Diario del Derecho. Edición de 06/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 14/12/2004
 
 

UNA PROPUESTA MÁS QUE RAZONABLE; por Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla

14/12/2004
Compartir: 

El día 13 de diciembre, se publicó en el diario El País un artículo de Javier Pérez Royo, en el cual, el autor considera más que razonable la propuesta del presidente de la Generalitat de Catalunya de que en la futura reforma de la Constitución se identifiquen las nacionalidades. Transcribimos un resumen de dicho artículo.

UNA PROPUESTA MÁS QUE RAZONABLE

En opinión de Javier Pérez Royo la propuesta de identificar las nacionalidades que se mencionan en el artículo 2 de la Constitución en la futura reforma de la misma, es una propuesta razonable pues entiende que si en el proceso constituyente no se pudo identificar a las nacionalidades, hoy, a más de 25 años de la entrada en vigor de la Constitución no debería haber ningún obstáculo para que tal identificación se produjera.

La inclusión del término nacionalidades en la Constitución tuvo en el momento constituyente un doble sentido: alcanzar un compromiso entre dos interpretaciones de la historia de España y dar base constitucional a una posible quiebra de la igualdad del derecho a la autonomía.

El primer motivo, opina el catedrático, no era ningún obstáculo para que se hubieran podido identificar las nacionalidades en el texto constitucional. Pero el segundo sí los era pues entiende que la identificación de las nacionalidades en la Constitución hubiera convertido la posible quiebra de la igualdad en el ejercicio del derecho de autonomía en una imposición constitucional, y esto hubiera imposibilitado alcanzar el consenso indispensable para aprobar la Constitución.

Por eso, continua el autor, en la Constitución hay una presunción de ejercicio desigual del derecho a la autonomía a través de la disposición transitoria segunda. De esta manera indirecta el constituyente identificaba a las nacionalidades, separándolas de las regiones, pero no impedía que las segundas pudieran acabar accediendo a la autonomía por la misma vía que las primeras y que, por lo tanto, el derecho a la autonomía se acabara ejerciendo en condiciones de igualdad.

Entiende Javier Pérez Royo que efectivamente esto es lo que ha ocurrido. La igualdad ha sido el motor de la construcción del Estado Autonómico. La estructura del Estado podía haber sido definida con base en el ejercicio del derecho a la autonomía de manera desigual, pero ha acabado siendo definida con base en un ejercicio de tal derecho en condiciones de igualdad.

Quiere decirse, pues, que no hay en opinión del catedrático en este momento nada que nos pueda hacer pensar que identificar las nacionalidades en el texto constitucional pueda traducirse en una alteración de la estructura del Estado.

Lo que en el momento constituyente hubiera supuesto la imposición del ejercicio desigual del derecho a la autonomía, no lo supone hoy. Cree el autor que ahora se puede hacer lo que no se pudo hacer en 1977-1978. La estructura del Estado realmente existente de la que disponemos en este momento lo permite.

Así, concluye Javier Pérez Royo su artículo afirmando que la propuesta del presidente de la Generalitat de Catalunya, la cual coincide con la del presidente del Consejo de Estado, es más que razonable.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el Supremo que el control judicial de los acuerdos de denegación de indulto se encuentra limitado a si se han solicitado los informes que la Ley establece como preceptivos
  2. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  3. Estudios y Comentarios: Listas negras de objetores; por Santiago Cañamares Arribas, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense
  4. Actualidad: El Gobierno concede la nacionalidad española a 171 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales
  5. Estudios y Comentarios: La centralidad de la Constitución; por Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense
  6. Tribunal Supremo: La empresa está obligada a acreditar que el trabajador cumple los requisitos exigidos en el Convenio colectivo de Iberia LAE, SA, y sus tripulantes de cabina de pasajeros, para su progresión profesional
  7. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  8. Actualidad: Seis meses de inhabilitación a un guardia civil por guardarse una denuncia contra agentes por robos en Córdoba
  9. Actualidad: El ICAM remarca que "sin secreto profesional no hay justicia"
  10. Legislación: Modificación el Reglamento por el que se establece el régimen jurídico para el desarrollo de las actividades de turismo activo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana