de textos ajenos y propios, con especial atención a las formas de expresión de la subjetividad y al enfoque del tema, sobre todo en exposiciones y argumentaciones.

-Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis.

-Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

-Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras.

-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre su uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

-Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce.

-Uso de estrategias de autoevaluación y autocorrección, aceptando el error como parte del proceso de autoaprendizaje.

-En la lengua extranjera, uso de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas relacionados con las áreas de estudio.

-Reconocimiento y producción autónoma de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases en la lengua extranjera.

4. Lengua y sociedad.

-Conocimiento general de las distintas etapas de la historia social de la lengua gallega desde comienzos del siglo XX. Análisis y comprensión de las causas y consecuencias de los hechos más relevantes.

-Reconocimiento y valoración de los principales fenómenos que caracterizan las variedades geográficas de las lenguas y de la función de la lengua estándar.

-Consciencia de la necesidad y de las potencialidades de enriquecimiento personal y colectivo del uso normalizado de la lengua gallega, afirmando el plurilingüismo.

-Comprensión y análisis del uso de las dos lenguas de la comunidad autónoma en los documentos profesionales y administrativos de uso frecuente.

-Valoración de la importancia de la lengua extranjera en todos los campos de las relaciones internacionales.

-Identificación de las características más significativas de las costumbres, normas, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia y relación con los patrones culturales existentes en Galicia.

5. Educación literaria.

-Lectura de novelas y relatos del siglo XIX en gallego y en castellano.

-Recitado de poemas del siglo XIX, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

-Lectura dramatizada de breves piezas teatrales o de fragmentos de las épocas correspondientes en gallego y castellano, de carácter diverso, constatando algunas innovaciones en los temas y en las formas.

-Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura del siglo XIX.

-Composición de textos de intención literaria, especialmente líricos, como formas de expresión de su mundo interior.

-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer.

-Localización en bibliotecas, bibliotecas virtuales y en otras páginas web de textos literarios del período estudiado.

Criterios de evaluación.

1. Identificar los temas y la organización de textos tomados de los medios de comunicación (debates, tertulias) y de situaciones comunicativas simuladas (entrevistas de trabajo...). Participar de forma constructiva en diversas situaciones comunicativas (simulaciones, trabajos colaborativos...) respetando las reglas que las rigen.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de buscar, localizar y seleccionar información en los textos orales y escritos. Se debe evaluar la capacidad para transcender el significado superficial y extraer inferencias directas, tema general y secundarios; evaluar si aplica las técnicas de organización de ideas y si es capaz de participar activamente en situaciones de comunicación, respetando las reglas y valorando el diálogo para la resolución de conflictos.

2. Planificar y realizar exposiciones orales de trabajos y de informaciones de actualidad, contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas en distintos medios audiovisuales.

A través de este criterio se comprobará si el alumnado adulto es capaz de exponer oralmente informaciones de actualidad, trabajos e informes académicos. Se valorará si utiliza un guión previamente elaborado y mantiene la atención del auditorio con la ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC.

3. Componer textos propios de la vida cotidiana, de las relaciones profesionales y sociales y del ámbito académico. Se tomarán como referencia los modelos propuestos en el aula y se expresarán con claridad, coherencia, cohesión, corrección y precisión léxica las opiniones propias. Se valorará especialmente si se planifican y revisan esos textos.

A través de este criterio se valorará si la redacción de los textos del alumnado adulto (solicitudes, instancias, reclamaciones, currículos, cartas al director...) se ajustan a los modelos propuestos y se dominan las técnicas fundamentales de la escritura: planificar, generar y organizar las ideas, y revisar la redacción. También se comprobará si se cuida la presentación (índices, tipos de letra, gráficos, mapas conceptuales, citas y bibliografía).

4. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para mejorar la comprensión y para componer y revisar con autonomía los propios textos.

Se trata de indagar con este criterio si se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá a las variantes sociales (registros y factores de uso), la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, citas, etc.), el uso de conectores (causa, consecuencia, condición e hipótesis), la construcción de enunciados cohesionados (construcciones y oraciones nominales, coordinación y subordinación y paso de estilo directo a indirecto). Debe establecerse la diferencia entre forma y función de las palabras y la comparación de formas y funciones de las palabras en las lenguas que conoce. Se tendrá en cuenta la ortografía, la puntuación y el reconocimiento de los errores en las producciones propias, considerándolos parte del proceso de aprendizaje.

5. Comprender y analizar el uso de las dos lenguas de la comunidad en los distintos documentos de tipo profesional y administrativo. Identificar las causas y las consecuencias de los hechos más relevantes de la historia social de la lengua gallega desde comienzos del siglo XX; extraer los rasgos principales que definen la actual situación sociolingüística de Galicia, analizando críticamente los condicionamientos de la valoración y del uso social del gallego; utilizar las lenguas de la comunidad con fluidez y normalidad en los más diversos contextos comunicativos.

Con este criterio se pretende evaluar, a través de la recogida y análisis de documentos de tipo profesional y administrativo recogidos en el entorno (contratos de trabajo, instancias, hojas de reclamación, facturas, etc.), la comprensión del uso de las dos lenguas en la actualidad. Igualmente, de las circunstancias que definen las diferentes etapas de la historia social de la lengua gallega. También se estimará la reflexión crítica ante los prejuicios lingüísticos y la adopción de actitudes positivas hacia el uso normalizado de la lengua.

6. Utilizar los conocimientos literarios estudiados para comprender mejor y valorar los fragmentos literarios o las obras leídas. Se atenderá al uso de temas recurrentes, al valor del lenguaje poético, géneros utilizados, formas literarias y estilos.

Se pretende comprobar si el alumnado adulto asimiló los conocimientos literarios y los utiliza para evaluar el contenido de un texto, su organización y su lenguaje. Se valorará especialmente la comprensión de los temas recurrentes (amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de géneros y la identificación de los recursos retóricos.

Criterios de evaluación en la lengua extranjera.

1. Identificar la idea principal y los detalles relevantes de textos y mensajes orales sencillos sobre temas conocidos y próximos a la experiencia del alumnado adulto, emitidos con claridad, cara a cara, o por medios técnicos (radio, televisión, etc.).

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado adulto para comprender mensajes orales que traten sobe las necesidades materiales y las relaciones sociales, sensaciones físicas y sentimientos u opiniones de las personas adultas.

2. Intervenir en conversaciones sencillas y en simulaciones, usando estrategias adecuadas a los diversos momentos de la comunicación: inicio, mantenimiento y final. El discurso será comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención comunicativa.

Con este criterio se valorará la capacidad del alumnado adulto para desenvolverse en conversaciones sencillas con funciones diferentes (establecer relaciones, exponer, narrar y argumentar, describir y dar instrucciones).

3. Usar las tecnologías de la información y de la comunicación de manera autónoma con diferentes propósitos: buscar información, escribir textos sencillos a partir de modelos, enviar y recibir mensajes de correo electrónico y establecer relaciones personales orales y escritas.

Este criterio trata de valorar la capacidad de utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicarse y aprender a través de las actividades habituales del aula y para establecer relaciones personales tanto orales como escritas.

4. Comprender correspondencia personal breve en papel o soporte digital, redactada en lengua estándar y sencilla, que narre y describa acontecimientos, sentimientos básicos o deseos de las personas adultas.

Con este criterio se pretende verificar la capacidad del alumnado para identificar las formas lingüísticas que expresan la intención de comunicación del remitente, comprender expresiones fijas y convenciones sencillas y básicas, propias del tipo de texto, y poder reaccionar de modo adecuado.

5. Comprender, de manera suficiente, correspondencia formal breve para captar las informaciones principales que contenga sobre cuestiones básicas o relacionadas con su trabajo.

Se quiere evaluar con este criterio el conocimiento de la estructura de las cartas formales (remitente, cabecera, lugar y fecha; asunto, saludo al destinatario, cuerpo de la carta, despedida y firma), así como la capacidad de comprender un repertorio básico de expresiones fijas de confirmación o denegación, obligación, conocimiento, necesidad y permiso, utilizadas para la solicitud de un trabajo, la confirmación de un pedido, la reserva de un hotel, etc., con la ayuda de un diccionario.

6. Dar información elemental escrita sobre la actividad profesional, la formación, los hábitos y los intereses propios del alumnado adulto.

Mediante este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para formular información básica, como redactar un currículum vitae esquemático, cubrir encuestas y cuestionarios breves, etc., sobre el trabajo (profesión, horario, lugar de trabajo...), los estudios, los hábitos (condiciones de vida, horarios y actividades diarias) y sus intereses (deportes, música...), de un modo breve y sencillo, usando estructuras básicas y aprendidas y utilizando un repertorio léxico muy básico y limitado, pero propio del tema.

Bloque II: toda una vida...

La lengua como instrumento de aprendizaje.

Los contenidos de este bloque son eminentemente instrumentales y deben preparar al alumnado adulto para utilizar la lengua como vehículo para seguir adquiriendo conocimientos durante toda su vida. El lenguaje se constituye así en instrumento de aprendizaje del resto de los ámbitos, puesto que la propia lengua es la herramienta imprescindible del conocimiento.

El alumnado debe desarrollar las estrategias necesarias para que aprenda a manejar la lengua en todas las situaciones de comunicación.

En este bloque tendrán especial importancia el análisis y el uso de procedimientos para que el adulto pueda autodirigir conscientemente su aprendizaje, desarrollando estrategias para buscar, organizar y expresar la información, especialmente con fines académicos, y poder seguir así aprendiendo a lo largo de toda su vida.

Tendrán especial significado en este bloque el uso de las técnicas de trabajo intelectual y de los formatos más útiles de los textos informativos (resúmenes, informes, etc.)

Contenidos.

1. Escuchar, hablar y conversar.

-Comprensión de textos procedentes de distintas presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico.

-Uso consciente de los elementos paraverbales (volumen de voz, velocidad, pausas, entonación) y no verbales (gestos, movimientos...) en la intervención oral planificada.

-Participación activa en situaciones propias del ámbito académico, especialmente en autoevaluaciones de las tareas realizadas y en presentaciones orales, con ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC, de trabajos previamente elaborados.

-Exposición de la información tomada de los medios de comunicación contrastando los distintos puntos de vista y las opiniones expresadas, respetando las normas que rigen la interacción oral.

-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y ajenos, y para regular la propia conducta.

-Estrategias para favorecer la participación en actividades de aprendizaje compartida, fomentando la cooperación y el respeto.

-En la lengua extranjera, uso de estrategias para desarrollar la comprensión de los mensajes orales: contexto verbal y no verbal, conocimientos previos sobre la situación, identificación de las palabras clave y de la actitud e intención del hablante.

-Uso autónomo de estrategias de comunicación para iniciar, mantener y terminar la interacción en la lengua extranjera.

2. Leer y escribir.

-Uso de estrategias que faciliten la recogida de información: apuntes, subrayado, guiones, fichas temáticas, resúmenes.

-Reconocimiento y comprensión de textos del ámbito académico, como los procedentes de diccionarios, glosarios, enciclopedias y otras fuentes de información en diversos soportes.

-Composición de textos, en soporte papel o digital, del ámbito académico, especialmente expositivos y argumentativos, elaborados a partir de diversas fuentes y organizados mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.

-En los textos argumentativos, análisis de los argumentos y elaboración de esquemas que reflejen que se captó su mensaje principal y su estructura.

-Estrategias para la utilización autónoma de la biblioteca y de buscadores virtuales para obtener, seleccionar y organizar la información.

-Reflexión crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación para fomentar una sensibilidad crítica frente a ellas.

-En la lengua extranjera, obtención de información general de textos orales auténticos, grabados y en soporte multimedia que contengan vocabulario relativo a lugares, personas, objetos, acontecimientos y acciones ligados a temas de conversación habituales.

-Consolidación de estrategias de lectura ya utilizadas como la identificación del tema de un texto escrito con el apoyo contextual que este contenga.

-Lectura autónoma de textos más extensos en la lengua extranjera relacionados con los intereses del alumno adulto.

3. Conocimiento de la lengua.

-Identificación y uso reflexivo de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los textos propios.

-Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades.

-Análisis y uso de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.

-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre su uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

-Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales mediante comparación y contraste en las lenguas que conoce.

-Uso de estrategias de autoevaluación y autocorrección, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje.

-En la lengua extranjera, organización y uso, cada vez más autónomo, de recursos para el aprendizaje (diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o recursos informáticos).

-Participación en la evaluación del propio aprendizaje de la lengua extranjera y uso de estrategias de autocorrección.

4. Lengua y sociedad.

-Comprensión de la situación sociolingüística de Galicia a través de la revisión de la presencia de la lengua gallega en los principales ámbitos y contextos, y de los factores de normalización, desarrollando proyectos de trabajo, con empleo de los medios y tecnologías de la información, que permitan abordar y superar prejuicios lingüísticos.

-Conocimiento general de la situación sociolingüística y legal de las lenguas del Estado español, con manejo e interpretación de gráficos, tablas, textos e informaciones de los medios y tecnologías de la comunicación, valorando positivamente el plurilingüismo como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

-Consciencia de la necesidad y de las potencialidades de enriquecimiento personal y colectivo del uso normalizado de la lengua gallega, afirmando el plurilingüismo.

-Comprensión y análisis del uso de las dos lenguas de la comunidad autónoma en los documentos científicos y académicos.

-Conocimiento de los elementos culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios (biblioteca, prensa, internet y otras tecnologías de la información y de la comunicación).

-En la lengua extranjera, uso apropiado, desde el punto de vista sociocultural, de fórmulas lingüísticas en situaciones concretas de comunicación para expresar matices semánticos, como cortesía, acuerdo o discrepancia.

5. Educación literaria.

-Lectura de novelas y relatos de los siglos XX y XXI en gallego y castellano.

-Recitado de poemas contemporáneos valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

-Lectura dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas o de fragmentos de carácter diverso, constatando algunas innovaciones en los temas y en las formas.

-Uso de estrategias para la comprensión de las relaciones entre cine y literatura: visionado de películas, contextualización, identificación de sus elementos narrativos, lingüísticos y formales.

-Creación de textos de intención literaria partiendo de las características de los trabajados en el aula.

-Aprovechamiento autónomo de los fondos y recursos que ofrecen las bibliotecas, incluidas las virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Criterios de evaluación.

1. Identificar el tema, la idea principal y las secundarias, la tesis y los argumentos de textos propios del ámbito académico. Participar en diversas situaciones comunicativas respetando las reglas correspondientes, y valorando el diálogo como medio de resolución de conflictos.

Mediante este criterio se comprobará si el alumnado adulto es capaz de comprender textos expositivos, si sintetizan las ideas fundamentales y discriminan en ellos información, opinión y persuasión; si es capaz de seguir un guión previamente elaborado y mantener la atención del auditorio con la ayuda de las pausas e inflexiones de la voz, del lenguaje no verbal y de los medios audiovisuales y de las TIC.

2. Planificar y realizar exposiciones orales de trabajos y de informaciones de actualidad. Diferenciar la información de la opinión y de la persuasión, y participar de forma constructiva en debates, trabajos colaborativos, etc., respetando las reglas correspondientes. Adoptar el registro adecuado a cada tipo de texto y situación.

Con este criterio se comprobará la capacidad del alumnado adulto para planificar y exponer oralmente temas de actualidad y trabajos académicos, después de hacer un guión y realizar mapas conceptuales y resúmenes. Se valorará si el alumnado utiliza los medios audiovisuales y las TIC.

3. Exponer, resumir y comentar textos del ámbito académico, en soporte papel o digital, en un registro adecuado, con secuencias coherentes, respetando las normas gramaticales y ortográficas y utilizando la planificación y la revisión de textos.

Este criterio trata de evaluar que las alumnas y los alumnos adultos son capaces de expresarse por escrito de forma coherente, siguiendo los pasos propios de la producción de un escrito y ajustándose a un formato y a un registro adecuados; cubrir documentos propios del ámbito público; resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original y organizando la información de forma jerárquica, consultando distintas fuentes. Se valorará la presentación de los escritos, en soporte papel o digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Reconocer los mecanismos gramaticales de la lengua y conocer y usar la terminología lingüística adecuada.

Este criterio trata de comprobar que se utilizan los conocimientos sobre la lengua en la revisión de textos de forma autónoma; se evaluarán aspectos como los mecanismos de referencia interna, la identificación de los esquemas oracionales, los procedimientos léxicos y sintácticos para el cambio de categoría, la comparación de formas y funciones de las palabras en las lenguas que conoce, la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas y el reconocimiento en sus producciones del error como parte del aprendizaje.

5. Conocer la diversidad lingüística de España, analizando los factores que inciden en la relación de las lenguas de nuestra comunidad y reflexionando sobre la situación plurilingüe de Galicia; analizar críticamente los condicionamientos de la valoración y del uso social del gallego; utilizar las lenguas de la comunidad con fluidez y normalidad en los más diversos contextos comunicativos.

Con este criterio se trata de evaluar la comprensión de las circunstancias que definen la situación de las diferentes lenguas de la península y de las etapas de la historia social de la lengua gallega, con el fin de afirmarla como propia de Galicia y entender su situación actual. También se estimará la capacidad de análisis del contexto sociolingüístico y de reflexión crítica ante prejuicios lingüísticos, y la adopción de actitudes positivas hacia el uso normalizado de la lengua.

6. Mostrar, a través de un trabajo personal de síntesis o recreación, en soporte papel o digital, que se conocen las relaciones que hay entre los autores/las de las obras leídas o visionadas, y su contexto, exponiendo una valoración personal; valorar las innovaciones de los géneros y las formas en la literatura contemporánea.

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en soporte papel o digital, que sintetice la información obtenida o la composición de un texto que imite o recree algún de los modelos utilizados. Se pretende comprobar que se adquiere el conocimiento de los períodos literarios de los siglos XX y XXI, así como de las obras y de los autores más relevantes de esa época.

Criterios de evaluación en lengua extranjera.

1. Desenvolverse en situaciones de comunicación oral de la vida cotidiana, reaccionando con la expresión de actitudes y sentimientos de interés, desinterés, contento, satisfacción, decepción, esperanza, preferencia, admiración, sorpresa y tristeza, con expresiones sencillas y habituales, y respetando las normas de cortesía.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado adulto de expresarse en un registro estándar en situaciones en las que se deban mostrar sentimientos ante las personas implicadas en la interacción, utilizando los marcadores lingüísticos de relaciones sociales básicas, las normas de cortesía, fórmulas fijas y habituales y logrando la adecuación sociolingüística a la situación de comunicación.

2. Identificar información relevante en textos narrativos, argumentativos y descriptivos, breves y sencillos; textos que presenten una secuencia lineal de elementos, publicados en medios de información, y que traten temas muy conocidos o relacionados con su experiencia e intereses de las personas adultas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para localizar información específica básica. Por ejemplo, en una entrevista: información sobre el carácter de la persona, el aspecto físico, los gustos; en una noticia breve o suceso: el lugar y las personas implicadas; en una narración, las líneas generales del argumento, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo o el espacio donde se desarrollen.

3. Narrar de forma sencilla y breve hechos y experiencias, exponer planes y presentar proyectos de modo muy elemental y relacionados con asuntos cotidianos y de interés personal en las distintas áreas temáticas.

Con este criterio se evalúa la capacidad de redactar textos breves y sencillos sobre actividades, acontecimientos de temas cotidianos y de interés personal, empleando los tiempos verbales en presente, pasado y futuro, usando una serie de oraciones sencillas enlazadas con conectores simples.

4. Emplear elementos conocidos, leídos en un texto escrito, para elaborar los propios textos, y organizar éstos siguiendo los textos modelo.

Con este criterio se pretende evaluar, en todas las tareas de expresión escrita, la capacidad del alumnado para utilizar estrategias que faciliten el proceso de escritura siguiendo modelos de textos de características similares: la planificación y el ensayo del texto; la revisión que garantice la corrección tanto ortográfica como en el orden de las palabras y en la presentación del escrito. También se valorará el uso eficaz de materiales de consulta y autoaprendizaje adecuados al nivel (diccionarios, gramáticas, las nuevas tecnologías, etc.)

5. Aplicar los conocimientos sobre la lengua extranjera y las normas de uso lingüístico para resolver problemas de comprensión oral y escrita, y para componer y revisar de manera cada vez más autónoma los textos propios.

Con este criterio se trata de comprobar cómo el alumnado adulto usa la reflexión sobre la lengua y las normas de uso estudiadas para mejorar su comprensión de mensajes orales en lengua extranjera, y la composición y revisión de textos.

6. Reconocer los aspectos culturales más importantes de los países donde se habla la lengua extranjera estudiada, destacando las características más significativas de las costumbres, normas, actitudes y valores de esa sociedad y valorando positivamente los patrones culturales distintos a los propios.

A través de este criterio se valorará si el alumnado adulto es capaz de identificar en los textos orales y escritos algunos rasgos característicos de la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera, si los puede describir de manera sencilla y si muestra respeto por ellos.

Ámbito científico-tecnolóxico.

Introducción.

En la educación secundaria obligatoria para personas adultas, el ámbito científico-tecnológico toma como referente los aspectos básicos del currículo referidos a las materias de ciencias de la naturaleza, de matemáticas y de tecnología, así como los aspectos relacionados con la salud y con el medio natural de la materia de la educación secundaria obligatoria, recogidos en el anexo II del Decreto 133/2007 Vínculo a legislación, de 5 de julio.

Todos estos aspectos pretenden conformar una propuesta curricular coherente e integradora que aporte a la formación de las personas adultas un conocimiento adecuado del mundo actual, con la finalidad de su inserción activa y responsable en la sociedad.

El ámbito científico-tecnológico, por su aspecto instrumental y formal, por los contenidos que aborda y por los objetivos que persigue, posee potencialidades educativas que contribuyen activamente a la formación de las personas adultas. El tratamiento globalizado de las materias integradas en el ámbito procura presentar el conocimiento científico como un conjunto en que cada materia contribuye desde su perspectiva, y siguiendo un hilo conductor, a la formación de las personas adultas.

Las ciencias, con un conjunto amplio de conocimientos, tienen en común un determinado modo de representar e interpretar la realidad. Parten de la necesidad de resolver un problema práctico y se apoyan en su capacidad para tratar, explicar, describir, predecir, establecer modelos, generalizar y construir situaciones reales, así como dar consistencia y rigor a los conocimientos, para ayudar a interpretar el mundo que nos rodea.

En el mundo actual tenemos problemas globales y locales que nos afectan en la vida diaria, como la destrucción de la capa de ozono, la deforestación, la contaminación ambiental y el agotamiento de los recursos, que son explicados por las ciencias de la naturaleza. Estas nos ayudan a mejorar la salud individual y social, y son parte esencial de la formación que una persona en edad adulta debe poseer.

El valor formativo de las matemáticas se ha de basar en su modo de hacer, en la utilización del razonamiento y en el modo de justificar una solución. Todo el saber que transmiten las matemáticas, conectado con la realidad, permite su utilización fuera del contexto educativo. La finalidad de esta materia no es sólo el aprendizaje de conceptos útiles y necesarios para la vida, sino su utilización en contextos del mundo real.

La formación básica que una persona adulta necesita para su incorporación al mundo laboral o al sistema educativo debe tener en cuenta la importancia y la presencia de la tecnología en la actualidad, tanto en los objetos y en los procesos tecnológicos como en las tecnologías de la información y de la comunicación. Esto hace que la tecnología como materia de estudio, integrada en el ámbito científico-tecnológico, sea un instrumento básico en la formación de la ciudadanía, al tratar de facilitar la comprensión de los objetos técnicos, su utilización y su manipulación. En la actualidad, la ciencia y la tecnología avanzan rápida y conjuntamente, y son una medida del desarrollo económico de los países industrializados.

Los conocimientos técnicos y científicos fueron protagonistas del desarrollo social y económico del siglo pasado y, en la actualidad, además de su repercusión directa sobre la calidad de vida de la población, contribuyen a hacer individuos más racionales, críticos y libres. Asuntos de enorme transcendencia actual, como el uso terapéutico de células troncales o embrionarias, la clonación, la utilización de productos transgénicos, la interrupción del embarazo, los puntos a favor y en contra de las fuentes de energía que usamos actualmente y de las que se están desarrollando, la explotación de los recursos naturales, el desarrollo sostenible, la gestión de residuos, el cambio climático, etc., precisan un debate social serio y riguroso, no dogmático, no sometido a las presiones de determinados medios de comunicación ni de grupos políticos, económicos ni religiosos, y eso sólo es posible en una sociedad informada científicamente y capacitada para asimilar nuevos hallazgos y nuevas propuestas científicas. Por todo esto, la formación de las personas adultas debe concebir el saber que proporciona el ámbito científico-tecnológico como un objeto social y educativo de primera necesidad; debe dotar a la población adulta de las aptitudes necesarias para reconocer y resolver los problemas a los que se enfrenta, poniendo el énfasis en las capacidades para resolver problemas y no en el contenido. Es necesario, por lo tanto, que la ciudadanía posea una formación técnico-científica básica, teniendo en cuenta los beneficios personales y sociales que proporciona.

Junto con la función formativa de las ciencias, tendremos en cuenta que el estudio de las materias del ámbito científico-tecnológico tiene una clara finalidad instrumental en el mundo de hoy. Los conocimientos que proporciona para comprender los mensajes de los medios de comunicación, para analizar el ámbito del consumo y de la economía personal y tomar decisiones al respecto, para realizar medidas y estimaciones, para ser conscientes del deterioro ambiental y conocer modos de actuar para conseguir un desarrollo sostenible son fundamentales para nosotros, y también para las generaciones futuras.

Desde otro punto de vista, la promoción de la salud y de la calidad de vida proporciona al individuo un equilibrio psíquico y físico que contribuye a las prácticas saludables para el tiempo de ocio y la mejora personal.

En la educación de las personas adultas, el currículo del ámbito científico-tecnológico debe tener en cuenta el saber del que parte el alumnado, todo un conjunto de experiencias y de conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria vital, en la situación familiar, en la experiencia laboral y en otros ámbitos, así como el grado de madurez que presenta. Deberá tener también en cuenta las necesidades de inserción en el mundo laboral y la capacitación que le permita acceder a los siguientes niveles del sistema educativo, que le posibilite mejorar su cualificación personal, social y cultural. Todo esto supone un desafío a la hora de diseñar el currículo del ámbito.

El ámbito científico-tecnolóxico y las competencias básicas.

Por el modo de organizar los contenidos, por las habilidades que transmite y por las destrezas que enseña, el ámbito científico-tecnológico contribuye de modo eficaz al desarrollo de las competencias en comunicación lingüística, a la competencia matemática, al tratamiento de la información y a la competencia digital, a la competencia para aprender a aprender, y a la autonomía e iniciativa personal, pero es importante no olvidar que la posibilidad de argumentar coherentemente que permite un razonamiento bien estructurado contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Queda, por último, la competencia cultural y artística a la que contribuye el ámbito con la creatividad de las ideas y de las experiencias de investigación científica.

Competencia en comunicación lingüística. El ámbito científico-tecnológico contribuye a la competencia en comunicación lingüística del siguiente modo:

Con el uso del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, de interpretación y de comprensión del conocimiento científico.

Con la adquisición y el uso de vocabulario específico, con el uso del lenguaje formal de las matemáticas, de las ciencias y de las tecnologías, y sus características: rigor, concreción y exactitud.

Estimulando la lectura comprensiva de textos científicos y los enunciados de los problemas.

Con el desarrollo del razonamiento, con el debate de las ideas y con el contraste de las hipótesis ante diversos sucesos.

Con el desarrollo, el uso y la comprensión de los lenguajes asociados a las tecnologías de la información y de la comunicación.

Competencia matemática. La contribución del ámbito científico-tecnológico a la competencia matemática se consigue mediante:

La adquisición de modelos y de procedimientos matemáticos para interpretar hechos, y para representar fenómenos y problemas tecnológicos y científicos.

La definición, el planeamiento y la resolución de problemas científicos y tecnológicos mediante procedimientos matemáticos.

El conocimiento y la utilización de herramientas matemáticas como gráficas, tablas, estadísticas, fórmulas, y comunicación de los resultados relacionados con el medio natural, con la actividad física, con la economía y con la salud de las personas.

La utilización del rigor, la concreción y la exactitud del lenguaje matemático en las argumentaciones propias y en la refutación de hechos.

La utilización con sentido crítico de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en los cálculos y en la representación de los resultados.

Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. El ámbito científico-tecnológico contribuye así a la competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico:

Con la valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos en el mundo actual y su repercusión en la vida de las personas.

Con la valoración y el uso de la metodología científica: saber definir problemas, formular hipótesis, elaborar estrategias de resolución, analizar resultados y comunicarlos.

Con la búsqueda de soluciones para avanzar hacia un desarrollo sostenible y con la formación adecuada para la toma de decisiones en cuestiones de la actualidad social y científica.

Con el conocimiento y el cuidado del propio cuerpo, conociendo la relación entre los hábitos de vida y la salud.

Conociendo y valorando las implicaciones de la actividad humana en el medio.

Competencia de tratamiento de la información y competencia digital. El ámbito científico-tecnológico contribuye al tratamiento de la información y competencia digital de esta manera:

Con el desarrollo de la capacidad de procurar, obtener y tratar la información de un modo sistemático.

Con la utilización de lenguajes como el natural, el numérico, el gráfico y el geométrico en el tratamiento de la información.

Con el uso como medio de trabajo de las nuevas tecnologías (calculadoras, ordenadores, internet, programas informáticos, etc.), que permiten representar gráficas, hacer tablas y procesar textos.

Competencia social y ciudadana. El ámbito científico-tecnológico contribuye de este modo a la competencia social y ciudadana:

Con la valoración de la opinión, la argumentación y la elaboración de conclusiones basadas en pruebas contrastables.

Con la consideración de la formación científica y tecnológica básicas como una dimensión fundamental de la cultura.

Conociendo y aceptando el funcionamiento del propio cuerpo, respetando las diferencias entre personas y superando los estereotipos de sexo y de raza.

Con la mejora de las relaciones, de la inclusión social y del desarrollo socioafectivo en general.

Con la valoración de la importancia social de la naturaleza como un bien para preservar de cara al futuro.

Competencia cultural y artística. La contribución del ámbito a la competencia cultural y artística se consigue:

Con la apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas y experiencias en la investigación científica, utilizando diferentes formas de comunicación: verbal, numérica, gráfica, estadística, etc.

Con la valoración de la dimensión creativa y original de los avances matemáticos, científicos y tecnológicos, y de su contribución al patrimonio cultural de la humanidad.

Con la comprensión o el rechazo de creencias, tradiciones o experiencias, desde una perspectiva científica.

Con la valoración de la importancia histórica de las interacciones entre el arte y la ciencia.

Competencia para aprender a aprender. El ámbito científico-tecnológico contribuye a la competencia para aprender a aprender del siguiente modo:

Con el desarrollo de la capacidad de iniciar, continuar, organizar y regular el aprendizaje propio, a fin de adquirir y asimilar nuevos conocimientos y nuevas destrezas.

Con la potenciación de hábitos y actitudes positivas ante al trabajo individual y colectivo, favoreciendo la concentración y la realización de tareas, y la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

Con el conocimiento y el uso de herramientas y de procedimientos que favorezcan una mayor autonomía personal y ayuden a la integración laboral y social.

Competencia de autonomía e iniciativa personal. El ámbito científico-tecnológico contribuye de este modo a la autonomía y a la iniciativa personal:

Con la potenciación del espíritu critico y de la autonomía intelectual y moral para enfrentarse a problemas abiertos, participando en la construcción de soluciones y obteniendo satisfacción con el conocimiento científico y tecnológico.

Con el desarrollo del conocimiento, de las posibilidades y las limitaciones del cuerpo humano, tanto en el ámbito personal como en la actividad física y deportiva, en los hábitos de salud e higiene y en el mundo laboral.

Con la mejora en los procesos de toma de decisiones y la potenciación del espíritu emprendedor mediante el cálculo de riesgos, la anticipación de consecuencias y la asunción de responsabilidades.

Objetivos generales del ámbito.

La enseñanza del ámbito científico-tecnológico tiene como finalidad el logro de los objetivos generales de la educación secundaria obligatoria en relación con los objetivos generales de las materias que forman parte del ámbito, para conseguir lo siguiente:

1. Emplear habitualmente los lenguajes matemático, científico y tecnológico como instrumento de comunicación para comprender, representar y expresar situaciones de la vida cotidiana y procedentes de otros campos, utilizando la simbología, los recursos gráficos, el vocabulario y los medios tecnológicos adecuados para comunicar argumentaciones y mensajes con contenidos científicos.

2. Desarrollar la capacidad de razonamiento aplicando en la resolución de problemas de la vida cotidiana modelos y procedimientos propios de las matemáticas, tales como el rigor, la precisión, la exploración de alternativas, la flexibilidad para modificar el punto de vista, la justificación de los razonamientos, la verificación de las soluciones y su coherencia con las condiciones del problema analizado.

3. Utilizar en la resolución de problemas de la vida cotidiana las estrategias y los procedimientos de las ciencias experimentales, tales como la definición de problemas, la formulación de hipótesis, el diseño de pequeñas investigaciones, el análisis de los resultados, etc., mostrando una actitud positiva y de confianza en las propias capacidades.

4. Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad (datos estadísticos y geométricos, gráficos, cálculos, formas, relaciones espaciales, etc.) y cuantificar aquellos aspectos que permitan interpretarla mejor, mediante procedimientos de medida, técnicas de recogida y análisis de datos, y realizando los cálculos adecuados en cada caso.

5. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias, la sexualidad y la práctica deportiva, y hacer frente a prácticas de la sociedad actual que tienen efectos negativos sobre ella.

6. Valorar críticamente la contribución de la ciencia y de la tecnología a la satisfacción de las necesidades humanas y a la mejora del bienestar personal y social, analizando la incidencia de la investigación y el desarrollo tecnológico en la sociedad, en el medio y en la calidad de vida de las personas.

7. Utilizar los conceptos básicos de las ciencias para interpretar los fenómenos naturales, apreciar la diversidad natural y participar en iniciativas de conservación, protección y mejora del medio.

8. Desarrollar una actitud crítica fundamentada en el conocimiento científico para analizar y participar en la toma de decisiones sobre problemas actuales de la humanidad, como son las diferencias entre países desarrollados y no desarrollados, la convivencia pacífica, el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, los alimentos transgénicos, la investigación con células troncales o embrionarias, la terapia génica o la clonación.

9. Analizar objetos y sistemas técnicos para identificar los elementos que los componen y la función de cada uno, explicar su funcionamiento y reconocer las condiciones fundamentales que intervienen en su diseño y construcción.

10. Planificar, individualmente o en grupo, las fases del proceso de realización de una obra o de un objeto técnico, adaptándola a los objetivos que se pretenden conseguir, con el empleo de las herramientas, las substancias y los materiales necesarios, y respetando las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

11. Utilizar recursos tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) como ayuda en el aprendizaje para realizar cálculos, comprobar propiedades, procurar, almacenar, tratar, representar, transmitir y publicar información, así como emplear las redes de comunicación en la propia formación, en la búsqueda de empleo o para acceder a servicios administrativos o comerciales.

12. Reconocer los hechos más importantes en la historia de las ciencias, los grandes debates históricos y el papel que desempeñaron en las revoluciones científicas, así como su repercusión en la sociedad de cada momento y en la evolución cultural de la humanidad.

Orientaciones metodológicas.

El continuo avance tecnológico experimentado por el mundo en los siglos XIX y XX, y que resulta especialmente acelerado en la actualidad, exige que los métodos de enseñanza se centren en el aprendizaje de procedimientos generales que resulten aplicables en cualquier situación y ante una gran variedad de problemas que permitan al alumnado seguir aprendiendo autónomamente (aprender a aprender).

La propuesta curricular de la enseñanza de personas adultas hace necesario un tratamiento diferenciado en su puesta en práctica. El currículo del ámbito científico-tecnológico está condicionado por las características específicas del alumnado adulto al que se dirige, por la organización interdisciplinar e integradora del ámbito, con conocimientos procedentes de varias disciplinas y por las distintas modalidades de enseñanza que se pueden presentar: presencial, semipresencial y a distancia.

Las personas adultas se caracterizan por poseer un grado de madurez que no tiene el alumnado adolescente, y por disponer de un amplio bagaje de experiencias personales y de conocimientos construidos a lo largo de su vida en diversos contextos: personal, familiar, laboral y social. Aunque inicialmente estas experiencias y estos conocimientos puedan representar una ventaja para el aprendizaje, en muchas ocasiones responden a creencias erróneas muy asentadas en su pensamiento, por lo que son difíciles de remover. Sin embargo, una vez revisados y reconocidos los posibles errores, es más fácil su substitución por los nuevos conocimientos adquiridos y el establecimiento de relaciones entre ellos, con lo que se consigue un aprendizaje significativo.

El carácter integrador, pero también instrumental, del ámbito científico-tecnológico hace posible el estudio de una realidad siempre plural y compleja, lo que facilita el tratamiento de los contenidos de un modo globalizado, motivador y significativo. Por eso conviene partir de situaciones, de objetos de estudio y de problemas próximos al alumnado, procedentes de la vida cotidiana, del entorno laboral o del mundo natural, abordando su estudio de un modo global con las estrategias y los procedimientos propios de las matemáticas, de las ciencias y de la tecnología, como la resolución de problemas abiertos o el método de trabajo por proyectos.

Teniendo en cuenta que una de las finalidades principales de la educación de personas adultas es la formación de una ciudadanía crítica y libre, capaz de participar democráticamente en la sociedad, resulta especialmente importante capacitar a los alumnos y a las alumnas para comprender cuestiones científicas que les afectan como personas y como ciudadanos y ciudadanas (salud individual y pública, investigación con células troncales, etc.), o que afectan local y globalmente al planeta (incendios, cambio climático, sobreexplotación de los recursos naturales, disminución de la biodiversidad, etc.).

Principios metodológicos básicos sobre los que se debe basar la educación de las personas adultas en el ámbito científico-tecnológico:

Fomentar aprendizajes significativos y funcionales orientados a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en situaciones diversas y a variedad de problemas:

Teniendo en cuenta las experiencias y los conocimientos previos del alumnado para irse acercando progresivamente a interpretaciones más elaboradas sobre el mundo que le rodea.

Planificando la realización de actividades que respondan a las inquietudes y a las necesidades del alumnado, que den relevancia y sentido práctico a su trabajo, usando estrategias y procedimientos propios de la ciencia.

Aplicando los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones de la vida cotidiana o laboral, para asegurar su funcionalidad.

Presentar los contenidos de modo integrado en conexión con los otros ámbitos del currículo:

Seleccionando objetos de estudio y problemas relacionados con la vida cotidiana y el entorno laboral que faciliten un tratamiento integrado y útil de los contenidos.

Utilizando preferentemente el método de proyectos en la resolución de problemas técnicos, por su carácter planificador y motivador, y su poder para desarrollar las capacidades que se ponen en juego durante todo el proceso.

Realizando actividades globalizadas que permitan el tratamiento interdisciplinar en coordinación con el profesorado de los otros ámbitos.

Fomentar la autonomía, la iniciativa personal, el trabajo en equipo y la creatividad para enfrentarse a la resolución de todo tipo de problemas:

Presentando situaciones problemáticas en las que el alumnado, individualmente o en grupos, tenga que abordar de modo autónomo y creativo todas las fases del proceso: análisis del problema y emisión de hipótesis, búsqueda de estrategias de resolución, comprobación de las hipótesis, extracción y debate de las conclusiones, etc.

Facilitando el trabajo en equipo, la colaboración entre el alumnado, la discusión en grupo, el intercambio de puntos de vista en el alumnado, y entre este y el profesorado, la adopción de distintos modos de agrupamiento según la situación, etc.

Atender a la diversidad del alumnado con ritmos de aprendizaje, motivaciones, intereses y disponibilidad personal diferentes:

Poniendo a disposición del alumnado actividades con diferentes grados de complejidad o dificultad que permitan progresar en función de las posibilidades de cada uno.

Utilizando recursos didácticos y fuentes de información muy variadas: gráficas, textos, tablas de datos, imágenes, experiencias en talleres y en laboratorios, prensa, documentales, internet, procesadores de texto, hojas de cálculo, etc.

Incorporar los recursos tecnológicos e informáticos en la búsqueda de información y en la resolución de problemas:

Empleando el procesador de texto en la elaboración de trabajos escritos, la hoja de cálculo en la representación de gráficas de funciones y estadísticas, programas de diseño asistido en los trabajos tecnológicos, programas de presentaciones para trabajos en equipo, la calculadora científica en los cálculos ordinarios, etc.

Observando, manipulando e incluso confeccionando, siempre que sea posible, modelos matemáticos y geométricos, atómicos y moleculares, materiales propios de los laboratorios de ciencias y de tecnología, etc.

Proponiendo pequeños proyectos de investigación experimental que impliquen la planificación del trabajo, la comprobación de hipótesis y la elaboración de conclusiones en pequeños grupos.

Desarrollar estrategias que fomenten actitudes responsables y el espíritu crítico del alumnado para mejorar su participación en la vida cultural, social, política y económica:

Analizando situaciones conflictivas procedentes del medio natural y las consecuencias de las acciones humanas sobre él, en contextos concretos y de actualidad como los incendios, la explotación de los recursos naturales, los espacios protegidos, etc., participando en iniciativas que contribuyan a su conservación y a su mejora.

Fomentando los hábitos de cuidado y salud corporal, y el espíritu crítico respecto de algunas prácticas sociales poco saludables.

Nivel I.

1. Introducción.

Los contenidos comunes afectan a todos los bloques de este nivel y deben estar presentes en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En cada bloque se presenta una secuencia de los contenidos en la que, partiendo de uno de ellos, se va justificando el estudio de los demás de un modo integrado.

2. Contenidos comunes para el nivel I.

-Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas, tales como a análisis del enunciado, el ensayo y el error, o la división del problema en partes, y comprobación de la solución obtenida.

-Empleo correcto de los símbolos y de las normas de las matemáticas, y valoración de este lenguaje.

-Confianza en las capacidades propias para la resolución de problemas, para comprender las relaciones existentes y para tomar decisiones a partir de ellas.

-Planificación y realización de trabajos individuales y en equipo, manteniendo actitudes favorables de participación y diálogo.

-Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico y algebraico, las representaciones gráficas y la comprensión de propiedades geométricas.

-Familiarización con las características básicas del trabajo científico, mediante la identificación de situaciones-problema, discusión de su interés, reconocimiento de hipótesis, experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales, resolver los problemas que presenta su estudio y formular suposiciones sobre su evolución.

-Utilización de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información para recoger y seleccionar información.

-Identificación de datos y hechos científicos sobre la naturaleza, y utilización de esa información para conocerla.

-Tecnología como respuesta a las necesidades humanas: fundamento de la labor tecnológica. Proceso inventivo y de diseño.

-Distribución de tareas y responsabilidades para la elaboración de ideas y búsqueda de soluciones en las fases de un proyecto técnico.

-Ejemplificación del proceso técnico en la industria del entorno.

Módulo 1.

Bloque 1: de la sociedad de la información al universo.

Las técnicas de la información y de la comunicación (TIC) tienen un papel cada vez más importante a nivel personal, social y laboral. Su uso va a facilitar al alumnado adulto la adquisición de información y conocimientos, así como su tratamiento, su transmisión y su presentación. Por eso, se inicia este primer bloque con un acercamiento al mundo de la informática (ordenador, sistema operativo, almacenaje de información, mantenimiento del sistema, internet y búsqueda de información) que se empleará como una herramienta fundamental a lo largo de todo el nivel. Se incorporan inmediatamente los números enteros, a partir de los naturales, para comprender y expresar matemáticamente aspectos relacionados con ellos.

La reflexión sobre nuestra situación en el universo motiva el estudio del sistema solar, la Tierra, sus movimientos y los calendarios. De este modo surgen de modo natural (a raíz de la distancia entre planetas, de la razón entre sus volúmenes, etc.) los conceptos de fracción, decimal, potencias, notación científica y raíces cuadradas.

Finalizamos con la descripción de un procesador de textos para mejorar la presentación de la información.

Contenidos.

-Descripción de la arquitectura, de los elementos de un ordenador y de otros dispositivos periféricos. Funcionamiento, manejo e interconexión de los elementos de un ordenador.

-Empleo del sistema operativo como interface entre persona y máquina. Almacenaje, organización y recuperación de la información en soportes físicos, locales y extraíbles.

-Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de estos.

-Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento de sistemas.

-Estructura y funcionamiento de internet. Dispositivos de comunicación. Servicios de internet.

-Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda y la descarga de información.

-Actitud crítica y responsable hacia la propiedad intelectual y la distribución de los contenidos y de la información en general.

-Licencias de uso y distribución del software.

-Números naturales. Operaciones con números naturales. Divisibilidad de números naturales.

-Múltiplos y divisores comunes a varios números.

-Necesidad de ampliar el conjunto de los números naturales con el de los números negativos para expresar estados y cambios. Los números enteros. Reconocimiento y conceptualización en contextos reales.

-Significado y usos de las operaciones con números enteros. Utilización de la jerarquía y de las propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos sencillos.

-Identificación de los elementos del sistema solar.

-Conocimiento y explicación de las características de la Tierra como planeta. Su origen.

-Análisis de las periodicidades en los calendarios, con interpretación de los movimientos y de las posiciones en el sistema del Sol, de la Tierra y de la Luna.

-Interpretación, con la ayuda de modelos sencillos, de los fenómenos relacionados con los movimientos de la Tierra: el día y la noche, el año, las estaciones, las fases lunares y los eclipses.

-Fracciones y decimales en entornos cotidianos y en ámbitos científicos. Significados y usos de las fracciones.

-Operaciones con fracciones: suma, resta, producto y cociente.

-Números decimales. Relaciones entre fracciones y decimales.

-Elaboración y utilización de estrategias personales para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y con calculadoras.

-Potencias con exponente entero. Operaciones con potencias. Utilización de la notación científica para representar números grandes, relacionados básicamente con el mundo de la ciencia.

-Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas empleando calculadora.

-Procesador de textos.

-Herramientas y aplicaciones básicas para el intercambio y la publicación de información.

Criterios de evaluación.

1. Identificar los componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos periféricos, así como conectarlos y configurarlos para su uso. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interface de comunicación con la máquina.

Se pretende valorar la adquisición de los conocimientos que permitan administrar un ordenador personal, conectar dispositivos externos y conectarlos con otros sistemas, realizando tareas de mantenimiento y actualización, así como personalizar los entornos gráficos, gestionar los tipos de documentos, y almacenar y recuperar información en diferentes soportes.

2. Elaborar, intercambiar y publicar documentos en soporte electrónico que incorporen información textual y gráfica.

Se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elaborar documentos que contengan información textual, imágenes y gráficos, empleando procesadores de texto. Es conveniente que sea capaz de intercambiar esta información con otras personas empleando documentos progresivamente más complejos y de mayor perfección en cuanto a la estructuración y la presentación, así como de almacenarlos en soportes físicos locales y remotos, y de publicarlos en la red.

3. Utilizar los servicios básicos de internet: localización de información, correo electrónico y comunicación con otras personas usuarias.

Se trata de valorar si el alumnado adulto es capaz de navegar por la red, de emplear los buscadores para obtener información y de almacenarla. También se valorará el uso de los gestores de correo electrónico y de las herramientas para la comunicación entre usuarios.

4. Utilizar los números naturales y enteros, las fracciones y los decimales sencillos, sus operaciones y sus propiedades para recoger, transformar e intercambiar información, y aplicar estos conocimientos a otras materias del currículo o de la vida.

Se trata de valorar la capacidad de identificar y emplear los números, las operaciones y las propiedades, de elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora) y de estimar la coherencia y la precisión de los resultados obtenidos.

Las potencias de exponente entero se emplearán ligadas a la notación científica para poder representar con comodidad cantidades muy grandes o muy pequeñas. La estimación y la obtención de las raíces cuadradas se deberán hacer casi siempre para resolver situaciones presentes en la vida real empleando la calculadora. Adquiere especial relevancia evaluar el uso de diferentes estrategias que permitan simplificar el cálculo con fracciones y decimales.

5. Resolver problemas relacionados con los ámbitos social, científico y de la vida cotidiana, utilizando operaciones con números naturales y enteros, con decimales y con fracciones.

Se pretende valorar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos sobre los tipos de números para resolver problemas, y de valorar la adecuación del resultado al contexto.

6. Conocer la situación de la Tierra, la Luna y el Sol en el universo, y algunos fenómenos que se derivan de sus movimientos.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de situar la Tierra, la Luna y el Sol en el universo, y explicar la duración de los años, el día y la noche, los eclipses, las fases de la Luna y las estaciones, ayudándose de algún modelo sencillo basado en la interpretación de los movimientos relativos de la Tierra y de la Luna en el sistema solar.

Bloque 2: materia, agua y vida.

Comienza este bloque con la identificación de algunas propiedades generales de la materia, con una especial atención a la densidad, que se utilizará como un criterio sencillo para diferenciar materiales, y continúa con la descripción más detallada de otros materiales de interés tecnológico (naturales, transformados y sintéticos). La estructura, la forma y el acabado de estos materiales invitan a describir las figuras geométricas más frecuentes, y a calcular sus áreas y sus perímetros.

El tratamiento de los residuos y el impacto ambiental ocasionado por la producción de los materiales antes citados sirve de ligazón para el estudio del ciclo del agua en la naturaleza, de la hidrosfera y de la atmosfera, y esto lleva a identificar los requisitos que posibilitan la vida en la Tierra, distinguir seres unicelulares y pluricelulares, y clasificarlos en los cinco reinos. Un ejemplo de recogida de datos diversos sobre los seres vivos justifica su organización en tablas y su representación utilizando coordenadas cartesianas.

Contenidos.

-Realización de experiencias sencillas para identificar y medir directa e indirectamente las propiedades generales de la materia en diferentes estados.

-Identificación de la densidad como propiedad característica de las substancias. Utilización de la densidad en situaciones habituales para diferenciar materiales.

-Diferenciación de las características observables de los estados en que se presenta la materia.

-Clasificación de materiales.

-Identificación de los componentes de la atmosfera y sus propiedades.

-Explicación de los factores que condicionan el tiempo atmosférico, y establecimiento de la relación entre tiempo y clima.

-Uso de instrumentos para medir variables ambientales: temperatura, presión atmosférica, humedad del ambiente y dirección del viento.

-Valoración de la influencia de la actividad humana sobre la atmosfera, y repercusiones en la salud de las personas.

-Materiales terrestres; la geosfera.

-Materiales naturales, transformados y sintéticos: madera, metales, y materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Propiedades y técnicas básicas de utilización.

-Empleo de las herramientas de forma adecuada y segura.

-Elementos básicos para la descripción de las figuras geométricas en el plano. Paralelismo y perpendicularidad.

-Clasificación de triángulos y cuadriláteros a partir de diferentes criterios. Estudio de algunas propiedades y relaciones en estos polígonos.

-Polígonos regulares. Circunferencia y círculo.

-Medida de ángulos en figuras planas. Operaciones con ángulos empleando calculadora.

-Estimación, medición y cálculo de perímetros y de áreas de figuras representadas y reales, mediante fórmulas, triangulación y cuadriculación.

-Realización de croquis para la anotación de medidas.

-Tratamiento de residuos e impacto ambiental del proceso productivo. Uso de materiales comerciales y reciclados para la construcción y la fabricación de objetos.

-Reconocimiento del importante papel del agua en el clima, en el paisaje y en los seres vivos.

-Ciclo del agua, su recorrido en la naturaleza y su incidencia en el medio. Análisis de la intervención humana en ese ciclo.

-Realización de experiencias sencillas que ayuden a comprender la contaminación del agua y los procesos de depuración y potabilización.

-Análisis de la distribución del agua en el planeta y valoración de la importancia del agua dulce como recurso.

-Identificación de los requisitos necesarios para la vida.

-Descripción de las características que definen los seres vivos: las funciones vitales.

-Identificación de los seres unicelulares y pluricelulares, y utilización de la lupa y del microscopio para proceder a su observación.

-Reconocimiento de la biodiversidad y clasificación de los seres vivos en los cinco reinos.

-Observación de organismos característicos de cada reino, con especial atención a los principales grupos de los reinos vegetal y animal.

-Razones de la importancia de la biodiversidad y su valoración como patrimonio natural.

-Organización de datos en tablas de valores.

-Coordenadas cartesianas. Representación de puntos en un sistema de ejes coordenados.

-Identificación de puntos a partir de sus coordenadas.

Criterios de evaluación.

1. Identificar y medir algunas propiedades de materiales cotidianos, como la masa, el volumen, la densidad, los estados en que se presentan y sus cambios, así como planificar y desarrollar procedimientos para conocerlas.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer y medir algunas propiedades de la materia utilizando instrumentos sencillos que le permitan investigar sus características e identificar los cambios de estado que experimentan.

2. Interpretar cualitativamente fenómenos atmosféricos a partir de datos meteorológicos y registros climáticos, e identificar los componentes de la atmosfera.

Se trata de comprobar si el alumnado adulto es capaz de explicar de modo sencillo los factores que influyen en el tiempo atmosférico, así como de su capacidad para obtener datos de las variables meteorológicas empleando instrumentos de medición. También se valorará el grado de conocimiento de los componentes de la atmosfera, de sus propiedades y de su influencia en la salud de las personas.

3. Valorar la importancia del agua para el desarrollo de la vida, e identificar las repercusiones de la actividad industrial y humana sobre ella.

Se pretende valorar el grado de conocimiento que el alumnado adulto tiene sobre el ciclo del agua, y la importancia de la calidad y de la cantidad de ésta sobre la vida en el planeta, así como de las amenazas que suponen la industria y la actividad humana, las soluciones posibles, y la elaboración de esquemas sobre su ciclo.

4. Reconocer y describir las propiedades de materiales naturales, transformados y sintéticos, así como sus variedades comerciales: madera, metales y materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos en aplicaciones comunes y conocer técnicas básicas de conformación, unión y acabado.

Se trata con este criterio de valorar el conocimiento que el alumnado adulto tiene de los materiales presentes en la geosfera, así como de los materiales transformados y sintéticos más frecuentes en su entorno. Se valorará el conocimiento de sus propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas, su relación con las aplicaciones en la fabricación de objetos comunes, así como el conocimiento de las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas en su proceso constructivo.

5. Reconocer, describir y analizar figuras planas presentes en la naturaleza y en las actividades artísticas, utilizar sus propiedades para clasificarlas, y estimar y calcular perímetros, áreas y ángulos empleando los instrumentos y las unidades pertinentes.

Se pretende con este criterio valorar si el alumnado adulto identifica las figuras planas presentes en la naturaleza y en la actividad artística, y si es capaz de clasificarlas y de determinar la medida de su perímetro, el área y los ángulos. También se valorará la aplicación de estos conocimientos para interpretar y describir el mundo físico y las manifestaciones artísticas.

6. Valorar la importancia del sistema atmosfera-hidrosfera-geosfera para el desarrollo de la vida, identificar las repercusiones de la actividad humana sobre el medio y realizar propuestas y compromisos de mejora.

Se trata de evaluar si el alumnado identifica algunos de los problemas ambientales, enunciando posibles consecuencias, y si propone medidas concretas de actuación en su entorno próximo que potencien la reducción del consumo, la reutilización y el reciclaje.

7. Reconocer las funciones vitales como características de los seres vivos, y que estos están constituidos por células.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de reconocer y describir las funciones de los seres vivos a partir de ejemplos sencillos. Se valorará también la identificación de un organismo como perteneciente a uno de los reinos a través de la observación y de sus rasgos más significativos.

8. Organizar e interpretar informaciones mediante tablas y representaciones gráficas.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de recoger en tablas informaciones numéricas procedentes de la vida cotidiana y del ámbito científico, de representarlas en un sistema de coordenadas cartesianas, de interpretar de modo cualitativo los datos tabulados y de representarlos gráficamente.

Módulo 2.

Bloque 1: energía: obtención y transferencia.

Evidenciar la presencia de la energía en innumerables situaciones cotidianas lleva a analizar y a valorar las fuentes de la energía de que disponemos. El tratamiento matemático de datos relativos a esta última aconseja el estudio aquí de las proporciones y de los porcentajes, y de la proporcionalidad directa e inversa. Se describe después la transferencia de energía en las dos formas de trabajo y calor, incidiendo en los efectos del calor en los cambios de estado de agregación.

El empleo de escalas termométricas sirve de ejemplo para introducir el lenguaje algebraico y el planeamiento y resolución de ecuaciones de primer grado.

De vuelta a la energía, se analiza su producción y su uso en Galicia, y se inicia la descripción de otras formas de la energía, como la luz y el sonido, con experiencias sencillas de propagación, reflexión, refracción y descomposición, con identificación de aplicaciones prácticas.

Contenidos.

-Reconocimiento de la intervención de la energía en situaciones cotidianas como movimientos, deformaciones, variaciones de la temperatura, cambios de estado, etc. Aproximación al concepto de energía y a su relación con los cambios.

-Utilización de criterios para clasificar las fuentes de energía. Valoración, desde el punto de vista ambiental, del empleo de fuentes de energía renovables y no renovables.

-Razón y proporción.

-Porcentajes para expresar partes de un todo, cuotas de participación o variación de magnitudes. Aplicaciones a la vida cotidiana. Cálculo mental, escrito y con calculadora para obtener porcentajes habituales.

-Proporcionalidad directa e inversa. Análisis de tablas. Razón de proporcionalidad. Problemas de la vida cotidiana. Magnitudes no proporcionales.

-Transferencia de energía: el trabajo, el calor y la radiación.

-Realización de experiencias en las que el mecanismo de transferencia de energía sea el calor.

-Uso del termómetro para medir temperaturas. Diferenciación entre calor y temperatura.

-Identificación de los cambios de estado. Determinación experimental de las temperaturas de fusión y de ebullición de una substancia pura. Representación gráfica de la relación entre la temperatura y el cambio de estado.

-Empleo de letras para simbolizar números inicialmente desconocidos. Simbolización para expresar cantidades en distintos contextos, y valoración de su utilidad.

-Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico y viceversa.

-Resolución de problemas por métodos no algebraicos: ensayo y error dirigido.

-Significado de las ecuaciones y de las soluciones de una ecuación.

-Resolución de ecuaciones de primer grado. Transformación de ecuaciones en otras equivalentes. Interpretación de la solución.

-Utilización de ecuaciones para resolución de problemas.

-Análisis de los procesos de generación de energía a partir de las fuentes, del transporte y del consumo de energía en Galicia. Valoración de las repercusiones ambientales.

-Realización de experiencias de propagación de la luz. Utilización de espejos y lentes para el estudio cualitativo de la reflexión y de la refracción de la luz.

-Relación entre la luz y la visión. Estudio cualitativo de la descomposición de la luz blanca.

-Realización de experiencias de propagación y reflexión del sonido. Relación entre el sonido y la audición.

-Identificación de las aplicaciones prácticas relacionadas con la luz y el sonido para la sociedad.

-Valoración del problema de la contaminación acústica y luminosa. Búsqueda y análisis de soluciones.

Criterios de evaluación.

1. Identificar la energía como causa de transformación y de los cambios que tienen lugar en nuestro entorno, su utilidad y las consecuencias que tiene para el ambiente.

Se pretende evaluar si el alumnado adulto reconoce la presencia de la energía en procesos de la vida cotidiana, si identifica las fuentes de energía y si emplea criterios para clasificarlas. Se valorará también si reconoce la necesidad de un uso responsable de la energía para contribuir al futuro sostenible.

2. Reconocer relaciones de proporcionalidad numérica. Resolver problemas de la vida cotidiana, con empleo de la proporcionalidad y de los porcentajes.

Se pretende comprobar la capacidad de reconocer relaciones de proporcionalidad directa e inversa entre magnitudes en diferentes contextos, y de obtener elementos desconocidos a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real donde existan relaciones de proporcionalidad. Además, se valorará la aplicación de los porcentajes en otras materias del currículo y en la vida real.

3. Identificar el calor como una forma de transferencia de energía, y conocer sus efectos sobre los cuerpos.

Se pretende comprobar si el alumnado diferencia calor de temperatura en el análisis energético de situaciones prácticas sencillas. Se valorará si sabe emplear el termómetro para medir temperaturas, si conoce su fundamento y si identifica situaciones de equilibrio o desequilibrio térmico.

4. Obtener expresiones algebraicas a partir del lenguaje cotidiano. Emplear las ecuaciones de primer grado como una herramienta más para resolver problemas.

Con este criterio se desea verificar si el alumnado es capaz de obtener el valor numérico de expresiones algebraicas sencillas con una sola letra, utilizar correctamente los signos matemáticos, traducir situaciones procedentes de la vida diaria y del mundo físico al lenguaje algebraico y obtener el valor numérico de estas expresiones.

Se valorará también la resolución de problemas mediante la técnica de ensayo y error, y más formalmente mediante ecuaciones de primer grado, como una herramienta más para resolver problemas.

Se evalúa, asimismo, la capacidad para poner en práctica estrategias personales como alternativa al álgebra a la hora de formular y resolver problemas, interpretando en todos los casos los resultados obtenidos y valorando su pertinencia.

5. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error sistemático, y la división del problema en partes, así como la comprobación de la coherencia de la solución obtenida. Expresar el procedimiento empleado en la resolución de un problema utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel.

Con este criterio se valora el modo de enfrentarse a las tareas de resolución de problemas para los que no se disponga de un procedimiento estándar que permita obtener la solución. Se evalúa desde la comprensión del enunciado hasta la aplicación de estrategias de resolución.

Se trata de evaluar, asimismo, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la confianza en la propia capacidad para lograrlas.

Se pretende valorar si el alumnado es capaz de transmitir con un lenguaje suficientemente preciso las ideas y los procesos personales desarrollados.

6. Reconocer fenómenos cotidianos referidos a la transmisión de la luz y del sonido, y reproducir experimentalmente alguno de ellos.

Este criterio procura evaluar si el alumnado es capaz de utilizar las propiedades de la luz y del sonido para interpretar la reflexión y la refracción, así como de aplicarlo a algún aparato óptico, y al eco.

Se valorará el reconocimiento de las repercusiones de la contaminación acústica y luminosa sobre la calidad de vida, y la formulación de propuestas de solución.

Bloque 2: el medio y las funciones de los seres vivos.

Partiendo de la estructura de las rocas y de los minerales más importantes de Galicia se inicia el estudio de la semejanza de las figuras con la misma forma y distinto tamaño. Se analizan, asimismo, los poliedros y los cuerpos redondos más sencillos (paralelepípedos, poliedros, cilindros, conos y esferas), de los que se calculan y estiman los volúmenes y las superficies que nos permiten introducir la semejanza y la utilización de los teorema de Tales y de Pitágoras para relacionar medidas y figuras.

Algunas de estas formas geométricas se pueden observar en las células de los seres vivos unicelulares y pluricelulares. De los seres vivos se analizan los procesos de nutrición, respiración, fotosíntesis, fermentación, relación y reproducción.

El análisis de datos numéricos relacionados con los seres vivos (malnutrición/mortalidad, colores de la luz/fotosíntesis, etc.) conduce a las representaciones gráficas a partir de tablas de valores, enunciados o expresiones algebraicas.

Finaliza el bloque con la identificación de los componentes de un ecosistema y del papel que juegan en él los organismos productores, consumidores y descomponedores.

Contenidos.

-Reconocimiento de las manifestaciones de la energía interna de la tierra: volcanes, terremotos, plegamientos, fallas y formación de montañas. Justificación cualitativa a la luz del modelo dinámico.

-Identificación del papel de la energía interna en la formación de materiales terrestres: magmatismo y metamorfismo.

-Búsqueda de noticias de periódicos relacionadas con las manifestaciones de la energía interna, y análisis de sus repercusiones según el grado de desarrollo del país.

-Caracterización de las rocas más importantes en Galicia y de los minerales que las componen, y posterior observación e identificación de su formación con un pequeño análisis.

-Comparación de figuras con la misma forma y distinto tamaño. Semejanza. Proporcionalidad de segmentos. Identificación de relaciones de semejanza.

Ampliación y reducción de figuras. Obtención, cuando sea posible, del factor de escala utilizado.

-Utilización de los teoremas de Tales y Pitágoras para obtener medidas y comprobar relaciones entre figuras.

-Poliedros.

-Cilindros, esfera, cono y paralelepípedos. Elementos característicos y volumen.

-Resolución de problemas que impliquen la estimación, la medida y el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes de objetos del entorno inmediato.

-Identificación de la célula como unidad básica de los seres vivos y observación con el microscopio apreciando su diversidad.

-Caracterización de las funciones de nutrición como un intercambio de materia y energía con el ambiente.

-Diferenciación de los dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.

-Descripción y comparación cualitativa de los procesos de fotosíntesis, respiración y fermentación.

-Valoración de la importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra.

-Caracterización y comparación de las reproducciones sexual y asexual, y de su significado desde el punto de vista de su variabilidad.

-Reconocimiento de las funciones de relación: percepción, coordinación y respuesta (movimiento).

-Descripción local y global de fenómenos de tipo social, natural o científico, presentados de modo gráfico.

-Representación gráfica de una situación que viene dada a partir de una tabla de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla.

-Identificación de los componentes de un ecosistema, de un medio abiótico y de una comunidad, y reconocimiento de la influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.

-Reconocimiento del papel de los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema, y de la relación con el reciclaje de la materia y el flujo de energía.

-Práctica de la actividad física como fuente de salud.

-Atención a la higiene corporal después de la práctica de actividad física.

-Aceptación de las normas para la conservación de los medios urbano y natural.

Criterios de evaluación.

1. Reconocer las manifestaciones de la energía interna de la tierra e identificar su papel en la formación de las rocas magmáticas y metamórficas, e identificar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos valorando la capacidad de prevención y predicción.

Se trata de comprobar si el alumnado adulto tiene una concepción dinámica de la naturaleza, y si identifica algunas de las manifestaciones de la dinámica interna del relieve, como volcanes, terremotos plegamientos, fallas y formación de montañas, y su efecto en la formación de materiales terrestres.

Se trata de valorar también si el alumnado es capaz de buscar informaciones relacionadas con estas manifestaciones, de valorar los riesgos asociados a ellas y su repercusión, utilizando noticias de prensa, mapas y otros canales de información.

2. Identificar relaciones de proporcionalidad geométrica, y utilizarlas para resolver problemas de la vida cotidiana.

Se pretende comprobar si el alumnado adulto identifica figuras semejantes, si es capaz de calcular la razón de semejanza y si tiene capacidad para aplicar estos conocimientos a otras materias del currículo (escalas en mapas) y del mundo científico. Se desea comprobar, además, si sabe aplicar el teorema de Tales para resolver problemas de tipo geométrico.

3. Reconocer figuras geométricas elementales (paralelepípedos, poliedros, cilindros, conos, esferas) y sus elementos característicos. Resolver problemas geométricos sencillos relacionados con estas figuras, efectuar mediciones y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una precisión acorde con la situación presentada, expresando el resultado de la estimación, de la medición y del cálculo en la unidad de medida más adecuada.

Se pretende valorar el conocimiento que el alumnado adulto tiene de las figuras geométricas elementales, y de sus elementos característicos. También se ha de valorar la capacidad para la resolución de problemas relativos a espacios u objetos del entorno inmediato que requieran el cálculo de longitudes, superficies o volúmenes de figuras elementales, y seleccionar la unidad adecuada para cada uno.

Se trata de comprobar, además, si se adquirieron las capacidades necesarias para estimar el tamaño de los objetos y las destrezas adecuadas para hacer mediciones.

También se quiere comprobar si saben aplicar los teoremas de Tales y Pitágoras para obtener medidas a partir de otras y para hacer representaciones e interpretar planos.

4. Reconocer las rocas más frecuentes de Galicia, los minerales que las componen y sus aplicaciones.

Se valorará la capacidad de identificar y reconocer los tipos de rocas (magmáticas, metamórficas y sedimentarias) y de minerales más comunes en Galicia en muestras en el laboratorio o en el medio natural, y conocer sus aplicaciones. Se valorará, además, la capacidad para diferenciarlas a partir de observaciones y comprobaciones experimentales de algunas de sus propiedades.

5. Interpretar aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de observaciones experimentales realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción.

Se trata de comprobar si el alumnado adulto conoce las funciones vitales de los seres vivos, las diferencias entre la nutrición de los seres autótrofos y heterótrofos, las características y los tipos de reproducción, y los elementos fundamentales que intervienen en la función de relación.

6. Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, expresión algebraica o mediante un enunciado, así como obtener valores a partir de ellas y extraer conclusiones acerca del fenómeno estudiado.

Este criterio pretende valorar el manejo de los mecanismos que relacionan los tipos de presentación de la información, en especial el paso de la gráfica de una relación de proporcionalidad a cualquiera de las otras tres: verbal, numérica y algebraica.

Se trata de evaluar también la capacidad de relacionar una expresión verbal con su correspondiente gráfica, y de analizar una gráfica y relacionar el resultado con el significado de las variables representadas que tengan que ver con fenómenos de tipo social o del mundo natural.

7. Identificar en un ecosistema próximo el medio abiótico y las comunidades, representar las relaciones tróficas establecidas entre sus seres vivos y valorar su diversidad.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de reconocer los elementos de un ecosistema próximo, de obtener datos de algún componente abiótico (luz, humedad, temperatura, topografía, rocas, etc.) y biótico (animales y plantas más abundantes), así como interpretar las relaciones en las cadenas tróficas y valorar la diversidad y la importancia de la preservación de los ecosistemas.

8. Valorar el beneficio que la práctica de la actividad física le proporciona a la salud.

Con este criterio se trata de que el alumnado valore la necesidad de realizar regularmente algún tipo de actividad física, así como de la higiene corporal necesaria a la finalización de la actividad y de que durante la actividad física se respete y se cuide el medio.

Nivel II.

Contenidos comunes para el nivel II.

-Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la emisión de hipótesis, la generalización, la inducción o la búsqueda de problemas afines, y comprobación del ajuste de la solución obtenida a la situación suscitada.

-Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas.

-Utilización de las herramientas tecnológicas e informáticas para la búsqueda y la selección crítica de información científica, en los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, en las representaciones gráficas de funciones y estadísticas, y en la comprensión de propiedades geométricas.

-Utilización de estrategias propias del trabajo científico, mediante la propuesta de problemas y sencillas investigaciones, análisis de variables que intervienen, la formulación de hipótesis, la planificación de experiencias, la organización de los datos, la interpretación de resultados, y la elaboración y comunicación de conclusiones.

-Valoración de la educación científica de la ciudadanía y de la participación ciudadana en la toma de decisiones como requisito de las sociedades democráticas sostenibles, y modificación de hábitos de conducta que promuevan la salud personal y comunitaria.

-Asimilación de las diferencias sociales derivadas del desigual reparto de la riqueza en el mundo, que provoca unas condiciones de enorme desventaja en aspectos de salud y del medio de los países pobres respecto de los ricos.

-Análisis de objetos y sistemas técnicos y resolución de problemas tecnológicos, individualmente y en grupo, respetando las normas de seguridad en la manipulación de herramientas y de materiales.

-Interés por el conocimiento científico y por el avance tecnológico, y valoración critica de su contribución a la mejora del bienestar social e individual, y de su influencia en la sociedad, en la salud, en la calidad de vida de las personas y en el medio.

Módulo 3.

Bloque 1: el mundo microscópico.

Los contenidos de este bloque están organizados alrededor del mundo microscópico, desde los puntos de vista de la biología y de la química. El bloque se inicia con el estudio de la célula, haciendo hincapié en que todos los seres vivos están formados por células y en que ésta es su unidad mínima funcional, caracterizando los tipos de células y describiendo los orgánulos y sus funciones básicas. Se presta especial atención a los cromosomas como localización del ADN y de los genes, y a los dos tipos de división celular -meiosis y mitosis- así como a las técnicas de la ingeniería genética actual y sus repercusiones éticas, sociales, etc.

Se sigue con el estudio de la materia desde el punto de vista microscópico, con la identificación y la caracterización de mezclas, elementos y compuestos, las disoluciones, los componentes y su concentración, dando pie al estudio de los números racionales y al uso de la notación científica para representar y operar con números muy grandes o muy pequeños.

Se introducen, por último, la teoría cinética de la materia y la teoría atómica como modelos que nos sirven para interpretar satisfactoriamente algunas propiedades de las sustancias y de los estados físicos de la materia, así como sus cambios físicos y químicos. Aparece también la idea de conservación, tanto para la masa como para el elemento, en los cambios químicos.

Contenidos.

-Reconocimiento de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.

-Caracterización de los tipos de células: eucariota, procariota, animal y vegetal. Descripción de los principales orgánulos.

-Identificación del material hereditario en la célula: cromatina y cromosomas. El ADN como constituyente de los cromosomas.

-Caracterización de los procesos de división celular: mitosis y meiosis. Producción de gametos.

-Identificación del cromosoma como organizador de los genes. El gen como unidad portadora de la información genética.

-Valoración crítica de las técnicas de la ingeniería genética, como los transgénicos, la clonación y la terapia génica. Implicaciones y repercusiones éticas, médicas, ecológicas y sociales.

-Búsqueda de información en la web sobre alguna enfermedad genética o aplicación de alguna técnica de ingeniería genética actual.

-Caracterización de mezclas y sustancias puras. Elección de las técnicas más adecuadas para la separación experimental de sustancias en mezclas.

-Identificación de disoluciones y de sus componentes, así como el cálculo y la expresión de su concentración. Preparación de disoluciones. Ejemplos de disoluciones en productos de uso habitual: alimentos, bebidas, limpieza doméstica, higiene personal, medicina, combustibles, etc.

-Números racionales y decimales, y fracciones. Números con expresión decimal finita y periódica. Operaciones con los decimales y fracciones empleando calculadora.

-Comparación de números racionales.

-Representación de números racionales en la recta numérica.

-Utilización adecuada de las cifras significativas y del redondeo.

-Interpretación, con la ayuda del modelo cinético de la materia, de propiedades de los gases como el volumen, la temperatura y la presión, así como de propiedades de los sólidos y de los líquidos, como el volumen, y de los cambios de estado. Aplicaciones prácticas: ollas a presión, inflado correcto de los neumáticos, etc.

-Identificación de los componentes fundamentales de la materia: átomos. Núcleo y corteza electrónica. Carga y masa de los protones, neutrones y electrones.

-Uso de la notación numérica científico-exponencial para expresar números muy grandes o muy pequeños. Operaciones con estos números empleando la calculadora.

-Utilización de la teoría atómica para la clasificación de las sustancias puras en simples y compuestas. Elementos químicos. Ejemplos de sustancias de uso cotidiano.

-Interpretación de la estructura de las sustancias a través del tipo de enlace entre sus átomos: enlace iónico, covalente y metálico. Propiedades más importantes de las sustancias en relación con su tipo de enlace. Ejemplos con sustancias de uso habitual.

-Realización experimental de algunos cambios físicos y químicos sencillos.

-Interpretación atómico-molecular de las reacciones químicas, utilizando la representación gráfica y simbólica. Justificación de la conservación de la masa en las reacciones químicas.

-Observación práctica de la transferencia de energía en las reacciones químicas. Aplicación a las combustiones y a la fotosíntesis.

-Obtención de información (en textos, periódicos, internet, etc.) sobre la emisión de gases en las combustiones (vehículos, centrales térmicas, incendios, calefacción, etc.) y los efectos sobre el planeta. Uso de catalizadores en los tubos de escape de los vehículos.

Criterios de evaluación.

1. Aplicar la teoría celular al estudio de los seres vivos, con identificación de las estructuras características de las células procariota, eucariota, vegetal y animal en relación con su función biológica.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de reconocer la existencia de células en distintos organismos, y de identificar las estructuras celulares en dibujos y microfotografías, señalando la función de cada una.

2. Describir los procesos de división celular, y señalar las principales diferencias entre mitosis y meiosis, así como el significado de las dos.

Con este criterio se desea evaluar si el alumnado reconoce la mitosis como un tipo de división celular necesaria en la reproducción de los seres vivos unicelulares y en el crecimiento y la reparación del cuerpo en los organismos pluricelulares, y de explicar la meiosis en la producción de los gametos en la reproducción sexual.

3. Conocer que los genes están constituidos por ADN y situados en los cromosomas, y valorar el papel de la diversidad genética y las consecuencias de la utilización de la ingeniería genética.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de explicar que el almacenaje de la información genética reside en los cromosomas, así como la existencia de mutaciones y sus consecuencias en la evolución y en la diversidad de los seres vivos. Se valorará si es capaz de usar sus conocimientos para elaborar un criterio propio sobre las repercusiones sociales, éticas y sanitarias de la biotecnología (terapia génica, alimentos transgénicos, utilización de clones, etc.).

4. Utilizar procedimientos y técnicas que permitan diferenciar mezclas, sustancias simples y compuestos en materiales de uso cotidiano, identificar su composición y preparar disoluciones sencillas.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado diferencia una sustancia pura de una mezcla, y si es capaz de proponer la técnica más adecuada para separar los componentes de una mezcla dada y, en el caso de preparar una disolución, si sabe efectuar los cálculos previos y utilizar adecuadamente los materiales de laboratorio.

5. Utilizar los números racionales para recoger y tratar información, y resolver cálculos de los ámbitos científico y social, redondeando el número decimal con las cifras significativas adecuadas y empleando la notación científico-exponencial, cuando sea aconsejable.

Se trata de valorar la capacidad del alumnado de emplear fracciones y números decimales en los cálculos, de forma mental, escrita y con calculadora, así como de expresar el resultado del modo más adecuado a la situación (fracción, decimal redondeado o notación exponencial).

Se trata también de verificar si el alumnado es capaz de comparar números racionales entre sí, de ordenarlos y de representarlos gráficamente.

6. Emplear la teoría cinética de la materia para interpretar algunas propiedades de los gases, de los líquidos y de los sólidos; usar la teoría atómica para identificar elementos, compuestos, moléculas y redes cristalinas; e interpretar las reacciones químicas, justificando la conservación de la masa en ellas.

Se pretende verificar si el alumnado utiliza la teoría cinética de la materia para interpretar los conceptos de presión, volumen y temperatura en los gases, en los líquidos y en los sólidos, así como sus cambios de estados de agregación, y si utiliza adecuadamente el modelo atómico-molecular para diferenciar átomos, moléculas y redes cristalinas a partir de representaciones gráficas, y para interpretar las reacciones químicas como la ruptura y la formación de enlaces entre átomos en que se generan nuevas sustancias y se conserva constante la masa total.

Bloque 2: las personas y la salud.

Se agrupan en este bloque contenidos que tienen relación con la organización del cuerpo humano a nivel estructural, de relación y hormonal, los factores que condicionan la salud física y las defensas de que disponemos contra las enfermedades, tanto las propias del organismo como los fármacos y las vacunas, haciendo una valoración crítica de su uso, así como de la conveniencia de practicar hábitos de vida y consumo saludables (practicar ejercicio físico, no consumir sustancias que creen adicción, etc.), dando a conocer las nuevas perspectivas en el ámbito del tratamiento de la enfermedad y sus diferencias en el mundo globalizado.

Se introducen después la sexualidad y la reproducción humana, la descripción de los aparatos reproductores, la fecundación, el embarazo y el parto, con una valoración de los métodos anticonceptivos más utilizados y la importancia de la higiene sexual para combatir las enfermedades de transmisión sexual, especialmente el SIDA, con lo que se acaba el estudio de las enfermedades humanas iniciado en el apartado anterior.

La segunda parte del bloque se dedica a la descripción y al estudio de los movimientos de los cuerpos, en particular el movimiento uniforme y el uniformemente acelerado, incidiendo en la inexistencia de sistemas de referencia absolutos y en la interpretación de las gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo de los citados movimientos.

El cálculo de tiempos, posiciones y velocidades lleva a la necesidad de resolver ecuaciones de primer grado en el movimiento uniforme, de segundo grado en el movimiento acelerado, y de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas en los ejercicios de encuentro o alcance de móviles, razón por la que su estudio se incluye en este bloque.

Contenidos.

-Reconocimiento de los niveles de organización del cuerpo: células, tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

-Identificación de los factores que condicionan la salud y la enfermedad. Enfermedades congénitas, hereditarias, crónicas, deficitarias e infecciosas.

-Actuación del sistema inmunitario en casos concretos: gripe, alergias e infecciones bacterianas. Vacunas y fármacos. Valoración crítica del uso de vacunas, fármacos, transplantes, donaciones y terapias con células troncales.

-Diferenciación entre alimento y nutriente. Conocimiento de los principios inmediatos necesarios para la salud del ser humano: proteínas, glúcidos, grasas, sales, vitaminas y agua.

-Análisis de dietas y de los hábitos saludables en la alimentación. Enfermedades y trastornos de la conducta alimentaria: bulimia, anorexia, dietas de adelgazamiento, etc.

-Valoración de la salud física y mental, y su relación con el consumo de sustancias que provocan adicción: alcohol, tabaco y estupefacientes.

-Identificación crítica de la información contenida en las etiquetas de los productos alimentarios: aditivos, conservantes, edulcorantes y productos transgénicos.

-Las funciones de relación. Identificación de los mecanismos de respuesta del ser humano ante un estímulo: órganos de los sentidos, sistema nervioso y aparato locomotor.

-Conocimiento de la existencia del sistema endocrino y las hormonas. Funciones y alteraciones frecuentes.

-Diferenciación entre sexualidad y reproducción. Conocimiento y valoración de los cambios psíquicos y físicos en la adolescencia.

-Caracterización de los aparatos reproductores masculino y femenino; óvulos y espermatozoides.

-Preparación del útero para la fecundación. Ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Técnicas de reproducción asistida.

-Conocimiento y valoración de los métodos anticonceptivos más frecuentes.

-Conocimiento de los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual y valoración de la higiene sexual.

-Práctica de otros hábitos de vida saludables. El calentamiento y su significado en la práctica de la actividad física. Condición física: control del esfuerzo mediante la toma de la frecuencia cardíaca. Técnicas de respiración. Posiciones adecuadas del cuerpo en las actividades cotidianas en el trabajo y en el ocio.

-Reconocimiento del carácter relativo de los movimientos. Sistema de referencia. Sistemas de posicionamiento por satélites.

-Descripción del movimiento rectilíneo uniforme. Estudio práctico en el laboratorio. Utilización de la ecuación s = so + v. t

-Representación gráfica posición/tiempo en el movimiento uniforme: estudio de la función lineal.

-Resolución de problemas de movimiento uniforme: necesidad de las ecuaciones de primer grado. Solución de las ecuaciones de primer grado y aplicaciones a casos prácticos.

-Identificación de la aceleración como la característica principal del movimiento de caída libre. Aceleración como rapidez del cambio de la velocidad. Estudio del movimiento uniformemente acelerado. Ecuaciones:

Ver referencia pdf "14200D001P005.PDF"

-Representación gráfica posición/tiempo del movimiento uniformemente acelerado: estudio de la función cuadrática.

-Cálculo del tiempo a partir del espacio: ecuaciones de segundo grado. Técnicas de resolución.

-Resolución de ecuaciones de segundo grado aplicadas a otros ámbitos del conocimiento.

-Resolución de problemas de encuentros de móviles: necesidad de los sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas. Métodos de resolución algebraica y gráfica. Aplicación a casos prácticos en otros entornos.

Criterios de evaluación.

1. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psíquicos, económicos y sociales, y valorar las consecuencias de los tipos de vida y de los avances biomédicos en la previsión de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida, así como explicar los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo que luchan contra los agentes patógenos.

Con este criterio se trata de valorar si el alumnado posee una visión global del concepto de salud y de los factores que influyen en ella, así como los efectos de los hábitos sociales positivos (práctica deportiva, descanso adecuado, vida activa, etc.) frente a los negativos (vida sedentaria, alcoholismo, tabaquismo, etc.).

También será necesario distinguir los tipos de enfermedades (infecciosas, hereditarias, intoxicaciones, etc.) y la acción de las vacunas, de los antibióticos y de otros fármacos en el tratamiento de las enfermedades.

2. Distinguir las aportaciones de los tipos de alimentos a una nutrición correcta y justificar la conveniencia de adquirir hábitos alimenticios saludables.

Se evalúa aquí si el alumnado diferencia entre los distintos tipos de nutrientes (proteínas, glúcidos, grasas, vitaminas y sales) que proporciona cada alimento a partir de la información contenida en la etiqueta o de otras fuentes, como internet.

Se valorará la importancia de mantener el equilibrio entre la ingestión y el gasto calórico diario, evitando conductas absurdamente consumistas causadas con frecuencia por la publicidad, así como el reconocimiento de la existencia de enfermedades relacionadas con la alimentación, como la bulimia y la anorexia.

3. Identificar los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los sistemas nervioso y endocrino, relacionando las alteraciones más frecuentes con los órganos y los procesos implicados.

Se pretende comprobar si el alumnado sabe cómo se coordinan los sistemas endocrino y nervioso, para lo que deberán caracterizar las principales enfermedades relacionadas con ellos e identificar los efectos perjudiciales de determinados factores como el consumo de drogas, el estrés, la falta de relaciones personales, la influencia de los medios de comunicación y de la publicidad, etc.

4. Conocer los aspectos básicos de la sexualidad y de la reproducción humana, y describir los procesos fundamentales de la fecundación, el embarazo y el parto, así como valorar el uso de métodos de control de la natalidad y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Se evalúa con este criterio si los alumnos y las alumnas distinguen la reproducción como un mecanismo de perpetuación de la especie, de la sexualidad, entendida como una actividad vital de los seres humanos y de comunicación afectiva y personal.

Se valorará también el conocimiento anatómico y funcional de los aparatos reproductores femenino y masculino para explicar el funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y de algunas soluciones a problemas de infertilidad, así como la conveniencia de la higiene sexual individual y colectiva para evitar las enfermedades de transmisión sexual.

5. Reconocer el carácter relativo del movimiento, representar y analizar situaciones relacionadas con los movimientos cotidianos empleando gráficas y cálculos algebraicos.

Se pretende evaluar si el alumnado acepta la inexistencia de marcos de referencia absolutos, si es capaz de describir cualitativamente el movimiento uniforme y el uniformemente acelerado, si sabe confeccionar e interpretar gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo de movimientos sencillos, y si es capaz de efectuar cálculos que relacionen el espacio recorrido, la velocidad y la aceleración de un móvil empleando las ecuaciones de los movimientos implicados.

6. Resolver problemas de los ámbitos científico y social mediante la formulación y la resolución de ecuaciones de primero y de segundo grado, y de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Se pretende con este criterio comprobar la capacidad del alumnado de utilizar expresiones literales para resolver problemas, inicialmente relacionados con móviles y después aplicados a otros ámbitos, que puedan ser traducidos a ecuaciones o a sistemas de ecuaciones, valorando la coherencia de las soluciones obtenidas en el contexto del problema que se resuelve.

Módulo 4.

Bloque 1: las fuerzas en la naturaleza.

En este bloque se completa el estudio, iniciado en el anterior, del movimiento de los cuerpos en relación con las causas que lo producen: las fuerzas. Se analizan el carácter vectorial de las fuerzas y su composición, y se describen las fuerzas más frecuentes en la vida cotidiana: gravitatoria, elástica, normal y de rozamiento.

Se aplican para identificar los esfuerzos a los que están sometidos los elementos de una estructura y para el estudio experimental de la fuerza elástica, lo que da ocasión de introducir la hoja de cálculo, con la descripción de sus funciones básicas y su utilización en la representación gráfica cartesiana de los datos fuerza/elongación, su ajuste a una línea recta, determinando así la constante de elasticidad del resorte empleado.

Se termina el estudio de las fuerzas con el análisis de las que se ejercen en el interior de los fluidos, es decir, la presión, el empuje y la flotabilidad, con sus aplicaciones prácticas, y la utilización de la teoría de la gravitación universal para explicar el peso de los cuerpos y los movimientos de los planetas y de los satélites en el sistema solar, y de los satélites artificiales.

Continúa el bloque con la identificación de los efectos de la actuación de los agentes geológicos externos e internos sobre las rocas, el paisaje y el suelo, y las huellas de la tectónica de placas en el alejamiento actual de continentes, la existencia de cordilleras, volcanes y terremotos.

La presencia de fósiles en las rocas sedimentarias permite introducir el análisis de la teoría de la evolución de las especies como uno de los grandes hitos de la revolución de las ciencias de la vida en el siglo XX, y que provocó en su momento (siglo XIX) grandes controversias científicas, sociales y religiosas que persisten en la actualidad.

Se sigue con el estudio de los ecosistemas y de la transferencia de materia y energía a través de las cadenas y redes tróficas, desde una perspectiva integradora y globalizadora de la interacción y de la interdependencia de las personas y el medio.

La búsqueda de datos en los medios de comunicación y en internet sobre los efectos de la intervención humana en los ecosistemas da pie a la recogida de datos y a su tratamiento estadístico, con la organización de los datos en tablas, y el cálculo de parámetros de centralización y dispersión y de representaciones gráficas adecuadas, usando de nuevo la hoja de cálculo.

Finaliza el bloque con una introducción a los fundamentos de la probabilidad y su determinación en casos sencillos, usando la Ley de Laplace.

Contenidos.

-Identificación de fuerzas en la vida cotidiana. Reconocimiento del carácter vectorial de las fuerzas.

-Composición gráfica de las fuerzas. Utilización del teorema de Pitágoras en el caso de la composición de fuerzas perpendiculares.

-Análisis de fuerzas típicas de la vida cotidiana: peso, normal, elástica, tensión en los hilos, rozamiento, etc.

-Descripción de los elementos de una estructura y de los esfuerzos a los que están sometidos. Diseño, planificación y construcción de estructuras usando distintos tipos de apoyo y triangulación.

-Estudio experimental del estiramiento de un resorte: confección de una tabla de datos fuerza/estiramiento, representación gráfica cartesiana y ajuste a una línea recta empleando una hoja de cálculo. Elementos básicos de una hoja de cálculo.

-Comprobación experimental de la dependencia de la aceleración de un cuerpo con su masa y la fuerza aplicada sobre él. Mecánica de Newton.

-Unificación de las dinámicas celeste y terrestre: gravitación universal.

-Análisis de la relación entre la fuerza aplicada y la presión resultante en los sólidos. Aplicaciones prácticas cotidianas.

-Identificación de la presión y de la fuerza ejercida en el interior de un fluido. Contribución de Arquímedes a la interpretación de la flotación. Aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y en los diseños tecnológicos.

-Identificación de los efectos de los agentes geológicos externos sobre las rocas y el paisaje: la meteorización, los torrentes, las aguas subterráneas, los ríos, el mar, el hielo y el viento.

-Formación de sedimentos y transformación en rocas sedimentarias. Origen del carbón, del petróleo y del gas natural.

-Reconocimiento y valoración de la formación y de la destrucción del suelo, y de los efectos que tienen sobre él los incendios, las especies invasoras y la intervención humana.

-Análisis de los efectos de los agentes geológicos internos: tectónica de placas, desplazamiento de los continentes, dorsales oceánicas, fosas y cordilleras, volcanes y terremotos. Modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra. Ciclo de las rocas.

-Aparición y extinción de las especies; fósiles. Análisis de los datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Teorías de Lamarck y de Darwin.

-Consideración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo.

-Identificación de cadenas y redes tróficas en los ecosistemas. Pirámide ecológica.

-Recogida de información estadística sobre las consecuencias de la intervención humana en los ecosistemas: incendios forestales, especies invasoras, modificaciones del hábitat, etc. Organización de los datos en tablas. Valoración de la conveniencia de agrupar los datos en intervalos.

-Determinación de las frecuencias absoluta y relativa, normal y acumulada usando la calculadora.

-Cálculo y análisis de las medidas de centralización (media, moda, mediana y cuartiles), empleando la calculadora o la hoja de cálculo. Analizar su significado práctico en casos concretos de la vida cotidiana.

-Medidas de dispersión sencillas: valores extremos, recorrido o rango. Significado.

-Construcción de gráficas adecuadas a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado, empleando la hoja de cálculo.

-Formulación de hipótesis sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y su comprobación experimental.

-Determinación de probabilidades usando la Ley de Laplace.

-Uso de la probabilidad en la toma de decisiones. Valoración de la participación en juegos de azar (loterías, apuestas, bingos, etc.). Prevención de dependencias y ludopatías.

Criterios de evaluación.

1. Identificar el papel de las fuerzas como causa de las deformaciones y de los cambios en los movimientos, así como reconocer y representar las principales fuerzas presentes en situaciones y estructuras típicas del entorno.

Se evalúa si el alumnado comprende la idea de fuerza como interacción mutua causante del cambio en la velocidad de los móviles (en su módulo, en su dirección o en su sentido) y del cambio en el tamaño o en la forma de los objetos.

Se evalúa también si identifica y representa vectorialmente fuerzas típicas del entorno como la gravitatoria, la elástica, la normal o la de rozamiento, y si identifica los esfuerzos de compresión, de tracción y de flexión a que están sometidos los elementos que constituyen estructuras como vigas, pilares, zapatas, tensores y arcos.

2. Utilizar la gravitación universal de Newton para explicar el peso de los cuerpos y los movimientos de planetas, satélites, estrellas y galaxias.

Con este criterio se desea comprobar si el alumnado comprende el carácter universal de la gravitación, así como si es capaz de utilizar la ley de la gravitación para explicar y para calcular el peso de los cuerpos y su variación frente a la constancia de la masa.

Se pretende también comprobar si identifica la atracción gravitatoria como la causante de los movimientos orbitales de los cuerpos del sistema solar (planetas, satélites naturales y artificiales, cometas y asteroides), de las estrellas en la galaxia e, incluso, de las galaxias entre sí.

3. Relacionar la presión con la fuerza ejercida sobre una superficie en los sólidos, e interpretar las características de la presión en los fluidos.

Se trata de verificar si el alumnado entiende la presión como una consecuencia de la distribución de la fuerza que se ejerce sobre una superficie, así como los efectos que la presión tiene en los sólidos en situaciones habituales.

Se pretende, asimismo, comprobar si los alumnos y las alumnas interpretan la presión dentro de un fluido como resultado del peso de éste y de las fuerzas externas (émbolos, presión atmosférica, etc.), así como si conocen la relación entre la presión y la profundidad, y si identifican la fuerza de Arquímedes como resultado del aumento de la presión con la profundidad en el interior de un fluido.

Se valorará, por último, si el alumnado relaciona la flotabilidad de un sólido con su densidad y la del fluido.

4. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el modelado del relieve terrestre y en el proceso de formación de las rocas sedimentarias.

Se trata de verificar si el alumnado tiene una visión dinámica del relieve terrestre y si es capaz de reconocer e interpretar, en el medio natural o en imágenes, la acción de los agentes geológicos externos y los tipos de modelado que producen, así como de explicar el origen de las rocas sedimentarias, del carbón y del petróleo.

5. Utilizar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas para describir los fenómenos geológicos asociados a los movimientos de la litosfera y relacionarlos con su situación en mapas terrestres.

Este criterio está dirigido a evaluar la capacidad del alumnado para aplicar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la tectónica de placas en la justificación de la formación de cordilleras, la expansión del fondo oceánico, la coincidencia geográfica frecuente de volcanes y terremotos en los límites de las placas litosféricas, las concordancias geológicas en territorios hoy separados por océanos, etc.

6. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie, y señalar sus adaptaciones más importantes.

Se trata de valorar si el alumnado sabe interpretar, a la luz de la teoría de la evolución, los datos más significativos del registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y las diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la distribución biogeográfica y otros aspectos relacionados con la evolución de los seres vivos.

7. Explicar cómo se realiza la transferencia de materia y de energía en un ecosistema a lo largo de una cadena o red trófica, los mecanismos de restablecimiento del equilibrio ecológico y las consecuencias prácticas de la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de explicar los fundamentos del equilibrio de los ecosistemas, y cómo puede actuarse sobre ellos para obtener un flujo de alimentos para los seres humanos de modo sostenible.

Se valorará también la capacidad para explicar las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de depredadores, sobreexplotación, introducción de especies exóticas, destrucción de hábitats, etc.), su reconocimiento en nuestro territorio y la participación en la gestión sostenible.

8. Elaborar e interpretar tablas y gráficas estadísticas, y calcular e interpretar los parámetros más importantes correspondientes a distribuciones unidimensionales discretas y continuas.

Se pretende valorar la capacidad de organizar en tablas de frecuencias y en gráficas, informaciones estadísticas de los ámbitos social y científico, y calcular, usando calculadora o una hoja de cálculo, los parámetros de centralización (media, mediana, moda, cuartiles, etc.) y de dispersión (valores extremos, recorrido o rango) de la distribución.

Se evalúa también la capacidad para interpretar, analizar y valorar informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación relativas a los ámbitos físico y social.

9. Predecir la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información empírica o por recuento de posibilidades, así como aplicar la Ley de Laplace para analizar situaciones de incertidumbre y tomar decisiones en situaciones de la vida cotidiana.

Se valorará la capacidad del alumnado para identificar los sucesos elementales de un hecho aleatorio y otros sucesos compuestos asociados con él, así como la capacidad de determinar e interpretar la probabilidad de un suceso a partir de la experimentación o del cálculo con la Ley de Laplace, y la capacidad de usar los resultados obtenidos en la toma de decisiones en el entorno social y físico, como por ejemplo en los juegos de azar.

Bloque 2: procesos técnicos. La vivienda.

Se dedica este último bloque a profundizar en el conocimiento del concepto de energía, identificando las dos formas de la energía mecánica (cinética y potencial), y su interconversión y conservación, así como a considerar el trabajo como una forma de transferencia de energía entre cuerpos.

Se valoran, asimismo, la explotación de las fuentes de energía renovables y no renovables, el impacto ambiental de su obtención y de su uso, y la conveniencia de utilizar aparatos eficientes y de fomentar el ahorro energético.

En las máquinas, las transferencias de energía se realizan mediante mecanismos de transmisiones y transformación de movimientos, como poleas y engranajes. Se analizan estos mecanismos en máquinas y se propone el diseño de maquetas que los contengan, calculando las relaciones de transmisión cuando sea preciso. Se completa el estudio de las máquinas simples con una descripción básica del funcionamiento de los motores térmicos y eléctricos.

Se aborda finalmente la complejidad técnica que implica el proyecto de diseño de una vivienda, que requiere la organización del trabajo, la confección de croquis y planos, el diseño de las instalaciones básicas de electricidad, comunicaciones, calefacción y refrigeración, el suministro de agua y el saneamiento.

Todo esto precisa también de un plan económico de gastos, presupuestos, petición de créditos, etc., lo que justifica introducir aquí la utilización y el análisis de los porcentajes en facturas domésticas, nóminas, intereses bancarios, créditos hipotecarios o impuestos (IRPF, IVA, etc.).

Se completa, por último, el estudio de las funciones matemáticas básicas con las de tipo exponencial, con ejemplos de aplicación al cálculo del interés compuesto y al crecimiento de poblaciones (bacteriana, humana, etc.).

Contenidos.

-Identificación de las formas de la energía mecánica: energía cinética y energía potencial gravitatoria.

-Utilización de las expresiones:

Ver referencia pdf "14200D001P005.PDF"

-Velocidad, energía cinética y seguridad vial. Valoración de los riesgos propios y ajenos resultantes de la conducción imprudente de vehículos.

-Interpretación del trabajo como mecanismo de transferencia de energía. Concepto de potencia. Relación P = W/t. Unidades de trabajo y de potencia más frecuentes en la ciencia y en la vida cotidiana.

-Construcción de la gráfica P/t para un trabajo dado: estudio de la función de proporcionalidad inversa.

-Utilización del principio de la conservación de la energía mecánica en situaciones sencillas habituales que evidencien transformaciones entre energías.

-Valoración del papel de la energía en el mundo actual. Fuentes de energía renovables y no renovables. Eficiencia y ahorro energético.

-Reconocimiento de la utilización de máquinas simples en aparatos de uso cotidiano.

-Análisis de mecanismos de transmisión y transformación de movimientos. Relación de transmisión. Diseño de maquetas que tengan mecanismos de transmisión y transformación del movimiento.

-Descripción básica y funcionamiento de los motores térmicos y eléctricos.

-Desarrollo de proyectos técnicos. Organización del trabajo. Producción en serie.

-Control de calidad. Importancia de la normalización en los productos industriales; ejemplos.

-Aprovechamiento de las materias primas y de los recursos naturales. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

-Construcción de una vivienda. Croquis y planos.

-Consideración crítica del impacto ambiental de una vivienda. Integración estética en el entorno.

-Análisis de los elementos que configuran las instalaciones en una vivienda: electricidad. Efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y magnetismo. Circuito eléctrico: conocimiento de los elementos básicos y simbología. Corriente eléctrica continua y alterna. Potencia de una instalación y dispositivos de medida y protección.

-Comunicaciones: telefonía, radio y televisión. Hilos metálicos y fibras ópticas.

-Agua: instalaciones básicas.

-Combustibles: gas, gas natural y gasóleo.

-Calefacción y refrigeración: paneles termosolares y fotovoltaicos, y aire acondicionado.

-Domótica.

-Análisis de las acometidas, su normativa y su simbología. Diseño en equipo de modelos sencillos de estas instalaciones.

-Valoración de los gastos y de las facturas domésticas. Utilización de los porcentajes en la economía: aumentos y disminuciones porcentuales. Presupuestos de obras. Interés simple y compuesto en préstamos e hipotecas. TAE e IVA.

-Números reales: expresión decimal infinita no periódica. Representación de números en la recta real.

-Descripción de la función exponencial y su gráfica. Aplicación a otros ejemplos naturales (crecimiento bacteriano) o sociales (crecimiento de la población).

-Ahorro energético e hídrico en las viviendas: lámparas de bajo consumo, electrodomésticos de clase A, etc. Arquitectura bioclimática.

-Importancia de la evacuación de los residuos sólidos y de las aguas residuales en viviendas aisladas y en las ciudades. Depuradoras. Estaciones de reciclaje.

-Valoración de la educación científica de la ciudadanía para el progreso de una sociedad democrática y sostenible.

Criterios de evaluación.

1. Comprender las transformaciones y las transferencias energéticas en situaciones cotidianas aplicando el principio de conservación de la energía, y analizar los problemas asociados con su obtención y con su uso.

Se desea evaluar si el alumnado identifica las formas de la energía mecánica, si sabe relacionar la transferencia de energía mecánica con el trabajo, y si sabe hacer balances de energía sencillos.

Se valora también si conoce la importancia del uso de la energía en el desarrollo de una sociedad y si sabe evaluar críticamente los beneficios frente al impacto ambiental que origina su producción y su consumo.

2. Identificar, manejar y aplicar operadores mecánicos encargados de la transformación y de la transmisión de movimientos para explicar el funcionamiento de los operadores en el conjunto de la máquina, diseñar objetos técnicos y calcular relaciones de transmisión.

Se dirige este criterio a comprobar si el alumnado reconoce los movimientos básicos en las máquinas (rectilíneo, circular y de vaivén), así como si identifica los mecanismos de transmisión y transformación de los movimientos y su función en el conjunto de la máquina.

Los alumnos y las alumnas deben ser capaces de aplicar estos conocimientos para diseñar maquetas con diferentes operadores mecánicos y calcular relaciones de transmisión en sistemas de poleas y engranajes.

3. Proyectar algún objeto técnico sencillo de interés para el alumnado, mediante la técnica de producción en cadena, elaborando planos, presupuestos y memoria.

Se desea comprobar si el alumnado es capaz de elaborar la documentación básica de algún proceso tecnológico sencillo (documentos de planificación con datos y cálculos para la formalización de los presupuestos, memoria explicativa con gráficos o diagramas, etc.), trabajando por grupos.

4. Describir los elementos que componen las instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y su utilización, realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada y montajes de circuitos básicos, así como valorar las condiciones que favorecen el ahorro energético, la habitabilidad y la estética en una vivienda.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de interpretar y utilizar correctamente la simbología de las instalaciones eléctricas, de calefacción, aire acondicionado, comunicaciones (televisión y telefonía), agua y saneamiento. También debe conocer y valorar las técnicas actuales de ahorro hídrico y energético.

5. Identificar fenómenos eléctricos y magnéticos cotidianos, y valorar las repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico, y en las condiciones de vida de las personas.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de realizar experiencias eléctricas y magnéticas, explicarlas cualitativamente y efectuar cálculos sencillos utilizando las magnitudes de la corriente eléctrica.

Se valorará también si es capaz de utilizar instrumentos sencillos y si es consciente de las repercusiones de los conocimientos sobre la electricidad y de la necesidad de utilizar aparatos electrodomésticos eficientes desde el punto de vista energético.

6. Aplicar porcentajes y tasas en la identificación de los componentes de las facturas domésticas y en la comprensión de los cálculos realizados en presupuestos, préstamos, hipotecas, intereses e impuestos.

Este criterio valora la capacidad del alumnado de aplicar los porcentajes, los aumentos y las disminuciones porcentuales en problemas financieros habituales, así como de interpretar y valorar la veracidad de las informaciones que aparecen habitualmente en los medios de comunicación.

7. Identificar relaciones funcionales cuantitativas expresadas en diferentes lenguajes, y determinar, analizar y representar la función en el caso de la proporcionalidad inversa y de la función exponencial.

Se trata de verificar la capacidad de identificar los modelos de la proporcionalidad inversa y de la función exponencial a partir de situaciones reales expresadas mediante enunciados, tablas o expresiones algebraicas procedentes del medio físico o social, o de la vida cotidiana, extrayendo conclusiones lógicas respecto del comportamiento de las variables analizadas por interpolación o extrapolación.

El ámbito social.

El ámbito social, de acuerdo con lo regulado en la disposición adicional primera del Real decreto 1631/2006 Vínculo a legislación, integra los aspectos básicos de las materias de ciencias sociales, geografía e historia, educación para la ciudadanía y los aspectos perceptivos de las materias de música y educación plástica y visual. Este ámbito integra, por lo tanto, tres tipos de aspectos: los que permiten una comprensión y visión crítica de las relaciones del hombre con el medio geográfico, y del hombre como fruto de la evolución histórica; los que, con una raíz profundamente ética, le facilitan desarrollar una comprensión de las diferencias y del respeto por ellas dentro de la sociedad democrática, con el fin de preparar a las personas para una ciudadanía activa; y los que le permiten un acercamiento activo y de disfrute del lenguaje visual y musical.

Los contenidos de las materias incluidas en el ámbito se orientan a proporcionar una visión global del mundo y a transmitir un conjunto de valores para que los alumnos y alumnas adopten una actitud ética y comprometida dentro de una sociedad plural y solidaria. Esos conocimientos suponen también una contribución fundamental a la formación del alumnado adulto para enfrentarse al mundo laboral.

Este ámbito recoge así aspectos profundamente arraigados en la tradición pedagógica occidental: la reflexión y el estudio sobre el espacio geográfico y la historia; el acercamiento al arte como elemento fundamental del humanismo; el diálogo y la reflexión como medio para cultivar el mutuo respeto y desarrollar una auténtica educación moral propia de una sociedad democrática avanzada.

El ámbito social y las competencias básicas.

Por su carácter integrador, el ámbito social contribuye de un modo intenso y efectivo al desarrollo de todas las competencias básicas de la educación secundaria y no sólo de aquellas (competencia social y ciudadana, y competencia cultural y artística) que están natural y directamente relacionadas con él.

Este ámbito integra conocimientos, técnicas y términos propios de diversas ciencias sociales (geografía, historia, economía, demografía, sociología, psicología social, ética) que, en muchos casos, utilizan instrumentos de razonamiento y expresión matemáticos, que conducen al logro de la competencia matemática y de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Igualmente, una metodología adecuada en el abordaje de este ámbito debe partir de la presentación de problemas reales que afectan a los adultos como ciudadanos y como habitantes del planeta Tierra, y de la aplicación de una metodología activa para la búsqueda de soluciones. Esta presentación colaborará eficazmente al logro de la competencia para aprender a aprender y de la competencia tratamiento de la información y competencia digital.

Por otra parte, el diálogo permanente, el debate ordenado, la aclaración de sentimientos y valores, el cultivo del respeto a las diferencias, que integran otro aspecto fundamental del ámbito social, serán un instrumento eficacísimo para el desarrollo de la competencia de la autonomía e iniciativa personal.

El lenguaje es el vehículo permanente de acceso, obtención y expresión de la información social, por lo que toda la actividad desarrollada en este ámbito conducirá al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, especialmente en el desarrollo de las habilidades que se ponen en juego en el diálogo interpersonal.

Contribución del ámbito a la adquisición de las competencias básicas.

El horizonte último de la educación secundaria para personas adultas es el desarrollo de las competencias básicas.

Como es lógico, el ámbito contribuye de un modo decisivo al logro de la competencia social mediante:

-El desarrollo social del alumno a través del conocimiento de la organización y de la evolución de las sociedades. El estudio de la geografía y de la historia resulta fundamental para el desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que facilita la comprensión de la realidad social y las relaciones dentro de un modelo de sociedad cada vez más plural.

-El desarrollo de sentimientos de pertenencia a la sociedad en la que vive, mediante el estudio de los rasgos que la caracterizan.

-El desarrollo de la empatía, de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, mediante el análisis de las actividades humanas en el presente y en el pasado.

-El desarrollo de la capacidad de diálogo para el análisis de los problemas presentes y pasados de la sociedad y su proyección sobre los problemas reales que deben encarar las personas en su propia vida.

- El desarrollo de metodologías participativas, interactivas y dialógicas, que propicien habilidades para participar en la vida cívica, para asumir los valores democráticos y para cumplir los deberes propios.

- El desarrollo de la capacidad de hacer frente a una serie de nuevos desafíos como el cuidado del medio ambiente, la orientación del desarrollo tecnocientífico, la responsabilidad por las generaciones futuras, la igualdad entre los sexos, la lucha contra nuevas formas de exclusión social y contra las existentes, que impiden desvincular la competencia social y ciudadana del desarrollo de las demás competencias básicas

- El desarrollo de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática, al favorecer el desarrollo de destrezas que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las consecuencias derivadas de las decisiones adoptadas.

-El refuerzo de la autonomía, la autoestima y la identidad personal mediante la aclaración de sentimientos y valores, y el respeto de los demás.

-El desarrollo de sentimientos compartidos y no excluyentes, al aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de respeto, cooperación y solidaridad.

-La promoción de la identificación de la reflexión crítica sobre los valores del entorno ofreciendo como referente ético común los valores que sustentan la Declaración universal de los derechos humanos, la Constitución española y Vínculo a legislación el Estatuto de autonomía de Galicia.

-El conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticos, la evolución histórica de los derechos humanos, el acercamiento a la pluralidad social o al carácter de la globalización y las implicaciones que implica para los ciudadanos.

La competencia de conocimiento y la interacción con el mundo físico es desarrollada en este ámbito gracias a:

-El análisis del espacio en el que se desarrolla la actividad humana, especialmente con la utilización de los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los paisajes y su representación cartográfica.

-Representación de hechos y fenómenos del mundo natural utilizando lenguajes y convenciones simbólicos como la escala y signos convencionales.

-El análisis y la valoración de la acción del hombre sobre el medio, tanto en sus aspectos positivos como en la utilización abusiva que hacemos de él.

-El aprendizaje de procedimientos relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación, el descubrimiento y la reflexión y posterior análisis.

-Desarrollo del compromiso personal y de la participación responsable en proyectos colectivos y propuestas que propicien el respeto y la defensa del patrimonio natural, industrial, histórico-artístico e inmaterial.

La contribución a la competencia expresión cultural y artística es también significativa mediante:

-El conocimiento y la valoración del hecho artístico, así como el respeto y conservación del patrimonio cultural propio y de otras culturas, a través del desarrollo de habilidades perceptivas y de análisis.

-La observación, análisis y disfrute de las manifestaciones artísticas insertas en el paisaje, como puentes, edificios civiles, caminos, iglesias, pazos.

-La observación, análisis y satisfacción ante las obras artísticas relevantes.

-La valoración del patrimonio cultural material e inmaterial, haciendo especial hincapié en el patrimonio de Galicia.

-La audición de obras musicales y su análisis y disfrute, estableciendo la conexión con el contexto histórico en que nacieron.

-La valoración de la cultura popular como elemento básico de nuestra propia identidad gallega en un mundo cada vez más globalizado y uniformado favoreciendo así nuestra propia autoestima y la creación de lazos solidarios en nuestra comunidad.

-La consideración de la cultura como producción colectiva viva y abierta.

-La valoración y desarrollo de la libertad de expresión, tolerancia y acercamiento entre las culturas.

-La percepción de las artes como un lenguaje universal que puede acercar culturas y favorecer el entendimiento de los pueblos.

El ámbito social contribuye también al desarrollo de la competencia tratamiento de la información y competencia digital, mediante:

-El uso de técnicas de observación y análisis para extraer información directamente del paisaje.

-El uso de fuentes documentales escritas, gráficas y audiovisuales.

-El uso de las tecnologías de la información como fuente de información escrita, icónica y musical.

-El uso del lenguaje cartográfico.

-El uso de programas informáticos adecuados para expresar la información obtenida mediante informes, presentaciones, etc.

-El uso de las TIC como instrumento de comunicación, inclusión y cohesión entre grupos étnica y culturalmente distintos.

La competencia en comunicación lingüística es favorecida a través de todos los ámbitos de conocimiento, porque el lenguaje es el vehículo imprescindible para la transmisión de los saberes, su apropiación y expresión. Pero el ámbito social contribuye a ella de modo significativo mediante:

-El uso de un vocabulario propio y el dominio de las habilidades de leer y escribir diferentes tipos de textos, que resultan fundamentales como elementos de información social e histórica.

-La puesta en juego de habilidades para la comunicación verbal en grupo, mediante técnicas de diálogo y discusión, de toma de decisiones. Debatir en serio exige ejercitarse en la audición, en la exposición y la argumentación y para eso es necesario verbalizar los conceptos, hacer explícitas las ideas, formar los juicios y estructurarlos de forma coherente.

-El uso de un lenguaje no discriminatorio por el origen, género o cualquier otra circunstancia.

- La utilización y la comprensión de la información oral y escrita, integrándola en los esquemas previos de conocimiento.

También el ámbito social contribuye a la competencia matemática mediante el uso, para el análisis de la interacción del hombre con el medio y de las relaciones económicas, de:

-Operaciones aritméticas, porcentajes, proporciones, nociones estadísticas básicas en la descripción y análisis de los fenómenos geográficos, económicos e históricos.

-Uso de escalas numéricas, gráficas y proporciones.

-Conocimiento de algunos hitos históricos en la construcción de la ciencia matemática: personalidades singulares, grandes descubrimientos.

-Estudio de la contribución de la ciencia matemática a algunos acontecimientos históricos.

La competencia para aprender a aprender se favorece desde el ámbito social mediante:

-La presentación de problemas reales que nos afectan como ciudadanos y la búsqueda de soluciones realistas para ellos.

-La adquisición de la capacidad de aprender de modo autónomo, desarrollando herramientas que la faciliten y buscando respuestas que se correspondan con un conocimiento racional.

-La formalización de técnicas para extraer información directamente de la observación del paisaje y de fuentes documentales.

-El desarrollo de estrategias que ayuden al grupo a plantear problemas, discutirlos y alcanzar conclusiones.

-Elaboración de valoraciones personales y conclusiones razonadas: establecimiento de relaciones entre hechos diversos, explicación causal de los fenómenos.

Por último, el ámbito social tiene una contribución esencial al desarrollo de la competencia para la autonomía personal mediante:

-La aclaración de actitudes y sentimiento propios.

-El desarrollo de la autoestima y de la seguridad personal.

-La aceptación de las diferencias de actitudes y valores y la asunción del propio rol dentro de los grupos a los que se pertenece.

-Desarrollo de la toma responsable de decisiones relacionadas con la dimensión personal, social o profesional.

-Participación activa en la gestión de los asuntos públicos.

-Conocimiento de estrategias para la inserción en el mundo laboral, información sobre sus derechos y aspectos básicos de las relaciones laborales.

-Elaboración y aplicación de estrategias personales basadas en la información de carácter geográfico, histórico o sociológico para resolver situaciones problemáticas y conflictivas.

-Participación activa y creativa en la gestión y la mejora de los espacios públicos, para defender y proteger el patrimonio cultural, artístico, natural e inmaterial.

Objetivos generales.

La enseñanza de este ámbito tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocerse como miembro de la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales, respetando las diferencias con los otros y desarrollando la expresión adecuada de los sentimientos y las emociones, y la autoestima.

2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar con iniciativa propia en las actividades de grupo y en la vida social en general, con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Reconocer las situaciones -pasadas y presentes- de desigualdad en el reconocimiento efectivo de los derechos entre el hombre y la mujer, valorar y respetar las diferencias de género y la igualdad de derechos entre ellos, así como rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre ambos, participando en la prevención de las desigualdades y de toda clase de violencia de género.

4. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, especialmente de la sociedad gallega, española y europea, favoreciendo la toma de conciencia de sus valores básicos así como de los derechos y libertades fundamentales de las personas como una meta irrenunciable para lograr la justicia personal y social.

5. Identificar, explicar y valorar los hechos económicos, políticos, sociales y culturales, y la importancia de las mentalidades, a lo largo del devenir de las distintas sociedades humanas, utilizando este conocimiento para entender mejor las características y los problemas actuales y su proyección de futuro, así como el papel que mujeres y hombres desarrollan en ellas.

6. Identificar, localizar y analizar los elementos básicos que caracterizan el medio físico, especialmente el de Galicia, las relaciones que se dan entre ellos y las que las sociedades humanas establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, comprendiendo que el espacio geográfico actual es el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en el que se desarrollen.

7. Emplear de forma combinada conceptos, hechos, teorías y procedimientos propios de la historia, de la geografía, de la ética y de la educación para la ciudadanía, para analizar y comprender problemas sociales y resolver situaciones conflictivas en las sociedades actuales, especialmente de las que afectan a Galicia, España y Europa.

8. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico, a escala mundial, estatal y gallega, con el fin de respetarlo, protegerlo, disfrutarlo y transmitirlo a las generaciones venideras.

9. Comprender la diversidad cultural y étnica de nuestras sociedades como una consecuencia del fenómeno de la globalización, valorando esta diversidad como una oportunidad para expresar actitudes de respeto y tolerancia hacia las otras mentalidades, formas de vida y códigos éticos que no coinciden con los nuestros, siempre que no atenten contra la dignidad humana, y sin que esto implique renunciar a juicios sobre ellos.

10. Buscar, comprender, seleccionar y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de diversas fuentes, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación, tratarla de manera autónoma y crítica con el fin que se persigue y comunicarla de forma organizada, coherente e inteligible.

11. Saber observar y apreciar las imágenes y los sonidos, comprendiendo las relaciones existentes entre los lenguajes plásticos y musicales, con otros pertenecientes a los distintos ámbitos de conocimiento.

12. Participar en la organización y realización de actividades en diversos contextos, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la participación, siendo consciente del enriquecimiento que se produce con las propias aportaciones y las de los demás.

Orientaciones metodológicas.

Las personas adultas, cuando llegan al centro educativo, disponen de una gran cantidad de información y de experiencias sobre el mundo que las rodea. Constantemente reciben información y valoraciones sobre la vida en sociedad, a través de los medios de comunicación, de sus líderes sociales y políticos, de la interacción con sus iguales. Términos como historia, identidad, nación, Estado, constitución, emigración, etc. son manejados constantemente, en muchos casos con una gran carga emotiva. Por otro lado, a lo largo de su propia trayectoria vital, las personas adultas experimentan los aspectos positivos y negativos de la vida en sociedad, y conocen el significado de realidades como conflicto, discusión, diálogo, influencia, poder social o violencia.

El ámbito social, dentro de la educación secundaria para personas adultas, es un marco privilegiado para la puesta en cuestión y discusión de todas esas informaciones y saberes, actitudes, experiencias y valores que el adulto lleva como bagaje inseparable de su propia vida.

Las características, las necesidades, los intereses y las motivaciones de las personas adultas, a la hora de acceder a la oferta educativa, difieren de las del resto del alumnado. Si añadimos a esto la amplitud y diversidad de las situaciones individuales, las diferencias socioculturales, de condiciones laborales, de la calidad de las experiencias y expectativas académicas e, incluso, el tiempo disponible para dedicarse a las tareas educativas, podemos comprender la complejidad de los referentes que debemos considerar a la hora de tomar decisiones en el ámbito de la educación para las personas adultas.

Por eso, cuando se planifique la enseñanza en este contexto, habrá que partir de un análisis de las maneras o medios metodológicos generales más adecuados, atendiendo a la tipología del alumnado, partiendo de las experiencias previas con las que accede al sistema educativo, respetando los procesos evolutivos de la vida adulta, así como los ritmos y estilos de aprendizaje individuales.

La metodología utilizada en las enseñanzas del ámbito social de la educación secundaria para personas adultas debe tener como horizonte el desarrollo de aprendizajes significativas en el alumnado. Una de las características más relevantes de los aprendizajes significativos es su permanencia, porque establece un elevado número de relaciones entre el nuevo conocimiento adquirido y la estructura cognitiva del alumno. Ésta, en el caso de la persona adulta, está muy anclada en unas experiencias más ricas y complejas que las de un adolescente. Esto implica que, en las personas adultas, y muy especialmente en el ámbito social, existen más posibilidades de establecer relaciones entre el nuevo conocimiento y los esquemas mentales que ellas poseen.

Los enfoques globalizadores favorecen la motivación y la riqueza de los significados que conforman los esquemas cognitivos. Esta concepción metodológica se basa en el principio de que toda situación de enseñanza-aprendizaje debe partir de una situación próxima a la realidad, en este caso de la persona adulta, y que esta situación debe resultarle interesante y crearle la necesidad de plantear cuestiones y problemas a los que les debe dar respuesta. Para esto, es necesario utilizar instrumentos conceptuales y técnicos que provengan de las distintas disciplinas, pero su presentación a los alumnos adultos debe venir justificada desde el acercamiento a temas de una realidad que conocen, que desean analizar y comprender, y en la que puedan intervenir. En cualquier caso, debe recordarse que hoy en día lo más próximo en la experiencia no es necesariamente lo que espacialmente tenemos cerca de nosotros, y que realidades espacialmente distantes nos son familiares por su presencia recurrente en el cine y en los medios de comunicación audiovisuales.

El estudio de los contenidos procedentes de la geografía y de la historia debe ser integrador y globalizador, ya que su objetivo básico es el conocimiento de la realidad social. El estudio de la interacción del hombre con su medio debe tener un enfoque ecogeográfico, que considere las múltiples variables -naturales y humanas- que conforman un espacio y, además, atienda al dinamismo interno de cada variable y de sus interacciones. El paisaje, como unidad espacial de análisis ecogeográfico, tiene especial relevancia y permite abordar el estudio de los problemas a que la geografía debe dar respuesta.

El estudio de la historia permite al alumno adulto tener una visión multicausal del proceso histórico, como algo evolutivo que condiciona y determina el presente. Es necesario el estudio de los sujetos históricos silenciados, como las mujeres, la clase obrera, los pobres... dándoles el protagonismo que les corresponde. Al mismo tiempo, se debe abordar el estudio de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial como un conjunto heredado y construido colectivamente a través del tiempo y del espacio. De ahí que se entrelacen los planos del patrimonio cultural, histórico, artístico y medioambiental, estableciendo interacciones mutuas.

El estudio de los fenómenos sociales debe insistir permanentemente en la diferencia entre la realidad de esos fenómenos y las interpretaciones que recibimos de ellos a través de todo tipo de fuentes, favoreciendo así el relativismo de las interpretaciones sociales y el respeto por las posturas diferentes y evitando el maniqueísmo.

Se deberá desarrollar una metodología que compare lo inmediato con lo alejado, lo propio con lo ajeno, lo más concreto con lo más abstracto, expresando así la importancia que en el currículo debe concederse a la geografía, a la historia y a la cultura de Galicia.

La educación para la ciudadanía en personas adultas debe transmitir y poner en práctica valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, y que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. De este modo contribuirán a la implicación del alumnado en la vida social, como ciudadanas y ciudadanos que poseen la información precisa y son conscientes de sus obligaciones y responsabilidades.

Con los contenidos procedentes de la educación plástica y visual, y de la música se desarrollarán en el alumnado las capacidades perceptivas. Deben también introducir al alumnado adulto en el conocimiento de la evolución histórica del arte y de la música, siempre en relación con el contexto histórico en el que se desarrollaron.

En este ámbito se debe adquirir un vocabulario conceptual propio y la capacidad para utilizarlo y generalizarlo correctamente. El conocimiento social se adquiere a partir de las fuentes orales, textuales y materiales, de la indagación y de la utilización y búsqueda de la información. No debe olvidarse, a la hora de introducir contenidos metodológicos, la importancia de saber interpretar fuentes de diversa tipología, la comprensión de la multicausalidad y la intencionalidad en la interpretación de los procesos, el uso adecuado de la información y el manejo de la documentación.

Si la motivación es clave en todo proceso de aprendizaje, en la educación de las personas adultas adquiere una relevancia especial. Las actividades deberán tener sentido para ellas, ser funcionales y vehicular aprendizajes que pueden ser transferidos a la práctica en el mundo que las rodea, de modo que les vean utilidad patente. Esta es imprescindible para evitar el abandono antes de completar el proceso de aprendizaje, de ahí la importancia de desarrollar, en las personas adultas, capacidades y habilidades encaminadas a la superación, con éxito, de las dificultades con las que se pueden encontrar en su entorno personal, sociocultural y laboral, reforzando así su autoestima.

La educación de las personas adultas debe favorecer, además, los procesos en los que éstas aprendan a aprender. Es muy importante que, cuanto antes, se responsabilicen de su proceso de aprendizaje. Una metodología que tenga en cuenta tales aspectos favorecerá, por lo tanto, que el alumnado pueda diseñar sus objetivos de aprendizaje, y que identifique las tareas más adecuadas para su estilo y ritmo de aprender, contribuyendo a su superación personal.

La implicación activa de las personas adultas en los procesos de formación sólo es posible si se sienten partícipes de ellos, es decir, si están implicadas en todo el proceso educativo. Así, el papel fundamental del profesorado consiste principalmente en facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje más que en transmitir conocimientos. Esto constituye un de los principios básicos de la educación de las personas adultas.

Para poder implicarse y participar en su proceso educativo, las personas adultas deberán conocer la intención de la educación, los contenidos, la metodología, los criterios de evaluación y la organización de las enseñanzas, y realizar el análisis de este proceso, que se verá enriquecido con sus aportaciones. Estas deberán ser acordadas entre los miembros del grupo y el profesorado, de modo que, a lo largo de su desarrollo, se tomen las decisiones oportunas sobre el tipo de soporte pedagógico más adaptado a su realidad y se facilite, por un lado, la consolidación del grupo como tal, a través del debate, de la discusión dirigida, de la negociación, etc. y, por otra, la configuración de otras estrategias que posibilitan que cada centro tenga un estilo dinámico propio y diferencial.

Toda propuesta metodológica debe considerar que la educación es un proceso social por el que se transmite al alumnado una determinada cultura, ya que todas las sociedades transmiten explícitamente, mediante la educación, sus costumbres y modos de pensamiento. Pero debido a los continuos y rápidos cambios sociales, científicos y tecnológicos de la sociedad de principios del siglo XXI, la sociedad en la que vivimos se desarrolla en un contexto multicultural; de ahí la necesidad de que la educación de las personas adultas deba abordarse desde una perspectiva intercultural, aunque sin renunciar a la identidad original de cada persona. Por lo tanto, las líneas metodológicas tendrán en cuenta la gran diversidad de las realidades de cada persona, serán abiertas a la participación y promoverán actitudes tanto críticas y de diálogo, como investigadoras y creativas que permitan abrir vías de relación entre personas que proceden de entornos con un patrimonio cultural propio, favorecer la integración de la información dentro de sus esquemas cognitivos y promover el autoaprendizaje.

Nivel I.

Módulo 1: medio geográfico, población y actividad económica.

Bloque 1: medio geográfico y población.

En este primer bloque se abordan los contenidos relacionados con el estudio del medio natural y de sus componentes básicos, y de la interacción del hombre sobre el medio. La observación de los paisajes, el análisis de la huella del hombre en ellos, y la extracción de conclusiones a partir de ese análisis tienen especial relevancia en el bloque.

El estudio de la población, que actúa sobre el medio, de su crecimiento y movimientos, es otro aspecto fundamental del bloque de contenidos.

Para el desarrollo de estos contenidos tienen especial importancia los aspectos procedimentales: la observación directa o indirecta del paisaje, la lectura e interpretación de mapas de diferentes tipos, la localización en ellos de los diferentes elementos geográficos, la interpretación de tablas y gráficos que expresan relaciones geográficas y demográficas.

El desarrollo del bloque debe promover la valoración de la biodiversidad como riqueza del medio, imprescindible para la vida y la necesidad de promover un desarrollo económico sostenible.

Contenidos.

-El medio natural y sus componentes básicos: relieve, climas, aguas y paisajes vegetales del mundo, España y Galicia. La interacción entre los elementos del medio natural.

-Las sociedades humanas y la explotación del medio natural como recurso. Los problemas ambientales.

-La población: conceptos demográficos básicos, evolución histórica y distribución actual. Rasgos actuales de la población española y gallega.

-La movilidad de la población: causas y consecuencias. La emigración gallega. La inmigración actual y la integración: la diversidad étnica y la multiculturalidad.

-El espacio rural gallego: la dispersión de la población en pequeños asentamientos. Actividades económicas predominantes. Cambios y transformaciones: la influencia de la ciudad y el proceso de aculturación.

-La ciudad como espacio central que ofrece bienes y servicios a un área circundante. La jerarquía urbana en el mundo actual. La red urbana española y gallega. La planificación del crecimiento urbano.

-La complejidad de las sociedades actuales: desigualdades y conflictos.

-Lectura e interpretación de mapas de diferentes características. Localización en el mapa de continentes, océanos, mares, unidades de relieve y ríos, con especial atención al territorio español y gallego.

-Lectura e interpretación de gráficos que expresan conceptos demográficos básicos (pirámides de población, densidad de población, etc.). Aplicación de esos conceptos a situaciones concretas de las sociedades actuales.

-Obtención y procesamiento de información a partir de la percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos, estadísticos, incluidos los proporcionados por las TIC. Comunicación oral o escrita de la información obtenida.

-Aplicación de los contenidos del bloque en el estudio de un problema ambiental, como la acción humana sobre la vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

-Valoración de la biodiversidad y toma de conciencia de las consecuencias del deterioro del medio ambiente.

Criterios de evaluación.

1. Identificar los elementos físicos básicos que constituyen los grandes espacios biogeográficos del planeta, con especial referencia a España y Galicia, y explicar con ejemplos los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando causas y consecuencias, proponiendo medidas para reducirlos y valorando la importancia de la biodiversidad.

Se trata de evaluar si reconocen y localizan en el espacio los principales medios naturales del mundo, caracterizándolos y distinguiéndolos en función de los elementos predominantes, interpretando el paisaje del entorno, explicando los riesgos y los impactos que la acción humana tiene sobre el medio y proporcionando modelos de conducta para preverlos y limitarlos.

2. Describir los factores que condicionan la evolución, los comportamientos y la situación actual de la población, utilizando conceptos demográficos básicos, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis de la población de Galicia y España.

Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado conoce y explica con un vocabulario apropiado las tendencias demográficas y sus causas, analizando la situación actual en Galicia, España y en el mundo. También se analizarán la emigración gallega y la inmigración actual, tratando de establecer las causas de cada una de ellas.

3. Comparar y diferenciar los espacios rurales de los urbanos, caracterizando el hábitat, las actividades económicas y las influencias propias de cada ámbito, y describiendo las relaciones de las ciudades españolas y gallegas dentro de la jerarquía del sistema urbano mundial.

Se trata de comprobar que se saben caracterizar los espacios rurales y urbanos, estableciendo las interacciones desiguales que se producen entre ellos, describiendo aspectos concretos de la influencia cultural que recibe la población rural, con especial atención al territorio gallego, destacando las situaciones de desequilibrio territorial.

4. Describir los rasgos que caracterizan las sociedades actuales, distinguiendo los grupos que las componen y reconociendo la desigualdad social como causa estructural desencadenante y origen de los conflictos.

Con este criterio se pretende evaluar que se conocen los rasgos de la organización social actual, distinguiendo las características específicas de cada grupo, analizando los contrastes en las diferentes áreas mundiales e identificando la pobreza y la injusticia social como causas fundamentales de los conflictos.

5. Localizar en un mapa lugares y espacios mediante coordenadas geográficas así como los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de España y de Galicia, e interpretar adecuadamente gráficas que incluyan conceptos demográficos básicos.

Con este criterio se pretende evaluar que se adquirió la destreza de la orientación geográfica y que se localizan en un mapa los principales elementos físicos y biogeográficos, con especial referencia a Galicia. Igualmente, que se interpretan adecuadamente gráficas con información demográfica.

6. Obtener información de libros, medios de comunicación y de otras fuentes, relacionada con las consecuencias negativas que la acción humana tiene sobre el medio natural, para comunicarla oralmente y por escrito, proponiendo alternativas.

Se trata de comprobar con este criterio si el alumnado es capaz de distinguir entre la información esencial y la accesoria, referida especialmente a la reducción de la biodiversidad y a un modelo sostenible de desarrollo.

7. Utilizar las TIC para buscar y seleccionar datos e información relacionada con problemas demográficos de diferente tipo (migraciones, envejecimiento, éxodo rural), elaborando posteriormente gráficos y estadísticas sencillos.

Teniendo en cuenta que el manejo de las TIC no presupone conocimientos previos del ámbito, se pretende con este criterio valorar la incorporación de los conocimientos de este ámbito al uso crítico, creativo y orientado de estas tecnologías en la sociedad actual por parte del alumnado adulto.

Bloque 2: la actividad económica y la industria de la cultura.

Los contenidos fundamentales de este bloque se relacionan con el estudio de la actividad económica, dimensión fundamental de la vida humana y de la interacción con el medio geográfico. Se abordan el estudio de los sectores económicos, la importancia actual de las actividades de servicios y del desarrollo científico y tecnológico. Se identificarán los principales focos económicos mundiales, europeos y españoles, prestando especial atención a la estructura y problemas de la economía gallega.

Un aspecto fundamental de la economía actual es la industria de la cultura y del ocio, que permitirá detallar aspectos relacionados con el lenguaje visual y con su importancia actual en la construcción de la realidad social.

Los aspectos procedimentales tienen una importancia grande en el bloque: lectura e interpretación de tablas y gráficas que expresan conceptos económicos, aplicación a situaciones reales, buscar información en fuentes variadas y realizar trabajos de síntesis.

El trabajo en el bloque perseguirá también la valoración crítica de los costes ambientales del crecimiento económico y la actitud crítica ante una economía basada en el consumismo.

Contenidos.

-La actividad económica como resultado de la interacción entre las necesidades humanas y los recursos naturales. Conceptos económicos básicos.

-El sector económico primario. Las actividades agrarias: transformaciones en el ámbito rural.

-Las actividades pesqueras y la utilización del mar. El mercado de las materias primas y de los productos energéticos.

-Las actividades secundarias. Los espacios industriales a escala mundial, europea, española y gallega.

-El sector terciario: la primacía económica del sector de los servicios. La terciarización de la actividad económica.

-La importancia del desarrollo y la innovación tecnológica en la economía mundial. La tecnología como forma de poder: la lucha tecnológica entre países y grupos sociales.

-Los principales focos económicos mundiales, europeos, españoles y gallegos. Agentes y redes económicas en una economía mundial globalizada. El papel de las multinacionales.

-Rasgos básicos de la economía gallega en el marco de la estructura económica española y de la Unión Europea.

-Consecuencias económicas y sociales del proceso de globalización. La desigual distribución de la riqueza y la división internacional del trabajo: la deslocalización de la actividad económica. Los flujos económicos desiguales entre las áreas centrales y las periféricas.

-Lectura e interpretación de tablas, gráficos, etc. que expresan datos y conceptos económicos (PIB, renta per cápita, etc.). Aplicación de esos conceptos a situaciones reales del entorno inmediato.

-Realización de trabajos de síntesis y de indagación, utilizando información de fuentes variadas, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las que proporcionan las TIC. Transformación de información estadística en gráfica.

-Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y rechazo de prejuicios racistas, xenófobos, homófobos y sexistas en el mundo laboral.

-Valoración de los costes ambientales del actual modelo económico. El agotamiento de los recursos: la necesidad de un consumo racional. Modelos económicos alternativos: el desarrollo sostenible y una globalización alternativa.

-Identificación del lenguaje visual en prensa, publicidad y televisión. Los recursos básicos del poder de los medios de comunicación (la selección de las noticias, el lenguaje de la publicidad...) y su incidencia en la construcción de la realidad y en nuestras decisiones y opiniones.

-Análisis de los procesos, técnicas y procedimientos propios de los medios de captura y manipulación de imágenes fijas, seriadas y en movimiento, para producir mensajes audiovisuales, especialmente a través de las tecnologías de la información y de la comunicación.

-Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de los elementos de ésta que supongan discriminación social, de género o racial.

Criterios de evaluación.

1. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria y pesquera así como el mercado de las materias primas y productos energéticos, a escala mundial, localizando ejemplos representativos, y utilizar esa caracterización para analizar la situación en Galicia y España.

Se trata de evaluar si el alumnado conoce los rasgos de los principales sistemas agrarios, de las transformaciones técnicas en el espacio rural, de los problemas estructurales de la pesca y de la distribución de materias primas, especialmente en Galicia.

2. Identificar los distintos tipos de industrias y analizar las transformaciones que las nuevas tecnologías están produciendo en la actividad industrial a escala mundial, identificando y caracterizando los principales centros de producción mundial, y valorando el desigual intercambio entre las distintas áreas geográficas.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce los principales tipos de industrias, si identifican las actuales formas de producción y si localizan las principales áreas productoras, analizando los factores que explican esta distribución y la situación concreta de la industria gallega. También, si reconoce los desiguales intercambios que se producen a escala mundial entre producción y consumo.

3. Identificar el desarrollo y las transformaciones recientes de las actividades terciarias para entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y sociales, analizando las repercusiones en el espacio gallego.

Se trata de evaluar si el alumnado conoce el progresivo proceso de terciarización de la economía mundial, así como la importancia del papel de las comunicaciones y de los transportes en la ordenación del territorio, aplicando estos conocimientos al análisis de la realidad gallega.

4. Caracterizar los cambios básicos producidos en el sistema económico mundial debidos a los grandes avances tecnológicos; identificar los grandes focos económicos mundiales, las tendencias en el empleo y los grandes problemas de la economía actual.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado adulto reconoce a un nivel básico las tendencias económicas actuales, así como su relación con el empleo, tanto a escala internacional, estatal o regional, sin perder de vista los aspectos básicos del funcionamiento de la economía actual relacionados con el proceso de globalización.

5. A partir de la observación y análisis de la realidad, identificar y rechazar las situaciones de discriminación laboral hacia las personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales, y mostrando un criterio autónomo.

Con este criterio se comprobará si los alumnos reconocen la discriminación que sufren determinadas personas o colectivos en las sociedades actuales, y si manifiestan autonomía de criterio, actitud de rechazo frente a las discriminaciones y respeto ante las diferencias personales.

6. Utilizar de modo guiado los medios de comunicación y las TIC para seleccionar, utilizar y comunicar, oralmente y por escrito, información relevante que explique y describa rasgos económicos significativos del mundo actual, así como los procesos, problemas y situaciones propios de la sociedad global.

Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado adulto en el uso de las TIC para la búsqueda y obtención de información relevante sobre problemas de la economía actual y para expresarla de modo claro e inteligible.

7. Reconocer el lenguaje visual como un modo de comunicación y su importancia en la configuración de los valores y las opiniones de la sociedad, identificando sus elementos constitutivos y adoptando una actitud crítica ante sus mensajes.

Se pretende que el alumnado reconozca las características propias de la comunicación audiovisual y las múltiples intenciones de los mensajes, identifique la posible intención manipulativa así como los tópicos y prejuicios, y adopte una actitud crítica ante la acumulación masiva de mensajes procedentes del mundo de la publicidad y de las tecnologías de la información y la comunicación

Módulo 2: la organización del poder político: democracia y globalización.

Bloque 1: espacio geográfico y democracia.

Los contenidos de este bloque se centran en el estudio de los diversos tipos de regímenes políticos y de los rasgos de las instituciones propias de los sistemas democráticos, y en el trabajo en aspectos directamente relacionados con nuestra vida como ciudadanos y ciudadanas de una sociedad democrática, y que son propios de una auténtica educación para la ciudadanía.

Se abordan así la descripción de los regímenes políticos y de las instituciones democráticas, los sistemas de derechos y deberes, la dificultad de implantación de este modelo en amplias zonas de la geografía mundial, y la configuración institucional de España como Estado, de Galicia como comunidad autónoma y de la Unión Europea.

Igualmente se abordará con una metodología participativa basada en el diálogo, en el análisis de situaciones y casos, en la simulación, etc., el análisis de actitudes y valores propios de la convivencia democrática: el consenso como vía de solución de problemas cotidianos y de índole general, la valoración del espacio público, el respeto por la convivencia en las vías públicas, la participación activa en el centro escolar, en la ciudad o en la villa, y en la actividad política.

Contenidos.

-La organización política de las sociedades. Diferentes tipos de regímenes políticos. Identificación de los principios e instituciones de los regímenes democráticos. Los sistemas de elección democrática.

-Dificultades de la implantación de los regímenes democráticos en muchos países de América Latina, Asia y África. Condicionantes económicos y sociales.

-Proceso de configuración territorial del Estado español. La organización política y administrativa de España. Diversidad geográfica y desequilibrios regionales.

-El espacio geográfico europeo. Organización política y administrativa de la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones. Fondos estructurales. La condición periférica de Galicia y la repercusión en ella de las políticas europeas. La eurorregión atlántica Galicia-Norte de Portugal.

-Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Caracterización y localización en ellos de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo.

-Identificación de la libertad, de la justicia y de la igualdad como valores en los que se fundamenta la democracia. Los sistemas de derechos y deberes como base de la convivencia democrática.

-El diálogo y el consenso como actitudes y prácticas fundamentales en las sociedades democráticas y en la vida cotidiana. Las normas y estrategias de la toma de decisiones en común.

-Valoración de la actividad política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública.

Aprecio de los bienes comunes y de los servicios públicos. Valoración de los impuestos como contribución de los ciudadanos a los gastos e inversiones públicas.

-El respeto por los derechos de los demás en el espacio público. Las vías públicas como ámbito de los derechos y deberes de conductores, pasajeros y peatones.

-Valoración del diálogo y de las normas que lo hacen posible como medio para la solución de los conflictos en la vida cotidiana: en la familia, en el centro de personas adultas, en el trabajo, en el barrio.

-Respeto por las opiniones defendidas por las otras personas. La capacidad de ponerse en el lugar de otro para la comprensión de las ideas ajenas.

-Participación en el centro educativo y en actividades sociales de la comunidad como aprendizaje de los deberes ciudadanos. Especial incidencia en la mediación y acogida del alumnado inmigrante.

Criterios de evaluación.

1. Identificar y localizar las grandes áreas geoeconómicas y culturales del mundo, con especial atención a los estados europeos. Caracterizar el proceso de configuración territorial del Estado español y la organización política y administrativa actual de España, reconociendo sus comunidades autónomas, especialmente Galicia. Identificar la estructura política y administrativa de la Unión Europea y de sus instituciones, y su funcionamiento.

Se trata de evaluar el grado de comprensión de la realidad político-territorial como una construcción a lo largo del tiempo, localizando las áreas geoeconómicas del mundo, los estados europeos, y las comunidades autónomas españolas. Se valorará la capacidad de lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. También la capacidad de analizar la situación de Galicia en Europa, valorando las repercusiones de las políticas comunitarias y las posibilidades de cooperación para superar las desventajas de una posición excéntrica.

2. Reconocer los diferentes regímenes políticos, identificando y comprendiendo los principios y las instituciones que conforman los regímenes democráticos. Identificar y valorar la democracia y los valores y principios morales en los que se sustenta como la forma de convivencia deseable que nos corresponde como ciudadanos libres. Caracterizar los procesos de democratización, en concreto de España, como una conquista ético-política de la sociedad. Analizar las diversas dificultades existentes en la actualidad para la implantación de los regímenes democráticos en muchos países de América Latina, Asia y África.

Con este criterio, se trata de que el alumnado identifique y valore los distintos sistemas de elección democrática, reconociendo los valores de la libertad, de la justicia y de la igualdad como fundamentales en un régimen democrático. Es fundamental que el alumnado adulto conozca, comprenda y valore que los sistemas de deberes y derechos del ciudadano son fundamentales para la convivencia democrática y que son los valores en los que se fundamenta la democracia. Valorará el diálogo y el consenso como medio para la convivencia cotidiana de las personas en una sociedad democrática.

3. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones públicas y reconocer la obligación que tienen los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos. Valorar la actividad política como un servicio a la ciudadanía y mostrar actitudes cívicas de respeto y colaboración en el cuidado del entorno y del patrimonio material e inmaterial.

Con este criterio se trata de comprobar que las alumnas y los alumnos reconocen y valoran los principales servicios que las administraciones prestan a la ciudadanía y la necesidad de mantenerlos a través de la contribución fiscal. Igualmente si comprenden y valoran las obligaciones que corresponden a cada ciudadano en el cuidado del entorno, en el respeto a los bienes públicos, y en la seguridad vial.

4. Identificar y valorar el diálogo como camino que hace posible la solución de los conflictos en todos los ámbitos de la vida: en la familia, en el centro educativo, en el trabajo, en el barrio, y en la convivencia política, asumiendo que la capacidad de ponerse en el lugar de otro es fundamental para la comprensión y valoración de las ideas ajenas.

A través de este criterio se trata de evaluar si el alumnado considera el diálogo y la participación activa, democrática y cooperativa, en todas las actividades programadas tanto en el aula como fuera de ella, como preparación para el ejercicio de una ciudadanía activa y democrática y para integrarse en el futuro en la vida laboral. Se valorará especialmente si es capaz de asumir responsabilidades observando su grado de participación en las actividades del grupo y del centro educativo. Esta actitud de diálogo y participación será especialmente relevante en la mediación y acogida del alumnado inmigrante.

5. Utilizar diferentes fuentes para obtener información, formular opiniones propias fundamentadas y discutirlas en grupo adecuadamente, en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

Este criterio pretende evaluar el conocimiento y manejo de las técnicas del debate: si las alumnas y los alumnos se documentan debidamente utilizando distintas fuentes de información y si son capaces de analizar y sintetizar esa información para presentar sus opiniones de forma rigurosa; si argumentan debidamente, consideran las distintas posiciones y alternativas en cada uno de los problemas planteados y consiguen elaborar un pensamiento propio y crítico.

6. Reconocer y valorar la importancia que tiene la participación ciudadana para el funcionamiento de las instituciones democráticas y de la formación de la opinión, de acuerdo con algún tipo de deliberación, para una participación responsable.

Se trata de comprobar si las alumnas y los alumnos valoran la importancia de la participación ciudadana para el funcionamiento de los sistemas democráticos y de la formación de opinión de acuerdo con algún tipo de deliberación, frente al seguimiento acrítico de la opinión difundida por los medios de comunicación.

7. Identificar y respetar las normas y actitudes que hacen posible la convivencia segura y pacífica en las vías públicas, como conductores, pasajeros y peatones.

Con este criterio se trata de que el alumnado identifique las vías públicas urbanas e interurbanas como espacio público para la convivencia segura y pacífica de los ciudadanos, reconociendo y asumiendo las normas y actitudes que hacen posible esa convivencia.

Bloque 2: el mundo global y la interculturalidad.

Los contenidos de este bloque se centran en el análisis de un aspecto fundamental del mundo actual: la globalización de los procesos económicos, sociales y culturales. Los medios de comunicación y la observación inmediata de la realidad social nos hace constatar a diario esta realidad: repercusión entre nosotros de los problemas económicos de países muy distantes, familiaridad con objetos de uso cotidiano producidos al otro lado del mundo, presencia entre nosotros de personas de otros países, uniformidad de la cultura de masas.

Todos estos aspectos se abordan en los contenidos del bloque: interdependencia y globalización, desarrollo humano desigual, grandes desplazamientos de población, conflictos propios del mundo globalizado y el multiculturalismo y el inter culturalismo.

Igualmente, a través de una metodología participativa basada en el diálogo, en el análisis de situaciones y casos, en la simulación, etc. han de abordarse en el bloque aspectos fundamentales de nuestra sociedad: cómo convivir con personas pertenecientes a culturas muy diferentes a la nuestra, cómo encarar las diferencias sociales y culturales en la vida cotidiana, y la valoración del interculturalismo como proyecto ético de convivencia.

Contenidos.

-El nuevo orden global, los procesos tecnológicos, económicos, sociales y políticos que contribuyen a su formación.

-Interdependencia y globalización. Movimientos antiglobalización.

-Desarrollo humano desigual: indicadores y evolución reciente. Políticas y organismos de cooperación.

-Tendencias, causas y consecuencias de los grandes desplazamientos de población en el mundo actual. Análisis de la situación en Galicia, en España y en Europa.

-Identificación de los principales conflictos en el mundo actual. Información sobre el papel de los organismos internacionales y las fuerzas de pacificación en la prevención y resolución de esos conflictos.

-Identificación y valoración de las acciones individuales y colectivas a favor de la paz.

-Sensibilización ante las desigualdades económicas y sociales e identificación de los medios e iniciativas, tanto individuales como colectivos, para procurar un desarrollo humano sostenible.

-Multiculturalismo e interculturalismo. Etnocentrismo y discriminación, problemas éticos del relativismo cultural.

-Análisis y valoración de la influencia de las nuevas formas de comunicación, información y movilidad en el establecimiento de relaciones globales entre las personas de diferentes lugares del mundo.

-Reconocimiento de la pertenencia a una ciudadanía global sin renunciar al respeto de los elementos culturales propios que puedan estar en peligro en un mundo globalizado.

-Respeto por las diferencias sociales y culturales y valoración de sus manifestaciones en actitudes, costumbres y formas de vida distintas a la propia.

-Valoración del interculturalismo como proyecto ético y político y como proyecto de convivencia.

Criterios de evaluación.

1. Reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive el alumnado y las de las personas de otras partes del mundo, valorando los rasgos esenciales de la identidad propia. Identificar los procesos económicos, sociales y políticos que contribuyen a la formación de un nuevo orden global, reconociendo la existencia de una red de interdependencia y globalización a escala mundial y valorar la importancia de los movimientos antiglobalización.

Se trata de evaluar si las alumnas y los alumnos reconocen su pertenencia a una ciudadanía global, identificando las relaciones económicas, sociales y culturales con otros lugares del mundo, pero sin renunciar al respeto de los elementos culturales propios que puedan estar en peligro en un mundo globalizado. Se valorará si reconocen el papel de la información y de los medios de comunicación en el mundo actual y si identifican la importancia que determinadas formas de vida del mundo desarrollado tienen en los países en vías de desarrollo y si manifiestan actitudes de solidaridad con los grupos más desfavorecidos tanto en el mundo como en su entorno inmediato.

2. Identificar y analizar las causas y las consecuencias del desarrollo humano desigual, sus indicadores y su evolución reciente, y reconocer las políticas y organismos de cooperación existentes. Se valorará especialmente su sensibilización ante las desigualdades económicas y sociales y la identificación de los diversos medios e iniciativas, tanto individuales como colectivos, para procurar un desarrollo humano sostenible.

Se trata de evaluar a través de este criterio si el alumno o la alumna adulta se reconoce como miembro de una ciudadanía global y comprende la necesidad de compartir unos mínimos morales que posibiliten la convivencia pacífica evitando las desigualdades. Se evaluará la capacidad del alumnado para implicarse en la construcción de un futuro mejor a través de iniciativas concretas.

3. Identificar las causas y las consecuencias de los grandes desplazamientos de población en el mundo actual y su relación con los principales conflictos mundiales, analizando la situación actual en Europa y en España y valorando el papel que desarrollan los organismos internacionales y las fuerzas de pacificación en la prevención y resolución de esos conflictos. Caracterizar la evolución de esos desplazamientos en Galicia, identificando sus causas en el pasado y la tendencia actual.

Con este criterio se trata de valorar si el alumnado adulto reconoce el papel que tienen los movimientos voluntarios e involuntarios de población actuales en un mundo cada vez más globalizado y su relación con los conflictos existentes. Se identificarán y valorarán las acciones individuales y colectivas a favor de la paz y su papel determinante en muchos conflictos. Se prestará especial atención a si el alumnado reconoce la importancia de las migraciones como generadoras de tolerancia, respeto y enriquecimiento social y cultural. Se valorará la capacidad de usar y recopilar información especialmente a través de las TIC y del manejo de mapas.

4. Caracterizar el multiculturalismo y el interculturalismo como rasgos de un mundo globalizado, reconociendo el papel que el etnocentrismo y la discriminación tienen en la sociedad occidental y en las actitudes personales. Analizar los problemas éticos que surgen a consecuencia del relativismo cultural.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado distingue el multiculturalismo del interculturalismo, si respeta las diferencias sociales y culturales y valora las costumbres y formas de vida distintas a la propia. Se valorará el interculturalismo como proyecto ético de convivencia, capaz de articular una sociedad pacífica y democrática, respetuosa con las libertades y derechos fundamentales, y la capacidad de ponerse en el lugar del otro para asumir la interculturalidad como vía de enriquecimiento personal.

5. Participar ordenadamente en debates sobre los temas abordados en el bloque (la globalización, los movimientos antiglobalización, los movimientos de población, la aculturación, el etnocentrismo, y el multiculturalismo), argumentando las propias opiniones y manifestando actitudes de solidaridad y tolerancia.

Con este criterio se trata de comprobar la sensibilidad del alumnado ante problemas del mundo actual, y sus consecuencias, como pueden ser las situaciones de racismo, xenofobia, sexismo, desplazamientos forzosos de población, aculturación. Por otro lado, se trata de evaluar también el uso adecuado del lenguaje oral y escrito, de la argumentación, así como la aceptación de las normas que rigen el diálogo y la discusión en grupo. Se valorará si el alumnado desarrolla habilidades sociales de respeto y tolerancia hacia las personas de su entorno y si utiliza de forma sistemática el diálogo como instrumento para evitar y resolver los conflictos en las relaciones humanas.

6. Buscar y seleccionar con rigor información procedente de diversos medios (prensa, biblioteca, páginas web...) para identificar las causas y las consecuencias de la globalización, de los conflictos y de los problemas de convivencia en las sociedades actuales; elaborar un punto de vista propio y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a la mejora de los problemas estudiados.

Se trata de evaluar si el alumnado sabe buscar y utilizar con cierto rigor información procedente de distintas fuentes para documentarse sobre los principales problemas de convivencia de las sociedades actuales. Se tendrá en cuenta también la propiedad en el uso del lenguaje escrito, la corrección de la sintaxis, y la claridad y la coherencia en la expresión de las ideas.

Nivel II.

Módulo 3: de las sociedades prehistóricas a la sociedad industrial.

Bloque 1: de las sociedades prehistóricas a la introducción de la industria.

En este bloque se incluyen contenidos relacionados con la evolución histórica de la sociedad occidental desde sus comienzos hasta la aparición de la industria. Se aborda, por lo tanto, desde el inicio de la humanización del espacio natural, las principales contribuciones de las civilizaciones clásicas, la sociedad feudal, el Renacimiento, el Antiguo Régimen, la Ilustración... Se abordan también contenidos relacionados con los elementos básicos de los estilos artísticos.

Se trata de contenidos inabarcables en los períodos lectivos dedicados al desarrollo del bloque si se quieren abordar de modo descriptivo y minucioso, por lo que es imprescindible insistir en los aspectos procedimentales, de métodos de trabajo. La metodología debe insistir en la búsqueda de información en diversas fuentes, arqueológicas, escritas, iconográficas; en la comparación e interpretación de la información obtenida; en el uso de las TIC para obtener esa información; en la valoración crítica de las interpretaciones históricas; en la localización en el espacio y en el tiempo de los períodos y acontecimientos históricos mediante procedimientos diversos, incluida la representación gráfica de secuencias temporales; y en la valoración de los vestigios del pasado existentes en el entorno del alumnado y del patrimonio inmaterial como manifestación de la memoria colectiva.

Contenidos.

-Las sociedades paleolíticas. La revolución neolítica: transformaciones y avances. La prehistoria en la Península Ibérica. La cultura castreña.

-El inicio de la humanización del espacio natural: las primeras civilizaciones urbanas del Creciente Fértil.

-Las principales contribuciones de las civilizaciones urbanas clásicas: Grecia y Roma. Hispania y Gallaecia.

-La expansión del cristianismo: del politeísmo al monoteísmo. La ruralización del occidente europeo. El reino suevo.

-La sociedad feudal: fundamentos demográficos, económicos, sociales, ideológicos y políticos. Origen y expansión del Islam. El renacimiento de las ciudades y del comercio: aparición de la burguesía. La Península Ibérica en la Edad Media: Al Andalus y los reinos cristianos. Galicia en la Edad Media: la era compostelana y las crisis bajomedievales. El papel de la espiritualidad en el arte medieval: catedrales y mezquitas.

-Las características del Estado moderno. El significado del Renacimiento. La Península Ibérica en la época moderna. La nueva imagen del mundo: descubrimiento y colonización de América. Galicia: hidalgos y foreros. El Barroco gallego.

-El Antiguo Régimen en el siglo XVIII: rasgos básicos y quiebra. La crisis de la Monarquía Absoluta. La Ilustración. El reformismo borbónico en España y Galicia.

-Obtención de información de fuentes diversas: iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las TIC, etc. Elaboración escrita de la información obtenida.

-Localización en el tiempo y en el espacio de los períodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales.

-Identificación de las causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio, relacionándolos con los factores que los originaron.

-Reconocimiento de los elementos básicos que caracterizan los estilos plásticos y musicales más relevantes.

-Valoración crítica de las interpretaciones subjetivas que, a veces, se dan de la historia e interés por explicaciones más objetivas sobre ella.

-Valoración de los restos y vestigios del pasado existentes en el entorno gallego y de su patrimonio inmaterial como manifestación de la memoria colectiva.

Criterios de evaluación.

1. Reconocer las interacciones que se producen entre los grupos humanos paleolíticos y neolíticos y el medio natural, los avances y logros técnicos que favorecieron el creciente dominio del medio, analizando y obteniendo conclusiones sobre la importancia de las nuevas tecnologías agrarias, ganaderas y constructivas para el desarrollo humano y comprendiendo los rasgos característicos de la cultura castreña.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar los elementos básicos que conformaron las sociedades depredadoras y los cambios que supuso la revolución neolítica, considerando las consecuencias que ésta tuvo para la evolución de la humanidad. Se valorará la importancia cultural del arte rupestre y del megalitismo atlántico y la comprensión de los rasgos característicos de la cultura castreña.

2. Situar espacial y temporalmente la Grecia clásica y el Imperio Romano, utilizando mapas históricos; reconocer y valorar las aportaciones y avances realizados por las civilizaciones griega y romana como bases que fundamentan las formas de vida y convivencia actuales, e identificar las huellas de la civilización hispanorromana en el territorio gallego.

Con este criterio se desea valorar si el alumnado es capaz de situar espacial y temporalmente la Grecia clásica y el Imperio Romano. Igualmente, si reconoce las principales aportaciones materiales y culturales clásicas y su contribución a la civilización occidental.

3. Identificar y caracterizar los rasgos económicos, sociales, políticos y culturales de la época medieval, situando en el tiempo y en el espacio las diferentes culturas que coexistieron en la Península Ibérica, con especial referencia al Reino Suevo y al Camino de Santiago, destacando y valorando el papel hegemónico de las religiones en la ordenación global de la vida del medievo.

Se trata de evaluar si el alumnado reconoce los elementos básicos que caracterizan esta época, identifica los reinos cristianos y Al-Andalus y sus características fundamentales, reconoce su contribución cultural y artística a partir del estudio de algunas obras del arte románico y valora el momento de auge del Reino de Galicia, con sus episodios de crisis social.

4. Identificar los cambios que conducen al fortalecimiento de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno, distinguiendo los principales momentos de su evolución y las características más relevantes de la monarquía hispana y de su imperio colonial, así como los estilos artísticos renacentista y barroco.

Se busca comprobar si se identifican las distintas etapas de la monarquía hispana, reconociendo la importancia económica y política del imperio colonial español, destacando la posición dependiente de Galicia y diferenciando los rasgos básicos de los estilos renacentista y barroco gallego.

5. Explicar los rasgos básicos económicos, sociales y políticos del Antiguo Régimen, la importancia de la ideología de la Ilustración como factor desencadenante de la crisis y descomposición de este modelo sociopolítico y las características del reformismo borbónico en España y Galicia.

Este criterio trata de comprobar si se reconocen los cambios producidos en el siglo XVIII, describiendo el carácter centralizador y reformista del despotismo ilustrado en España.

6. Reconocer y situar en un eje cronológico los hechos históricos estudiados, representando algunas relaciones causales de los cambios históricos.

Se pretende que el alumnado elabore cuadros temporales como medio de evaluación de la comprensión y expresión del orden y duración de los grandes acontecimientos que conforman el tiempo histórico, así como de la sucesión o de la simultaneidad de los hechos relevantes.

7. Reconocer y valorar las huellas del pasado histórico gallego en el lenguaje, en las costumbres, en los restos materiales, en las manifestaciones artísticas y en la vida cotidiana como elementos constitutivos de nuestra identidad individual y colectiva.

Este criterio busca comprobar que el alumnado entiende y explica la presencia viva en nuestra vida y en nuestro entorno de nuestro patrimonio material e inmaterial.

Bloque 2: un siglo de revoluciones: de la Marsellesa a la Internacional.

En este bloque se integran los contenidos relativos a la evolución histórica de la sociedad occidental desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX. Se abordan por lo tanto las grandes transformaciones económicas, sociales y políticas que tienen lugar en esos más de cien años: la renovación de las estructuras agrarias, la industrialización, la Revolución Francesa, la construcción del estado liberal, la nueva sociedad organizada en clases, la lucha por el sufragio universal, el nacimiento de los nacionalismos, etc.

Como se afirmaba en la introducción al bloque anterior, estos contenidos son inabarcables en los períodos lectivos que se le dedican si se quieren abordar de modo descriptivo y minucioso, por lo que es imprescindible una vez más insistir en los aspectos de métodos de trabajo y de valoración.

En este bloque, aparte de los aspectos señalados en el anterior, hay que insistir especialmente en la valoración del papel de las mujeres y hombres anónimos en la lucha contra la desigualdad y en favor de la libertad, en la identificación de la multiplicidad causal de los acontecimientos históricos, en la diferenciación de causas y consecuencias en la explicación de los mismos, en la búsqueda de información en diversas fuentes, y en la comparación e interpretación de la información obtenida. Un elemento especialmente significativo es la valoración de la democracia y bienestar económico de nuestras sociedades como fruto del esfuerzo colectivo de las generaciones pasadas y de la actual.

Contenidos.

-Las transformaciones políticas en el siglo XIX. Antecedentes: la independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa. Características del modelo liberal. Los movimientos nacionalistas en Europa.

-La construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX. El fin del imperio colonial español. Las desamortizaciones y su importancia en Galicia. Los orígenes del pensamiento nacionalista en Galicia y el primer galleguismo.

-Las transformaciones económicas en el siglo XIX: formación, desarrollo y rasgos esenciales del sistema capitalista. La renovación de las estructuras agrarias. La industrialización en Europa y España. Las grandes potencias europeas a finales de esta centuria. Galicia: el fracaso de las industrias textil y siderúrgica; el inicio de la industria conservera.

-Las transformaciones sociales en el siglo XIX: de la sociedad estamental a la sociedad de clases. La nueva sociedad: la burguesía y los obreros industriales. El movimiento obrero: las ideologías anticapitalistas. Las nuevas formas de vida en la sociedad industrial.

-El avance democrático liberal en Europa a finales del siglo XIX: la lucha por el sufragio universal y los derechos sociales. La exclusión de las mujeres de los avances sociales y políticos: el sufragismo y el derecho a la educación.

-Las artes plásticas a fines del Antiguo Régimen y su evolución en el siglo XIX al compás de los cambios sociales y políticos. La relación entre el arte y las ideas políticas: Romanticismo y Nacionalismo.

-Identificación de la multiplicidad causal en los acontecimientos históricos.

-Valoración del papel de mujeres y hombres anónimos, hasta ahora silenciados, reconociéndoles el protagonismo histórico que les corresponde en la lucha contra la desigualdad y la falta de libertad.

-Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, considerando sus interrelaciones. Diferenciación de causas y consecuencias en estos cambios.

-Obtención y selección de información de fuentes escritas, especialmente a través de las TIC, diferenciando los hechos de las opiniones. Contraste de informaciones contradictorias referidas a un mismo hecho histórico.

-Reconocimiento y valoración de la situación de democracia y bienestar económico actual en las sociedades occidentales como fruto de la lucha y del esfuerzo colectivo de las generaciones pasadas y de la actual.

Criterios de evaluación.

1. Identificar y analizar, utilizando el vocabulario y los conceptos apropiados, las ideas básicas de los grandes movimientos ideológicos y de los procesos revolucionarios de finales del siglo XVIII y del XIX.

Con este criterio se pretende valorar el conocimiento por parte del alumnado de los principales movimientos -liberalismo, nacionalismo, socialismo, anarquismo y sufragismo- de este período histórico, reconociendo por medio de ejemplos su influencia en la sociedad actual, y analizando las particularidades de los mismos en España y Galicia, con la significación que aquí tiene el proceso desamortizador y el sistema político caciquil.

2. Caracterizar y valorar las transformaciones económicas y sociales que se producen en Europa, España y Galicia como consecuencia de la Revolución Industrial.

Este criterio trata de evaluar si se reconocen los cambios que esta revolución introdujo en la producción, así como las transformaciones sociales que provocaron la aparición de nuevos grupos sociales, con profundas diferencias de clase y de género, y que los desfavorecidos suscitan reivindicaciones desde posiciones ideológicas socialistas o anarquistas, valorando la ambivalencia -mejora pero también deterioro- de los profundos cambios acontecidos en el período. También se valorará la comprensión de los factores causales que explican la fortaleza económica de las grandes potencias europeas a finales del siglo XIX.

3. Reconocer y valorar los logros y las conquistas democráticas de esta época, comprometiéndose en la profundización de la herencia de derechos y libertades que arrancan del siglo XIX.

Se pretende con este criterio valorar la comprensión de la vinculación de la mayor parte de los derechos, libertades y bienestar económico que hoy disfrutamos con el compromiso y la lucha colectiva de hombres y mujeres, anónimos y silenciados, a lo largo de los dos últimos siglos.

4. Distinguir los rasgos básicos de los estilos artísticos más importantes del período, realizando comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglos XVIII y XIX.

Se trata de comprobar que el comentario de obras de arte le proporciona al alumnado un vocabulario básico de términos artísticos, así como la capacidad de distinción de estilos y movimientos artísticos, relacionados con la situación social, ideológica y política del momento.

5. Utilizar las TIC para encontrar y comunicar información que responda a cuestiones relacionadas con las grandes transformaciones que tuvieron lugar en el siglo XIX, de modo individual o en pequeños grupos.

Con este criterio se valora la adquisición por parte del alumnado adulto de la competencia digital y de tratamiento de información, aplicada a la comprensión de los factores causales que explican los anteriores cambios.

6. Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos, así como obtener y comunicar información significativa procedente de mapas históricos que representen y sitúen temporalmente los hechos y los procesos estudiados, como la industrialización o los procesos revolucionarios.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado adulto de valorar la información contenida en textos históricos y de obtener información de documentos como mapas históricos, distinguiendo la información principal de la accesoria, y exponiendo de forma argumentada la opinión propia sobre determinados aspectos del texto o del mapa.

Módulo 4: un mundo globalizado: bases históricas, evolución y situación actual.

Bloque 1: el siglo XX y los comienzos del tercer milenio.

En este bloque se abordan las grandes transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales acaecidas en el siglo XX y en los comienzos del XXI. Se inicia el bloque con el estudio del imperialismo, la primera guerra europea y la Revolución Soviética. Se estudian después las transformaciones en la España del siglo XX: la crisis del Estado liberal, la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo. El estudio de la Segunda Guerra Mundial da paso al análisis del mundo dividido en grandes bloques nacido de ese conflicto bélico y a la descripción de los grandes cambios acaecidos en el lenguaje artístico en el siglo XX.

Los acontecimientos abordados en este bloque están ya más cerca de la experiencia personal del alumnado y el volumen de documentos gráficos y sonoros existente sobre ellos es muy grande. Esto permite un tratamiento altamente motivador de los contenidos del bloque y una presencia muy significativa de las TIC como herramienta de búsqueda de documentación.

Habrá que insistir en el tratamiento de aquellos contenidos que tienen mayor significado para interpretar adecuadamente la situación actual del mundo y de nuestra sociedad y, una vez más, en los aspectos relacionados con los métodos y técnicas de trabajo y con la valoración de los acontecimientos históricos.

La toma de conciencia de los problemas existentes en la actualidad debería conducir a asumir la responsabilidad personal y colectiva de participar en actividades que persiguen la mejora de las situaciones de desigualdad y desequilibrios sociales.

Contenidos.

-Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del siglo XX. Imperialismo, guerra y revolución. La depresión de 1929 y el auge de los fascismos. La revolución soviética.

-Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República; guerra civil y represión en Galicia; franquismo. Las reivindicaciones periféricas: el nacionalismo gallego.

-El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos socioeconómicos. La Guerra Fría. Los procesos de descolonización y el tercer mundo. El neocolonialismo. El papel de la ONU y de otros organismos internacionales.

-La desaparición de la URSS y el nuevo orden mundial: globalización y nuevos centros de poder geopolítico. Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual.

-Identificación de las principales instituciones y de los conceptos fundamentales que definen un sistema democrático. Los sistemas de votación democrática.

-Arte y cultura en la época contemporánea. Reconocimiento y valoración de la presencia e influencia de la imagen en nuestro tiempo. Análisis e interpretación de obras significativas de la arquitectura, de las artes plásticas y de la música.

-La pluralidad de estilos en la música actual. Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y la contaminación sonora.

-Toma de conciencia de los graves problemas existentes en la actualidad y de la responsabilidad colectiva en la promoción de la paz.

-Disposición a participar y colaborar con organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales (asociaciones, ONG, etc.) que persiguen la mejora de las situaciones de desigualdad y desequilibrios sociales. La participación no institucionalizada y la participación política institucionalizada.

-Valoración de la libertad, la justicia y la igualdad como valores en que se fundamenta la democracia. Valoración del sistema de derechos y deberes como base de la convivencia política en las sociedades del siglo XXI.

Criterios de evaluación.

1. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX. Comprender e identificar los principales acontecimientos y procesos y sus interacciones en el panorama internacional de esta época (Imperialismo, la Revolución Rusa, las guerras mundiales, la depresión de 1929 y el auge de los fascismos), contraponiendo los rasgos básicos de los totalitarismos con los de los regímenes democráticos.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado adulto identifica y analiza las causas y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y las de la Revolución Rusa y si comprende el modelo político, económico y social resultante, comparándolo con el modelo del liberalismo democrático. Igualmente si comprende las causas de la crisis de 1929, el carácter cíclico del capitalismo y los cambios producidos en la teoría económica capitalista (paso del liberalismo económico clásico a las teorías reguladoras). Se tratará de evaluar también si comprende y analiza las causas del auge de los fascismos y sus consecuencias inmediatas (Segunda Guerra Mundial).

2. Analizar los cambios acaecidos en el mundo desde la segunda mitad del siglo XX (nacimiento de los grandes bloques de poder político y modelos socioeconómicos enfrentados), e identificar las tensiones resultantes de su existencia. Igualmente, analizar las causas y las consecuencias de los procesos de descolonización, identificando las características del llamado tercer mundo y sus reivindicaciones. Identificar los acontecimientos que condujeron a la desaparición de la URSS y a la creación de un nuevo orden mundial.

Se trata de comprobar que el alumnado adulto es capaz de analizar y comprender la división del mundo en bloques de poder político, con modelos socioeconómicos enfrentados y las tensiones resultantes. Igualmente, se trata de valorar si el alumnado conoce las causas y las consecuencias de los procesos de descolonización y el nacimiento de un nuevo orden mundial, con el fin de comprender mejor la realidad presente. Se prestará especial atención a la habilidad de localizar geográficamente los hechos y los procesos.

3. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución económica, social y política, de España y de Galicia durante el siglo XX (crisis del Estado liberal, II República y Guerra Civil; el franquismo; las reivindicaciones periféricas y el nacionalismo gallego) todo eso con especial referencia a la situación de Galicia.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado adulto reconoce las causas de la crisis de la monarquía de la Restauración, las políticas reformistas emprendidas durante la Segunda República y los enfrentamientos resultantes de la misma. Se valorará si se analizan adecuadamente las causas y las consecuencias de la Guerra Civil y la quiebra que ésta supone en el proceso democratizador, y las características y la evolución del régimen franquista.

4. Identificar y localizar los principales focos de tensión y sus perspectivas en el mundo actual (situaciones graves de desigualdad, grandes desequilibrios sociales, conflictos bélicos), analizando el papel que desempeñan en ellos las organizaciones internacionales, las fuerzas de pacificación y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Distinguir entre formas de participación no institucionalizada y la participación política institucionalizada y reconocer el diálogo y el consenso como vías para la solución de los conflictos personales y grupales.

Se trata de valorar con este criterio si el alumnado adulto identifica los principales focos de tensión en el mundo actual y si toma conciencia de la responsabilidad colectiva en la promoción de la paz y de la justicia, y del papel que juegan los organismos gubernamentales y no gubernamentales en la solución de los conflictos. Se pondrá especial énfasis en la valoración de la importancia de la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos, de las formas de participación institucionalizada y no institucionalizada y del papel del diálogo para solucionar los conflictos.

5. Comprender y reconocer los rasgos característicos del arte en la época contemporánea dentro de su contexto histórico. Conocer la pluralidad de estilos en la música actual y de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música, manifestando una actitud crítica ante la contaminación sonora y el consumo indiscriminado de música.

Con este criterio se pretende que el alumnado adulto sea capaz de analizar e interpretar las obras significativas de la arquitectura, de las artes plásticas y de la música del siglo XX, dentro de su contexto histórico y artístico. Se valorará el conocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual y el conocimiento de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música y el grado de sensibilización ante el consumo indiscriminado de música y la contaminación sonora.

6. Buscar y seleccionar información en diferentes fuentes, incluidas las TIC, contrastando versiones diferentes de los mismos hechos, para realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social del mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y previendo posibles desenlaces.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para abordar, asesorado por el profesor, el estudio de una situación del mundo en que vive, buscando los antecedentes y causas que la originan, y aplicando sus conocimientos para prever, desde la lógica, sus posibles consecuencias. Se comprobará la capacidad para valorar el papel que juegan las personas anónimas en los procesos históricos, de poner en juego un método de investigación y de elaborar conclusiones a partir de los diferentes datos. Se comprobará si tiene iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y presentar las conclusiones de manera clara, con coherencia en la exposición de las ideas, utilizando precisión léxica, corrección en la sintaxis y claridad en la expresión.

Bloque 2.

Derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas.

Como indica su título, este bloque se centra en el trabajo sobre un aspecto central de nuestra vida como ciudadanos activos: nuestros derechos y deberes, que son la base de la convivencia democrática.

Se inicia el bloque con el estudio de la transición política en España hacia el establecimiento de un régimen democrático, y con la identificación de los derechos y deberes recogidos en la Constitución Vínculo a legislación y los que tiene el alumnado como integrantes de la comunidad educativa. Se aborda después el estudio de la lucha histórica en favor de los derechos de los hombres y de las mujeres, con especial referencia a la lucha de estas últimas en favor de la igualdad en todos los terrenos.

Junto a esta dimensión de estudio histórico, el bloque tiene un aspecto fundamental relacionado con la educación de los ciudadanos y de las ciudadanas. Para eso, es imprescindible la puesta en juego de una metodología participativa basada en el diálogo, en el análisis de situaciones y casos, en la simulación, etc. Así, junto al estudio de los aspectos más significativos de la Constitución Vínculo a legislación, se abordan las formas de participación ciudadana, el reconocimiento de las diferencias de género como enriquecedoras de las relaciones personales y el reconocimiento de la igualdad de derechos de hombres y mujeres y el rechazo de toda forma de violencia. Se pone especial énfasis en la necesidad de respetar los derechos de los demás en las situaciones de desplazamiento en las vías públicas, como conductores y como peatones.

Contenidos.

-Transición política y configuración del Estado democrático en España. El Estatuto de autonomía de Galicia. España y Galicia dentro de la Unión Europea hoy.

-Identificación y ejercicio de los deberes y derechos que los alumnos y alumnas tienen como alumnado de un centro.

-Conocimiento de la Declaración universal de los derechos humanos, y asunción de los deberes y responsabilidades que de ella se derivan.

-Recopilación de información sobre los distintos tipos de documentos que recoge la legislación internacional sobre los derechos humanos (declaraciones, pactos, convenios...) y sobre los mecanismos de control y protección de los acuerdos.

-Identificación de las principales etapas históricas en la conquista de los derechos humanos y valoración de las nuevas reivindicaciones (tercera generación de derechos). Identificación y condena de situaciones de violación de los derechos humanos y conocimiento de los recursos para denunciar y combatir la violación de los derechos.

-Conocimiento de la lucha de las mujeres y de sus organizaciones para la conquista de la igualdad de derechos y oportunidades y su reconocimiento como sujetos históricos de derechos y de ciudadanía. Análisis de las causas y factores de la discriminación de las mujeres.

-Identificación y conocimiento de los principios, derechos y deberes fundamentales reconocidos en la Constitución española y Vínculo a legislación en el Estatuto de autonomía de Galicia y de la regulación de su ejercicio.

-Identificación y valoración de las diversas formas de participación ciudadana: cooperación, asociacionismo y voluntariado.

-Valoración de los derechos humanos como exigencia mínima de justicia. Implicación en la defensa efectiva de los derechos humanos. Identificación y rechazo de las actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión.

-Reconocimiento y valoración de las diferencias de género como enriquecedoras de las relaciones personales.

-Reconocimiento de la igualdad de derechos de mujeres y hombres e identificación y rechazo de las situaciones de discriminación de hecho de las que todavía son víctimas las mujeres. Rechazo de la violencia de género. Recopilación de información sobre las medidas destinadas a la prevención y protección integral de la violencia contra las mujeres.

-Valoración del ejercicio de una ciudadanía activa, que conoce sus derechos y asume sus responsabilidades. Valoración de la importancia de la participación ciudadana para el funcionamiento de las instituciones democráticas.

-Conocimiento y respeto de los derechos de los demás y asunción de los deberes propios en las situaciones de desplazamiento en las vías públicas, como conductores y peatones, para hacer posible en ellas una convivencia pacífica y sin riesgos.

Criterios de evaluación.

1. Identificar y analizar los hechos fundamentales del proceso de la transición política y de la configuración del Estado democrático en España. Reconocer los principios, los derechos y los deberes fundamentales reconocidos en la Constitución española y Vínculo a legislación en el Estatuto de autonomía de Galicia, valorando su papel en la consolidación del Estado democrático y autonómico. Identificar los hechos más importantes en el proceso de construcción de la Unión Europea y de la pertenencia de España y de Galicia a ella.

Se trata de comprobar si el alumnado adulto identifica y valora los conceptos fundamentales que definen un sistema democrático tal y como están reflejados en la Constitución española y Vínculo a legislación si conoce y valora la importancia del proceso de transición política y de configuración del Estado democrático en España. Igualmente, si conoce los hechos fundamentales en el proceso de construcción de la Unión Europea.

2. Conocer la importancia de la Declaración universal de los derechos humanos, y asumir los deberes y responsabilidades que de ella se derivan. Igualmente, identificar y conocer las principales etapas históricas en la conquista de los derechos humanos, los textos que los contienen (declaraciones, pactos, convenios...) y valorar las nuevas reivindicaciones (tercera generación de derechos). Identificar y condenar las situaciones de violaciones de los derechos humanos, rechazando las desigualdades, en particular las que afectan a las mujeres y conocer los recursos para denunciar y combatir las violaciones de derechos.

Este criterio evalúa el grado de conocimiento de las declaraciones internacionales de derechos humanos y de su evolución histórica, y si el alumnado adulto reconoce las situaciones de violación de derechos humanos en el mundo actual, las discriminaciones que todavía sufren algunos colectivos, tanto en la legislación, como en la vida real y, particularmente, si identifica y rechaza la discriminación de hecho y de derecho que afecta a las mujeres. Se valorará si el alumnado es capaz de implicarse en la defensa efectiva de los derechos humanos, incluso en el ámbito escolar, denunciando sus violaciones y si identifica y rechaza las actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión.

3. Identificar y analizar el camino recorrido por las mujeres y por sus organizaciones hacia la conquista de la igualdad de derechos y oportunidades y de su reconocimiento como sujetos históricos de derechos y de ciudadanía. Analizar las causas de la discriminación de las mujeres, de la evolución histórica hasta el reconocimiento de su igualdad de derechos, poniendo de manifiesto sus contribuciones en todos los campos del saber a lo largo de la historia y en el cuidado de los seres humanos. Identificar y rechazar las causas y factores de discriminación, así como las situaciones de violencia machista de las que son víctimas.

Con este criterio se trata de evaluar si las alumnas y los alumnos reconocen la igualdad efectiva de derechos y de dignidad de mujeres y hombres, sin discriminación. Si distinguen los elementos que están en la base de algunas discriminaciones, y si identifican las contribuciones de las mujeres en los diferentes campos del saber a lo largo de la historia y en el cuidado de los seres humanos. Se valorará especialmente el conocimiento de la evolución histórica en la conquista de los derechos políticos de las mujeres y de la igualdad en el ámbito familiar y laboral, si identifican y localizan las situaciones de discriminación que todavía sufren en las sociedades actuales y si rechazan activamente la violencia contra ellas.

4. Valorar el ejercicio de una ciudadanía activa, que conoce sus derechos y asume sus responsabilidades. Valorar de forma argumentada la importancia de la participación ciudadana para el funcionamiento de las instituciones democráticas y de la formación de la opinión, a través de sus diferentes modalidades (cooperación, asociacionismo y voluntariado). Se valorará especialmente el respeto de los derechos de los demás y la asunción de los deberes propios en las situaciones de desplazamiento en las vías públicas, como conductores, pasajeros y peatones, para hacer posible en ellas una convivencia pacífica y sin riesgos.

Se trata de comprobar si las alumnas y los alumnos valoran la importancia de la participación ciudadana para el funcionamiento de los sistemas democráticos y de la formación de opinión, frente al seguimiento acrítico de la opinión difundida por los medios de comunicación, así como la responsabilidad de los poderes públicos hacia la ciudadanía. Si conocen y respetan los derechos de los demás y asumen los deberes propios en todas las situaciones de convivencia, especialmente en las situaciones de desplazamiento en las vías públicas, como conductores, pasajeros y peatones, para hacer posible en ellas una convivencia pacífica y sin riesgos.

5. Participar en debates sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos, con la violación de los mismos, con la discriminación de las mujeres y con la violencia de género, argumentando las propias opiniones y manifestando actitudes de solidaridad y tolerancia.

Se trata de comprobar la sensibilidad del alumnado ante los derechos humanos y el rechazo activo de su violación, especialmente de las situaciones de racismo, sexismo y discriminación, a través de su participación en debates con esa temática. Se evaluará el uso adecuado de un lenguaje oral respetuoso y no discriminatorio, la aceptación de las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo, la argumentación, la coherencia en la exposición de las ideas, así como la precisión léxica y la claridad en la expresión.

6. Buscar y seleccionar información en diferentes fuentes (prensa, bibliografía, páginas web, etc.), contrastando versiones diferentes de los mismos hechos, para realizar trabajos individuales y en grupo sobre las principales etapas históricas en la conquista de los derechos humanos y sobre la legislación internacional en torno a ellos (declaraciones, pactos, convenios...); sobre la evolución histórica hacia el reconocimiento de la igualdad de derechos de las mujeres y sus contribuciones en todos los campos del saber a lo largo de la historia y el cuidado de los seres humanos, utilizando fuentes diversas (prensa, bibliografía, páginas web, etc.). Se valorará especialmente la capacidad de seleccionar la información más relevante, de integrarla en un esquema o guión, y de comunicar los resultados del estudio de forma inteligible.

Se trata de evaluar en qué medida el alumnado es capaz de planificar y realizar un pequeño trabajo de síntesis o indagación, si selecciona la información pertinente en función del objetivo propuesto y si la organiza adecuadamente. Por otra parte, permitirá comprobar si asume con responsabilidad las tareas que le corresponden como miembro de un grupo.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana