Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 27/08/2004
 
 

PROYECTO DE LEY DE HORARIOS COMERCIALES

27/08/2004
Compartir: 

El Consejo de Ministros ha aprobado, en su reunión del pasado viernes, el Proyecto de Ley de Horarios Comerciales, cuyo objetivo es establecer un nuevo marco estatal básico estable para la regulación de los horarios comerciales que venga a sustituir a las regulaciones transitorias que han venido sucediéndose desde 1996.

El Proyecto de Ley tiene como punto de partida tanto la regulación contenida en la Ley aprobada en enero de 1996, como las modificaciones introducidas en el régimen aprobado en junio de 2000, que aplazaron la discusión sobre la libertad de horarios o la eventual aplicación de un régimen de libertad de horarios al 1 de enero de 2005. En consecuencia, la adopción de una nueva regulación resultaba urgente por la necesidad de disponer de una norma antes de finalizar el año que aporte un nuevo marco legal que dé seguridad jurídica y que permita la adopción de nuevos calendarios comerciales para 2005.

Los aspectos básicos del Proyecto de Ley son los siguientes:

Se reconoce la libertad de los comerciantes para fijar los días y horas de apertura de sus establecimientos, dentro del marco que definan las Comunidades Autónomas en desarrollo de la Ley estatal.

Se reconoce la plena libertad de horarios para un conjunto de establecimientos que ya venían disfrutando de esta libertad como, por ejemplo, pastelerías y panaderías, quioscos, establecimientos en estaciones, puertos y aeropuertos, floristerías, los establecimientos situados en las zonas turísticas o las tiendas de conveniencia.

También se reconoce la plena libertad de horarios para los establecimientos de menos de 300 metros cuadrados, siempre que no pertenezcan a grupos de distribución de grandes empresas.

Para el resto se fija en doce el número de domingos y festivos que los establecimientos comerciales podrán permanecer abiertos al público. Las Comunidades Autónomas podrán incrementar o reducir este número, atendiendo a las circunstancias del sector en cada uno de sus territorios, sin que nunca pueda ser inferior a ocho. Los domingos y festivos que se elijan por las Comunidades Autónomas deberán ser atractivos desde el punto de vista comercial. En el caso en que las Comunidades Autónomas opten por no regular esta cuestión, serán los propios comerciantes los que decidan los doce domingos o festivos en que abran sus establecimientos. Durante el conjunto de días laborales, el horario global no podrá restringirse a menos de 72 horas.

El Proyecto de Ley reconoce y amplia la libertad de las Comunidades Autónomas para adaptar el régimen de horarios a las circunstancias especiales de cada territorio. Se espera con este nuevo texto reducir la conflictividad con las Comunidades Autónomas que había impregnado esta regulación desde el año 2000, a la vez que se fija un marco adecuado para el ejercicio de la actividad comercial en un entorno de mayor eficiencia y competitividad de las empresas.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  2. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  3. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  4. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  5. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  6. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  7. Tribunal Supremo: Los trabajadores que realizan su actividad a través del sistema de teletrabajo no están obligados a aportar a la empresa su correo electrónico personal
  8. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  9. Tribunal Supremo: La movilidad geográfica decidida por la empresa no es una de las causas de extinción del contrato de trabajo contenidas en el art. 207.1 d) de la LGSS, en la redacción anterior a la Ley 21/2021, para poder acceder a la jubilación anticipada
  10. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana