Diario del Derecho. Edición de 25/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 26/08/2004
 
 

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

26/08/2004
Compartir: 

Decreto 365/2004, de 24 de agosto, por el que se establece el currículum del ciclo formativo de grado superior de prevención de riesgos profesionales (DOGC de 26 de agosto de 2004). Texto completo.

DECRETO 365/2004, DE 24 DE AGOSTO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULUM DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

El Real decreto 1161/2001, de 26 de octubre, ha establecido el título de técnico superior en prevención de riesgos profesionales y las correspondientes enseñanzas mínimas.

El Real decreto 777/1998, de 30 de abril, ha desarrollado determinados aspectos de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo; algunos de estos aspectos han sido ampliados por el Real decreto 1161/2001, de 26 de octubre, antes mencionado.

De conformidad con el artículo 8 de la Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de calidad de la educación, corresponde a las administraciones educativas competentes establecer el currículum del ciclo formativo correspondiente, con la inclusión de las enseñanzas comunes en sus propios términos.

De acuerdo con el Decreto 332/1994, de 4 de noviembre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación profesional específica en Cataluña, corresponde al Gobierno de la Generalidad de Cataluña el establecimiento del currículum de las enseñanzas de formación profesional.

El currículum de los ciclos formativos de formación profesional específica se establece teniendo presentes las necesidades generales de calificación de cada ámbito profesional detectadas en Cataluña y las distintas medidas que permiten adecuaciones del currículum a las necesidades específicas del ámbito socioeconómico de los centros docentes.

La autonomía pedagógica y organizativa de los centros y el trabajo en equipo del profesorado permiten desarrollar actuaciones flexibles y posibilitan concreciones particulares del currículum en cada centro docente. El currículum establecido en este Decreto debe ser desplegado en las programaciones elaboradas por el equipo docente, las cuales deben potenciar las capacidades clave del alumnado y deben responder al requisito de integración de los contenidos del ciclo formativo.

En virtud de esto, a propuesta de la consejera de Educación, con el informe del Consejo Escolar de Cataluña, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y con la deliberación previa del Gobierno,

Decreto:

Artículo 1

Este Decreto establece el currículum para la enseñanza de formación profesional vinculada al título de técnico superior en prevención de riesgos profesionales regulado por el Real decreto 1161/2001, de 26 de octubre, por el que se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas.

Artículo 2

2.1 La denominación, el nivel y la duración del ciclo formativo son los que se establecen en el apartado 1 del anexo de este Decreto.

2.2 El perfil profesional es el que se indica en el apartado 2 del anexo.

2.3 Los objetivos generales del ciclo formativo son los que se establecen en el apartado 3.1 del anexo.

2.4 Los contenidos del currículum se estructuran en los créditos que se establecen en el apartado 3.2 del anexo.

2.5 Los objetivos terminales son los criterios que sirven de referencia para la evaluación de los créditos.

2.6 Las horas a disposición del centro se establecen en el apartado 3.3 del anexo.

Artículo 3

La relación de los créditos en que se estructuran los módulos profesionales de la enseñanza correspondientes al título de técnico o técnica superior en prevención de riesgos profesionales se establece en el apartado 3.4 del anexo.

Artículo 4

Las especialidades exigidas al profesorado que imparte los créditos correspondientes a este ciclo formativo son las que se expresan en el apartado 4 del anexo.

Artículo 5

5.1 Los módulos susceptibles de convalidación por estudios de formación profesional ocupacional o de correspondencia con la práctica laboral son los que se especifican, respectivamente, en los apartados 5.1 y 5.2 del anexo.

5.2 Los estudios universitarios a que da acceso este título son los indicados en el apartado 5.3 del anexo.

Disposiciones adicionales

.1 La consejera de Educación puede desplegar el currículum a que se refiere este Decreto, tanto en la modalidad de educación presencial como en la de educación a distancia, adecuarlo a las características del alumnado con necesidades educativas especiales y adaptarlo a las características singulares de colectivos de alumnado.

.2 La consejera de Educación puede autorizar la realización de experimentaciones sobre este currículum de acuerdo con lo que dispone el capítulo 6 del Decreto 332/1994, de 4 de noviembre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación profesional específica en Cataluña.

Anexo

.1 Identificación del título

1.1 Denominación: prevención de riesgos profesionales.

1.2 Nivel: formación profesional de grado superior.

1.3 Duración del ciclo formativo: 2.000 horas.

1.3.1 Formación en el centro educativo: 1.610 horas (créditos del 1 al 8 y el 10).

1.3.2 Formación en centros de trabajo: 390 horas (crédito 9).

.2 Perfil profesional

2.1 Competencia general.

Es competencia general de este/a técnico/a participar en la prevención y protección colectiva y personal mediante el establecimiento o adaptación de medidas de control y correctoras con el fin de evitar o reducir los riesgos hasta niveles aceptables, con la finalidad de conseguir la mejora de la seguridad y la salud en el ámbito profesional, de acuerdo con las normas establecidas.

Este/a técnico/a actuará, en todo caso, bajo la supervisión general de arquitectos, ingenieros, licenciados, arquitectos técnicos, ingenieros técnicos y diplomados.

2.2 Competencias profesionales.

Las competencias y realizaciones más relevantes que debe manifestar el/la profesional son:

a) Gestionar la prevención de riesgos en el proceso de producción de bienes y servicios:

1. Colaborar en la implantación y desarrollo de la política de seguridad y salud marcada por la dirección.

2. Conocer e impulsar el cumplimiento de la normativa vigente en prevención de riesgos laborales, participando en la elaboración y actualización de normas internas y colaborando en su difusión y aplicación.

3. Participar en las revisiones de las condiciones de trabajo y, en su caso, en la revisión de nuevos proyectos o de modificaciones sustanciales de los lugares de trabajo que puedan afectar la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

4. Recoger datos referentes a accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

5. Colaborar con los servicios y entidades con competencias en prevención de riesgos.

6. Informar y formar, a escala básica, a los trabajadores y las trabajadoras en la prevención de riesgos laborales y ambientales mediante entrenamientos y campañas informativas, promoviendo comportamientos seguros.

7. Gestionar el aprovisionamiento y conservación de equipos de protección individual para asegurar que se dispone de medios en el momento y lugar adecuados.

8. Informar y formar, a escala básica, sobre la utilización de equipos de protección individual.

b) Evaluar y controlar los riesgos derivados de las condiciones de seguridad:

1. Colaborar en la aplicación de técnicas de análisis de riesgos.

2. Identificar los peligros presentes en los procesos de producción (bienes/servicios).

3. Realizar, a su nivel, estimaciones cualitativas y cuantitativas de riesgos.

4. Valorar los riesgos utilizando las normativas vigentes y los criterios de referencia internos establecidos.

5. Proponer medidas preventivas ante los riesgos detectados.

6. Colaborar en la implantación de medidas preventivas.

7. Vigilar la eficacia de las medidas preventivas implantadas.

8. Participar en la propuesta de modificaciones de las acciones preventivas.

9. Colaborar en el seguimiento y control de actividades peligrosas.

10. Supervisar el mantenimiento de los sistemas de prevención y alarma y realizar la señalización de seguridad.

11. Asegurar la corrección en el etiquetado, envasado y almacenaje de los preparados y/o sustancias con la señalización de riesgos y precauciones de uso.

12. Controlar la utilización de los equipos de protección individual que afectan a la seguridad.

13. Llevar estadísticas de accidentes e incidentes e informar de ellas.

c) Evaluar y controlar los riesgos derivados del ambiente de trabajo:

1. Identificar los peligros debidos a los agentes químicos, físicos y biológicos presentes en la actividad.

2. Tomar muestras, realizar pruebas cualitativas y cuantitativas in situ y, en su caso, solicitar los análisis necesarios para la estimación de riesgos.

3. Valorar los riesgos de exposición a agentes químicos, físicos y biológicos utilizando las normativas vigentes y los criterios de valoración establecidos.

4. Proponer medidas preventivas ante los riesgos detectados.

5. Aplicar las medidas preventivas propuestas o, en su caso, colaborar en su implantación.

6. Vigilar la eficacia de las medidas preventivas implantadas.

7. Participar en la propuesta de modificaciones en las acciones preventivas para mejorar su eficacia.

8. Asegurar el correcto etiquetado, envasado y almacenaje de los productos químicos.

9. Controlar la utilización de los equipos de protección individual ante el riesgo ambiental.

10. Llevar registros de las evaluaciones y controles ambientales de contaminantes.

d) Evaluar y controlar los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo:

1. Detectar la necesidad de hacer una evaluación de riesgos derivados de la organización y de la carga de trabajo.

2. Identificar los peligros presentes en la actividad derivados de la organización y la carga de trabajo.

3. Realizar, en su nivel, estimaciones de riesgos cualitativos y cuantitativos.

4. Valorar los riesgos utilizando las normativas vigentes y los criterios de referencia internos establecidos.

5. Proponer medidas dirigidas a eliminar o reducir los riesgos detectados o sus consecuencias.

6. Colaborar en la implantación de un programa de medidas preventivas, y en el seguimiento y control de la eficacia de prevención de estas medidas.

7. Colaborar en el seguimiento y control de los riesgos de los trabajadores y trabajadoras a turnos y nocturnos.

8. Colaborar en el seguimiento y control del trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

9. Colaborar en el seguimiento y control de las tareas que implican riesgos derivados de la carga física de trabajo.

10. Colaborar en la prevención y control del riesgo de estrés.

e) Actuar en situaciones de emergencia:

1. Colaborar en la elaboración del plan de emergencia interno y, cuando la actividad lo exija, colaborar con la autoridad local competente en la elaboración del plan de emergencia externo.

2. Planificar y dirigir las operaciones de emergencia en situaciones de lucha contra incendios.

3. Actuar en condiciones de emergencia, de acuerdo con el plan preestablecido para las diferentes situaciones.

4. Mantener las condiciones humanas y técnicas de aplicación en primeros auxilios.

5. Actuar en primeros auxilios aplicando la técnica adecuada.

2.3 Capacidades clave.

Son las capacidades, mayormente de tipo individual, más asociadas a conductas observables en la persona y, en consecuencia, son transversales (en el sentido de que afectan muchos puestos de trabajo) y transferibles a nuevas situaciones.

a) Capacidad de resolución de problemas:

Es la disposición y habilidad para enfrentarse y dar respuesta a una situación determinada, mediante la organización o la aplicación de una estrategia o secuencia operativa (identificar, diagnosticar, formular soluciones y evaluar), definida o no, con el fin de encontrar una solución.

Esta capacidad se manifiesta en:

La estimación de riesgos cualitativos y cuantitativos, a su nivel.

La implantación de programas de medidas preventivas, y el seguimiento y control de la eficacia de las medidas.

La actuación en situaciones de emergencia, extinción de incendios y aplicación de primeros auxilios.

b) Capacidad de organización del trabajo:

Es la disposición y habilidad para crear las condiciones adecuadas de utilización de los recursos humanos o materiales existentes, con el fin de llevar a cabo las tareas con la máxima eficacia y eficiencia.

Esta capacidad se manifiesta en:

La revisión de las condiciones de trabajo y de proyectos nuevos o de modificaciones sustanciales de los puestos de trabajo.

La elaboración de normas internas, programas de prevención y planes de emergencia.

La recogida y procesamiento de datos referentes a la evaluación de riesgos, accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

La gestión del aprovisionamiento y conservación de equipos de protección individuales.

La detección, identificación, estimación y valoración de los riesgos.

La planificación e implantación de medidas de prevención, eliminación y reducción de los riesgos.

La planificación de las operaciones de actuación en situaciones de emergencia.

La aplicación de técnicas de medición, determinación y análisis de riesgos.

El seguimiento, control y vigilancia de las medidas preventivas y las actividades peligrosas.

La supervisión del mantenimiento de los sistemas de prevención, alarma y señalización.

c) Capacidad de responsabilidad en el trabajo:

Es la disposición de implicarse en el trabajo, considerándola la expresión de la competencia personal y profesional, y de velar por el buen funcionamiento de los recursos humanos o materiales relacionados con el trabajo.

Esta capacidad se manifiesta en:

El cumplimiento de la normativa vigente en prevención de riesgos laborales.

La elaboración, actualización, difusión y aplicación de normas internas.

El aprovisionamiento, utilización y conservación de equipos de protección individuales.

La recogida y procesamiento de datos referentes a la evaluación de riesgos, accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

La identificación, toma de muestras y determinación de agentes físicos, químicos y biológicos.

La identificación y el control de las actividades y situaciones peligrosas de los procesos de producción de bienes y servicios.

La implantación y vigilancia de la eficacia de las medidas preventivas y las modificaciones.

El control de la manipulación, el etiquetado, el envasado y el almacenaje de productos químicos y agentes biológicos.

La supervisión de los sistemas de prevención, detección, alarma y señalización.

La dirección de operaciones y actuaciones en situaciones de emergencia y primeros auxilios.

d) Capacidad de trabajo en equipo:

Es la disposición y habilidad para colaborar de una manera coordinada en la tarea realizada conjuntamente por un equipo de personas, con el fin de alcanzar un objetivo propuesto.

Esta capacidad se manifiesta en:

La implantación y desarrollo de la política de seguridad y salud marcada por la dirección de la empresa.

La colaboración con los servicios y entidades con competencias en prevención de riesgos.

La valoración, al nivel que le corresponda, de los riesgos de exposición a agentes físicos, químicos y biológicos.

La propuesta de medidas preventivas y las modificaciones.

El control de los equipos de protección individual.

La implantación de programas de prevención y el seguimiento de la eficacia de los programas y las medidas.

La estimación de los riesgos derivados de los agentes contaminantes y de la organización y la carga de trabajo.

La actuación en situaciones de emergencia.

e) Capacidad de autonomía:

Es la capacidad para realizar una tarea de forma independiente, es decir, ejecutándola de principio a fin sin necesidad de recibir ninguna ayuda o apoyo. Esta capacidad de trabajar de forma autónoma no quiere decir que el/la profesional, en algunas tareas concretas, no tenga que ser asesorado/a.

Esta capacidad se manifiesta en:

La identificación de los peligros presentes en los procesos de producción de bienes y servicios.

La toma de muestras y la realización de pruebas cualitativas y cuantitativas in situ.

La realización de valoraciones de riesgos, a excepción de las reservadas específicamente al nivel superior.

La propuesta de medidas preventivas ante los riesgos detectados y de modificaciones en las acciones preventivas para mejorar la eficacia.

La aplicación e implantación de medidas preventivas.

La vigilancia de la eficacia de las medidas preventivas implantadas.

El aseguramiento del etiquetado, el envasado y el almacenaje correctos de los productos químicos y biológicos.

El control de la utilización de los equipos de protección individual.

La supervisión de los sistemas de prevención, alarma y señalización.

El registro de las evaluaciones y los controles ambientales.

El seguimiento y control de las actividades peligrosas.

La realización de estadísticas e informes de accidentes e incidentes.

f) Capacidad de relación interpersonal:

Es la disposición y habilidad para comunicarse con las demás personas con un trato adecuado, atento y empático.

Esta capacidad se manifiesta en:

La implantación y el desarrollo de la política de seguridad y salud marcada por la dirección.

La colaboración con los servicios y entidades con competencias en prevención de riesgos.

La información y formación, a escala básica, del personal en la prevención de riesgos laborales y ambientales y en la utilización de equipos de protección.

El desarrollo de campañas informativas y actividades de entrenamiento, favoreciendo comportamientos seguros.

La detección e identificación de peligros presentes en la actividad.

La implantación de programas de medidas preventivas.

El seguimiento y control de los trabajos y el uso de los equipos de protección personal.

Las actuaciones en situaciones de emergencia y primeros auxilios.

g) Capacidad de iniciativa:

Es la disposición y habilidad para tomar decisiones sobre propuestas o acciones. Si se da el caso de que vayan en la línea de mejorar el proceso, producto o servicio, por cambio o modificación, se está definiendo la capacidad de innovación.

Esta capacidad se manifiesta en:

La elaboración de normas internas y de campañas y programas de prevención, formación, información y entrenamiento.

Las revisiones de las condiciones de trabajo y de proyectos nuevos o modificaciones.

La detección de necesidades de realizar evaluaciones de riesgos.

La propuesta de medidas preventivas.

El seguimiento y control de los riesgos.

Las actuaciones en situaciones de emergencia.

2.4 Campo profesional

2.4.1 Ámbito profesional y de trabajo.

Este/a técnico/a podrá ejercer su actividad en cualquier sector de actividad económica, en general dentro del área de prevención de riesgos ligada directamente al proceso de producción de bienes y servicios, tanto en empresas grandes como en medianas o pequeñas, de carácter público o privado.

También puede ubicarse en empresas de servicio medianas o pequeñas, externas a la industria.

Entre los sectores en que puede desarrollar su actividad, destacan los clasificados como actividades de especial peligrosidad:

Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.

Trabajos con exposición a agentes tóxicos y muy tóxicos y, en particular, a agentes mutágenos o tóxicos para la reproducción.

Actividades industriales en las que intervienen productos químicos de alto riesgo que pueden producir accidentes más importantes.

Trabajos con exposición a agentes biológicos.

Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos, incluidos los artículos pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contengan explosivos.

Trabajos propios de minería a cielo abierto y de interior, y sondajes en superficie terrestre o en plataformas marinas.

Actividades en inmersión bajo el agua.

Actividades en obras de construcción, excavaciones, movimientos de tierra y túneles con riesgos de caída o hundimiento.

Actividades en la industria siderúrgica y en la construcción naval.

Producción o utilización significativa de gases comprimidos, licuados o disueltos.

Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silíceo.

Trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión.

2.4.2 Ámbito funcional y tecnológico.

El/la técnico/a superior en prevención de riesgos profesionales se ubica fundamentalmente en las funciones/subfunciones de seguridad y/u organización, prevención, higiene industrial y análisis y control de riesgos.

Principales ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes:

Coordinador/a de prevención.

Técnico/a de prevención.

Técnico/a de seguridad e higiene.

.3 Currículum

3.1 Objetivos generales del ciclo formativo.

Analizar la normativa sobre prevención y medioambiental, procesos y condiciones de trabajo, sistemas de organización de empresa, planificaciones preventivas y datos sobre riesgos y accidentes, identificando los factores de riesgo, interpretando los efectos sobre la salud y relacionando riesgos, medidas preventivas y protecciones, con el fin de determinar los procesos preventivos de la empresa.

Elaborar normas internas, procedimientos, programas y documentos de prevención, detectando necesidades preventivas de la empresa y necesidades de promoción y formación del personal, determinando los objetivos y contenidos de los programas, determinando los contenidos, formatos y canales de comunicación, seleccionando metodologías y materiales informativos y aplicando procedimientos estándar, con el fin de implantar los programas de prevención.

Valorar riesgos derivados de las condiciones de seguridad, el ambiente y las condiciones y la carga de trabajo, detectando los peligros, identificando los riesgos presentes, identificando los trabajos peligrosos, midiendo los factores de riesgo, evaluando y ponderando la exposición a los riesgos identificados y seleccionando las medidas preventivas y los equipos de protección individual, con el fin de implantar los programas de prevención.

Controlar riesgos derivados de las condiciones de seguridad, del ambiente y de las condiciones y la carga de trabajo, observando los procesos de trabajo, registrando datos de los riesgos y accidentes, implantando medidas preventivas y de protección, comprobando la eficacia de las medidas, mejorando de manera continua la prevención, formando e informando al personal y realizando campañas de promoción, con el fin de eliminar o reducir los riesgos del trabajo y asegurar las condiciones de seguridad y salud del personal.

Actuar en situaciones de emergencia, elaborando y desarrollando el plan de emergencia, planificando las actuaciones en caso de emergencia, seleccionando los equipos de extinción de incendios, valorando la gravedad de los accidentes y aplicando técnicas de primeros auxilios, con el fin de coordinar las operaciones de evacuación, extinción de incendios y tratamiento de accidentados.

Dirigir un grupo de trabajo de manera eficiente, analizando y evaluando los requerimientos de cada puesto de trabajo, las necesidades de producción y el rendimiento del personal, con el fin de optimizar la actuación de los recursos humanos.

Sensibilizarse sobre los efectos que las condiciones de trabajo pueden producir en la salud personal, colectiva y ambiental, con la finalidad de mejorar las condiciones de realización del trabajo utilizando las medidas correctoras y de protección.

Planificar el proceso de inserción en la actividad de prevención de riesgos laborales, valorando los aspectos organizativos y económicos, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, las capacidades y las actitudes requeridas, y determinando las vías de inserción posibles y los medios adecuados en cada caso, con el fin de integrarse satisfactoriamente en el mundo laboral.

Incorporarse al mundo productivo, adaptándose a la estructura propia del área de prevención de riesgos de empresas medianas y grandes y empresas de servicios externos, de forma responsable y participativa, afrontando las tareas encomendadas con progresiva autonomía y con iniciativa, y valorando las aptitudes y los intereses necesarios en el conjunto de las tareas realizadas, con el fin de integrarse al sector productivo.

Integrar los procesos de gestión de la prevención y evaluación y control de los riesgos, mediante el análisis de su contribución e interrelación, con el fin de dar una respuesta global a una situación real de trabajo.

3.2 Créditos.

Crédito 1

Gestión de la prevención

a) Duración: 260 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar las condiciones y los elementos del trabajo que pueden afectar a la salud de las personas, en función del tipo de actividad, las formas organizativas de la empresa y los materiales, productos y equipos de los procesos de trabajo.

Relacionar los efectos sobre la salud que se pueden producir en el trabajo (accidentes, incidentes, enfermedades profesionales y otros) con las consecuencias personales, sociales y económicas que originan.

Interpretar los elementos, las características, las aplicaciones y las fases y operaciones de implantación y utilización de los sistemas y elementos de prevención y protección que se utilizan para evitar, eliminar o minimizar los riesgos, a partir de información técnica y normativa de prevención.

Diferenciar las ventajas y los inconvenientes que presentan la aplicación de técnicas preventivas y la utilización de equipos y elementos de protección en una situación de trabajo.

Identificar las entidades y los órganos, los departamentos internos y los representantes laborales de la empresa que tienen relación y competencias con la seguridad y la prevención de riesgos laborales, a partir de diagramas y organigramas de empresas y otras entidades.

Interpretar las funciones, las relaciones y los flujos de información que reciben y emiten los departamentos de la empresa con competencias en prevención de riesgos, los representantes laborales, el resto de departamentos de la empresa y los organismos y entidades relacionados con la seguridad y la prevención de riesgos, a partir de organigramas de empresa y normativa en materia de prevención.

Interpretar las condiciones de prevención y de seguridad que deben reunir los equipos, instalaciones de trabajo y procesos, a partir de la normativa general y sectorial en vigor sobre prevención de riesgos y seguridad y de la información técnica y los manuales y fichas sobre seguridad.

Identificar las responsabilidades legales derivadas del no cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos y seguridad.

Diferenciar los procesos de producción de bienes y servicios, en función de los tipos de riesgos que pueden originar según los materiales y las sustancias que intervienen, y los equipos y las instalaciones que se utilizan.

Interrelacionar los procesos de producción de bienes y servicios, los factores de riesgo presentes, los sistemas de prevención, los dispositivos de control, los elementos de seguridad y protección y las normativas de prevención y seguridad.

Determinar las necesidades preventivas de la empresa, en función de los procesos de producción y las condiciones de trabajo que se siguen, a partir de la información técnica sobre los procesos, los datos de producción y la organización de sus actividades.

Priorizar las necesidades preventivas de una empresa en función de la importancia de los factores de riesgo presentes en su actividad.

Determinar la información necesaria para elaborar, corregir, modificar y diseñar los elementos y los sistemas de prevención de los equipos, los procesos y las condiciones de trabajo, a partir de las características y los elementos que participan en ellos.

Definir los procedimientos para atender propuestas del personal de la empresa en relación con la mejora de la prevención y las condiciones de trabajo que fomenten la participación y la iniciativa, a partir de la recogida y el reconocimiento de sugerencias y el seguimiento de las propuestas.

Elaborar normas internas y procedimientos preventivos de trabajo, en función de las necesidades de implantación, modificación o corrección de los procesos de trabajo, y los materiales, equipos y sistemas organizativos que intervienen en ellos, a partir de la normativa general aplicable, la información de los procesos, las condiciones de trabajo y otros criterios técnicos para la eliminación o reducción de los riesgos.

Especificar las medidas preventivas y las condiciones de seguridad que hay que incorporar a los proyectos de procesos de trabajo, nuevos o modificados, a partir de las especificaciones técnicas de los anteproyectos.

Elaborar procedimientos de aplicación y mejora continua de la prevención de las condiciones, operaciones y procesos de trabajo, a partir de la planificación, implantación, control y modificación de las medidas de prevención.

Elaborar programas de prevención de la empresa, de acuerdo con las necesidades preventivas detectadas, a partir de la planificación general preventiva y de la política de seguridad y salud.

Determinar los formatos y contenidos que deben incluir los documentos necesarios para recoger, registrar y comunicar los datos y elaborar los informes sobre accidentes, incidentes, enfermedades, evaluación de riesgos y auditorías, de acuerdo con la normativa aplicable a cada caso y referencias técnicas.

Elaborar procedimientos de recogida de datos y de comunicación de información de accidentes, incidentes, enfermedades y evaluación de riesgos, a partir de procedimientos estándar, de normas internas de comunicación de la empresa y de la normativa vigente correspondiente.

Registrar datos de accidentes, incidentes, enfermedades y evaluaciones de riesgos a partir de los documentos y los procedimientos establecidos.

Procesar datos de accidentes, incidentes y enfermedades a partir de los registrados, de acuerdo con procedimientos establecidos y programas adecuados de procesamiento de datos.

Identificar las necesidades de promoción de la prevención y de formación y entrenamiento del personal de la empresa en materia de seguridad y prevención de riesgos, de acuerdo con las necesidades detectadas en los procesos de trabajo, las personas que intervienen y los datos sobre salud laboral en la empresa.

Interpretar las metodologías, los materiales, los recursos, las actividades y la finalidad de las campañas preventivas y las actividades formativas y de entrenamiento a partir de la información técnica.

Determinar los objetivos, contenidos y actuaciones específicas de las campañas preventivas y las actividades formativas y de entrenamiento que fomenten la cultura preventiva de acuerdo con los sistemas, medidas, materiales, equipos y procesos sobre los que se debe desarrollar la campaña o la actividad formativa.

Seleccionar el tipo de campaña o de actividad formativa, la metodología, los materiales y los recursos propios o ajenos que hay que utilizar, de acuerdo con los objetivos, los contenidos y las actuaciones que hay que desarrollar.

Programar las campañas y las actividades formativas y de entrenamiento, de acuerdo con el tipo de actividad, a partir de los objetivos, contenidos, metodología y recursos disponibles.

Aplicar procesos básicos de promoción, información y formación en prevención de riesgos laborales, en función de objetivos de comportamiento seguros, a partir de campañas y actividades de formación y entrenamiento.

Interpretar las fases, actuaciones, puntos de comprobación, documentos y departamentos de la empresa que intervienen en los procedimientos de auditoría interna a partir de las normas reglamentarias aplicables y de la información técnica.

Determinar las medidas y las modificaciones y correcciones que hay que incorporar a los sistemas de prevención y seguridad de acuerdo con los resultados de auditorías internas de seguridad y medioambientales a partir de informes de auditorías externas.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Fundamentos de la prevención de riesgos:

Trabajo, salud y ambiente. Conceptos y relaciones.

Diferencias entre riesgo y peligro. Riesgo inminente.

Modificaciones ambientales.

Factores de riesgo: mecánicos, físicos, químicos, biológicos y psicosociales.

Condiciones, organización y carga física y mental del trabajo.

Patologías del trabajo: accidentes, incidentes, enfermedades profesionales.

Otros riesgos asociados al trabajo.

Consecuencias personales, sociales y económicas. Normativa.

Previsión, prevención y protección. Clases y relaciones.

Técnicas analíticas y operativas de lucha. Técnicas previas y posteriores a la manifestación patológica (accidente, enfermedad y otros). Técnicas generales y específicas.

Investigación y notificación de accidentes. Metódicas.

Disciplinas preventivas: seguridad, higiene, ergonomía, psicosociología y medicina del trabajo.

2. Estructura organizativa de la prevención de riesgos:

Tipos básicos de organización empresarial. Relaciones jerárquicas y funcionales.

Estructura formal e informal de la empresa. Organigramas, concepto, clases e interpretación.

Organización de la prevención en la empresa. Áreas funcionales y puestos de trabajo relacionados con la prevención.

Principios de gestión de la prevención en la empresa moderna.

Funciones y estructuras de los organismos públicos y entidades relacionadas con la prevención de riesgos: Departamento de Trabajo, INSH, Inspección de Trabajo, Administración sanitaria, servicios de prevención ajenos, mutuas.

3. Procesos de producción de bienes y servicios:

Tipos de procesos. Esquemas. Diagramas. Simbología.

Ciclos de trabajo, fases, operaciones básicas y auxiliares de los procesos tipo.

Medidas y técnicas de prevención y protección de riesgos aplicables a los diferentes procesos.

Documentación de los procesos: manuales de prevención, fichas de seguridad, métodos e instrucciones de trabajo, protocolos de producción de procedimientos operativos normalizados. Instalaciones y equipos de prevención y protección. Características generales y disposiciones.

4. Gestión de la prevención:

Organización de la prevención. Medidas de actuación.

Política de empresa y cultura preventiva.

Fases de la planificación preventiva: planificación, programación, ejecución y control.

Modalidades organizativas de la prevención.

Técnicas de control interno de la prevención: auditorías internas, inspecciones de seguridad, revisiones generales de seguridad, observaciones planificadas de trabajo.

Técnicas de control externo de la prevención: inspecciones reglamentarias, auditorías externas.

5. Criterios para establecer las metodologías siguientes:

Evaluaciones iniciales y revisiones de los riesgos.

Recogida y registro de datos e información sobre evaluación de riesgos, accidentes, incidentes, enfermedades y vigilancia de la salud.

Elaboración de instrucciones sobre prevención, comprobación de la eficacia de las instrucciones y elaboración de planes de prevención.

Comprobación periódica de la eficacia de las metodologías que se aplican.

6. Índices y costes de la prevención:

Índices estadísticos de siniestralidad, frecuencia, gravedad, duración media, incapacidad, tasa de incidencia, seguridad.

Procedimientos e instrumentos estadísticos e informáticos para tratar los datos y obtener resultados de la valoración de riesgos.

Diferentes causas de accidentalidad en la empresa.

Costes de las consecuencias lesivas del trabajo para las partes implicadas y para la sociedad. Visión macroeconómica y microeconómica.

Costes asegurados y no asegurados.

Costes de la prevención y costes de la no prevención.

Métodos de valoración económica de los accidentes.

7. Fuentes normativas:

Reglamentos, decisiones, directivas, recomendaciones y dictámenes comunitarios de la Unión Europea. Transposiciones estatales.

Organización Internacional del Trabajo. Convenios.

Disposiciones legales y reglamentarias estatales.

Normativa autonómica y local.

Naturaleza, límites de aplicación y consecuencias para las partes de las normas internas de prevención de la empresa.

Jurisprudencia como criterio de armonización de las normas.

Naturaleza, ámbito y extensión de los convenios colectivos.

Consecuencias y competencias de los convenios sobre aspectos preventivos.

Derechos y obligaciones de las personas trabajadoras en materia preventiva.

Obligaciones empresariales. Deber de garantizar la salud. Atribuciones que la norma otorga al/a la empresario/a.

Responsabilidades administrativas, civiles y penales derivadas.

8. Campañas de prevención y actividades informativas y formativas:

Finalidades de las campañas y las actividades informativas y formativas de prevención. Objetivos y contenidos.

Planificación de las campañas: fases y actividades.

Programación de las actividades formativas: actividades y criterios de control y evaluación.

Metodologías del proceso de aprendizaje.

Retroalimentación formativa.

Papel de la persona formadora en el proceso de aprendizaje.

Rasgos específicos del alumnado adulto.

Equipos y medios para desarrollar actividades formativas y campañas de prevención.

Información preventiva. Criterios diferenciadores con respecto a la formación.

Formación/información desde la perspectiva de la normativa preventiva.

9. Comunicación y participación en la empresa:

Objetivos, niveles y agentes implicados en la comunicación.

Barreras a la comunicación.

Redes de comunicación.

Comunicación ascendente, descendente y horizontal.

Comunicación escrita, verbal y gestual.

Órganos de participación.

Funciones de los/las delegados/as de prevención y del comité de seguridad y salud.

Mecanismos de comunicación y participación.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Diseño de actividades formativas preventivas:

Interpretación de las condiciones o elementos del trabajo objeto de la actividad.

Identificación de las condiciones previas de los destinatarios de las actividades.

Formulación de los objetivos que hay que conseguir.

Definición de los contenidos.

Selección de los recursos necesarios.

Determinación de la metodología que hay que utilizar.

Definición de las actividades específicas para el aprendizaje o el entrenamiento.

Establecimiento de los criterios de consecución de los objetivos.

2. Aplicación de actividades formativas y de entrenamiento:

Interpretación del programa formativo o de entrenamiento.

Evaluación inicial.

Identificación de las actividades, la metodología y los recursos.

Organización del proceso de aprendizaje.

Aplicación de las actuaciones formativas y de entrenamiento.

Comprobación de la consecución de los objetivos.

3. Desarrollo de campañas informativas:

Identificación de las medidas preventivas y las condiciones de trabajo sobre las que hay que informar.

Identificación de las personas destinatarias de las campañas.

Determinación del contenido de la información.

Selección de los recursos y medios para la comunicación.

Programación de las actuaciones, los lugares y las fechas de la campaña.

Comprobación de la eficacia de la campaña.

4. Elaboración de normas internas y procedimientos preventivos:

Recogida de datos de los lugares y las condiciones de trabajo objeto de la norma.

Análisis de las condiciones, los procesos o los puestos de trabajo.

Identificación de los riesgos y los efectos para la salud.

Interpretación de la normativa general.

Interpretación de los planes de seguridad, prevención y emergencias propios.

Identificación de los criterios internos.

Identificación de las medidas y técnicas preventivas que hay que aplicar.

Recogida de propuestas y opiniones.

Obtención de información externa de organismos y otras empresas.

Determinación de la estructura y el contenido de la norma.

5. Determinación de elementos de protección y medidas preventivas en proyectos nuevos o modificados:

Interpretación de las características del proyecto inicial o anteproyecto.

Análisis de los riesgos y de posibles efectos para la salud.

Concreción de los elementos de protección y las medidas preventivas que hay que incorporar.

Análisis de las modificaciones que hay que incorporar al proyecto.

Integración de los elementos preventivos y de protección en el proyecto.

Determinación de las actividades de información y formación necesarias para la implantación del proyecto nuevo o la modificación.

6. Elaboración de procedimientos de mejora continua de la prevención:

Identificación de las medidas de prevención que hay que implantar o mejorar.

Determinación de las actividades informativas y formativas necesarias.

Determinación de las fases para planificar la implantación.

Identificación de las actuaciones para implantar las medidas o las mejoras.

Determinación de los indicadores de control y el programa para controlar las medidas.

Definición de los criterios para determinar las mejoras que hay que introducir.

7. Elaboración de programas de prevención de riesgos:

Interpretación del plan de prevención, seguridad y salud.

Identificación de los objetivos del programa.

Determinación de las medidas y las actividades preventivas que hay que aplicar.

Establecimiento de las actuaciones de información, formación y participación.

Determinación de las actividades de seguimiento y control de los riesgos.

Asignación de tiempo a las actividades y actuaciones.

Identificación de posibles cambios de materiales, equipos y personas.

Determinación de las actuaciones en caso de cambios.

Identificación de posibles accidentes y emergencias.

Determinación de las actuaciones en caso de accidente o emergencia.

8. Elaboración de procedimientos para recoger y registrar datos:

Identificación del tipo de datos.

Interpretación de la normativa.

Identificación del origen y las fuentes de los datos.

Determinación de los contenidos y el formato de los documentos para recoger y registrar los datos.

Identificación de las personas destinatarias.

Determinación del sistema de comprobación de los datos.

Elaboración de un esquema del procedimiento.

9. Elaboración de procedimientos para comunicar datos e información:

Interpretación de la finalidad de la comunicación.

Selección de los datos y la información que hay que comunicar.

Identificación de los destinatarios de la comunicación.

Determinación del contenido y el formato del documento.

Selección del canal de comunicación.

Determinación del sistema de comprobación, revisión y corrección del contenido.

Elaboración de un esquema de procedimiento.

10. Recogida, registro y procesamiento de datos:

Identificación de los datos.

Selección del procedimiento de recogida.

Recogida de los datos.

Análisis del contenido.

Selección del medio y el procedimiento de registro.

Realización del registro.

Selección del medio para procesar los datos.

Realización del procesamiento.

Obtención de resultados.

Interpretación de los resultados.

Comprobación y registro de los resultados.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Toma de decisiones en la elaboración de los programas preventivos y los procedimientos.

Justificación de las decisiones con criterios normativos, técnicos u operativos.

Seguimiento del proceso de resolución de problemas a la hora de confirmar o corregir las actividades de información y formación.

2. Ejecución sistemática de la comprobación de resultados:

Constancia en la revisión, detección y corrección de errores en informes y procedimientos.

Constancia en el seguimiento, control y valoración de los accidentes, incidentes, campañas y procesos de trabajo.

3. Optimización del trabajo:

Eficacia en la consecución de los objetivos de mejora continua de la prevención.

Productividad de los recursos y los medios materiales y humanos utilizados en la prevención de los riesgos.

4. Orden y método de trabajo:

Pulcritud en el diseño y elaboración de informes, propuestas, gráficos, carteles y elementos de comunicación.

Priorización de las acciones de los programas preventivos, de acuerdo con las valoraciones de los riesgos, el personal implicado y los costes para la empresa.

Asignación de tiempo y secuencia de las actuaciones del programa preventivo y de los controles que hay que realizar.

5. Dirección de recursos humanos:

Coordinación del personal implicado en las actividades formativas y las campañas.

6. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Cumplimiento de las normas laborales y de prevención.

Cuidado y mantenimiento de los equipos.

Puntualidad en la realización de los trabajos.

7. Espíritu democrático:

Respeto a los compañeros y compañeras, transmitiendo seguridad y confianza.

Aceptación de la participación de las demás personas en las valoraciones de los riesgos y las propuestas de medidas preventivas.

8. Confianza en sí mismo/a:

Autoestima con mentalidad creativa, activa e innovadora en las soluciones aportadas, a partir del análisis de datos.

9. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad personal en las campañas y las actividades informativas y formativas.

Crédito 2

Riesgos derivados de las condiciones de seguridad

a) Duración: 240 horas.

b) Objetivos terminales.

Relacionar las condiciones y características de los locales de trabajo, las instalaciones, las máquinas, los equipos y los procesos de trabajo con los peligros y los sistemas y elementos de prevención y protección.

Interpretar las condiciones de funcionamiento de las instalaciones, máquinas y equipos, a partir de manuales de operaciones y de información técnica.

Relacionar las condiciones de funcionamiento de las instalaciones, máquinas y equipos con las normas generales exigibles sobre prevención de riesgos.

Interpretar las características y los riesgos específicos de las actividades de peligrosidad alta, en relación con los trabajos en altura, productos químicos, recintos confinados, líquidos inflamables, de soldadura y otros, a partir de la información técnica.

Elaborar procedimientos seguros para trabajos de peligrosidad alta, de acuerdo con la normativa vigente y los sistemas de protección adecuados, a partir de manuales de procedimiento generales.

Recoger información y datos sobre accidentes e incidentes, a partir de los hechos que han sucedido, los equipos, materiales e instalaciones implicados, las personas involucradas y sus conductas.

Identificar incumplimientos de normas y anomalías de funcionamiento en locales, máquinas, instalaciones y procedimientos de trabajo a partir de las normas generales e internas y de procedimientos normalizados establecidos.

Determinar posibles causas de los accidentes e incidentes a partir de la información y los datos obtenidos sobre los hechos, de acuerdo con los procedimientos establecidos de análisis de riesgos y de investigación de accidentes.

Registrar datos sobre accidentes e incidentes, anomalías de seguridad en locales, instalaciones, máquinas y equipos, desviaciones e incumplimientos de procedimientos de trabajo, medidas de parámetros y medidas de prevención y seguridad, de acuerdo con los procedimientos y formatos de registro establecidos.

Determinar mejoras de las condiciones y características de seguridad de los locales de trabajo, las instalaciones, las máquinas y los equipos y procedimientos de trabajo, de acuerdo con las anomalías e incumplimientos detectados en el análisis y la investigación de accidentes e incidentes, en los controles de riesgos y en las inspecciones de seguridad.

Medir los parámetros que determinan el estado de las instalaciones eléctricas, de presión, térmicas y de otros, el funcionamiento de máquinas y equipos, las condiciones termohigronométricas y la presencia de contaminantes físicos en el ambiente de trabajo, con los equipos adecuados y de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Identificar desviaciones en los valores de los parámetros medidos en relación con los valores estándar normativos y/o recomendados.

Interpretar los datos obtenidos en las medidas y análisis cuantitativos o cualitativos de seguridad, de manera adecuada, de acuerdo con las exigencias expresadas por las normas generales e internas de la empresa.

Determinar medidas preventivas en locales, instalaciones, máquinas, equipos y métodos de trabajo, que reduzcan o eliminen los riesgos, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones de riesgos y de las investigaciones de accidentes, de acuerdo con las normas generales y específicas y los principios generales de prevención colectiva y protección individual adecuados.

Determinar modificaciones de los procedimientos y acciones relacionados con métodos de trabajo y operaciones con máquinas y/o instalaciones, a partir de la detección de posibles daños para la salud en les evaluaciones de riesgos.

Obtener información útil de personas en las inspecciones y las investigaciones de seguridad y accidentes, de manera detallada, que permita analizar e investigar los hechos e identificar las causas principales y secundarias, con una actitud comprensiva y el uso de un lenguaje adaptado a la persona entrevistada.

Comunicar información sobre riesgos existentes y procedimientos de trabajo seguros, con claridad y uso de un lenguaje adaptado a las personas a las que se informa.

Verificar el cumplimiento de la normativa general y las normativas internas en relación con las condiciones de seguridad y salud, y de los procedimientos que hay que seguir en los procesos de trabajo, a partir de la normativa específica en cada caso.

Identificar los locales, instalaciones, máquinas, equipos y métodos de trabajo para verificar la existencia o no de riesgos para la seguridad y la salud, de acuerdo con los indicadores y las normas generales y específicas de la empresa.

Relacionar las deficiencias de las instalaciones, máquinas y equipos con la normativa vigente, las posibles consecuencias y daños para la salud, y las medidas preventivas que pueden adoptarse.

Establecer la señalización de los equipos de lucha contra incendios de acuerdo con las necesidades específicas y las características de los locales e instalaciones.

Interpretar los componentes, las características funcionales, las aplicaciones y los procedimientos de mantenimiento de los equipos de alarma y de prevención, detección, localización y extinción de incendios, a partir de la información técnica.

Determinar el plan de control y mantenimiento preventivo de los sistemas de prevención y alarma contra incendios, de acuerdo con la normativa vigente.

Interpretar los efectos de la corriente eléctrica sobre la salud, los sistemas de prevención eléctrica, los elementos de protección contra contactos eléctricos y la normativa básica sobre instalaciones eléctricas, a partir de la información técnica y los reglamentos eléctricos.

Relacionar las operaciones, los procesos y el estado de las máquinas, los equipos y las instalaciones con el riesgo eléctrico.

Valorar el estado de seguridad de los locales, instalaciones, máquinas y equipamientos y la idoneidad de los métodos de trabajo, de acuerdo con la normativa vigente y los criterios internos.

Valorar los riesgos detectados en los locales, instalaciones, máquinas, equipos y métodos de trabajo, de acuerdo con la probabilidad ponderada del riesgo y la severidad del daño que puede causar, a partir de métodos cualitativos y cuantitativos de valoración.

Valorar las medidas preventivas adoptadas sobre locales, instalaciones, máquinas y equipos, de acuerdo con la eficacia de la medida, los índices de accidentes/incidentes anteriores y posteriores a la adopción de la medida y la satisfacción de las personas afectadas.

Determinar las operaciones y los procedimientos de almacenaje, conservación, reposición y revisión periódica de los equipos de prevención y alarma contra incendios, de acuerdo con la normativa vigente.

Interpretar las características técnicas, las limitaciones de uso, las normas de mantenimiento, almacenaje, conservación y uso y los requisitos de certificación de los equipos de protección individual, a partir de la información técnica.

Relacionar los equipos de protección individual con los riesgos, daños y peligros de los que debe proteger.

Valorar la idoneidad de los equipos de protección individual con relación al daño del cual quiere protegerse, de acuerdo con la adecuación y homologación a la normativa vigente y el estado de uso y funcionamiento.

Determinar el contenido, formato y canal de comunicación de los informes sobre accidentes, incidentes, anomalías de los procesos y métodos de trabajo, las desviaciones de las medidas de condiciones de trabajo y las valoraciones de los riesgos, las condiciones de seguridad, los equipos y las medidas de prevención, de acuerdo con el destino y la finalidad del informe.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Condiciones de seguridad:

Seguridad en el trabajo. Concepto.

Diferencias entre seguridad y prevención.

Técnicas de seguridad.

2. Análisis de riesgos y técnicas aplicables:

Métodos cualitativos y semicuantitativos de análisis de riesgos derivados de las condiciones de seguridad.

Inspecciones de seguridad. Objetivo, metodología y etapas.

Notificación y registro de incidentes y accidentes. Normativa.

Estadísticas de accidentes. Índices estadísticos. Representación gráfica de la evolución de los índices y diagramas de estudio a medio y largo plazo por métodos estadísticos.

Investigación de accidentes. Metodología.

3. Lugar y superficie de trabajo:

Seguridad en el proyecto.

Condiciones generales de los locales de trabajo.

Distribución en planta de máquinas y equipos de trabajo.

Factores de mejora de la seguridad.

Orden y limpieza de los locales de trabajo.

Almacenaje seguro de los materiales.

Peligros, medidas preventivas y protectoras. Normativas.

4. Señalización de seguridad:

Normativa de señalización en centros y locales de trabajo.

Señales de seguridad. Clasificación y características.

Procedimientos seguros de trabajo y normas de seguridad. Elaboración e implantación de normas internas.

5. Protección individual:

Equipos de protección individual. Homologación y certificación.

Clases de protecciones individuales.

Selección de los equipos individuales de protección. Criterios técnicos y de participación de los trabajadores y trabajadoras.

Mantenimiento de los equipos de protección individual y evaluación de su eficacia preventiva.

Manipulación manual de cargas.

6. Protección de maquinaria, equipos y herramientas manuales:

Peligros, prevención intrínseca y protección. Principios de protección.

Selección de las medidas de seguridad y requisitos que se exigen. Dimensiones de los resguardos y sus aperturas.

Calderas y recipientes a presión.

Equipos neumáticos e hidráulicos.

Equipos de elevación y transporte. Manipulación mecánica de cargas. Aparatos móviles.

7. Prevención del riesgo químico:

Productos químicos y su peligrosidad. Clasificación.

Identificación y envasado de sustancias y preparados peligrosos. Ficha de seguridad. Normativa.

Almacenaje de sustancias y preparados en función de sus características y propiedades. Normativa.

Intervención en instalaciones peligrosas: permisos especiales de trabajo.

8. Prevención del riesgo eléctrico:

Peligros, medidas preventivas y efectos del contacto con la corriente eléctrica. Normativa.

Protección contra contactos eléctricos directos e indirectos.

Trabajos en instalaciones eléctricas y en proximidad de líneas eléctricas.

Instalaciones eléctricas especiales.

9. Prevención del riesgo de incendio y explosión:

Peligros, medidas preventivas y protectoras.

Protección estructural de locales.

Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios.

Gases licuados. Prevención, control de escapes y actuación en caso de siniestro.

Mantenimiento de los equipos de lucha contra incendios. Normativa.

Plan de emergencia, evacuación y confinamiento.

10. Trabajos de especial peligrosidad. Peligros inherentes y medidas preventivas y de protección:

Trabajos en altura.

Trabajos en recintos confinados.

Transvase de líquidos inflamables.

Soldadura eléctrica y oxiacetilénica en presencia de productos inflamables.

Procedimientos y métodos de trabajo seguros.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Aplicación de técnicas de análisis de riesgos:

Identificación de los posibles peligros existentes en locales de trabajo, equipos, instalaciones, máquinas, utensilios, sustancias, preparados y métodos de trabajo.

Clasificación de los diferentes peligros, de acuerdo con la normativa legal y su grado de peligrosidad.

Aplicación de las técnicas y métodos de investigación de accidentes.

Aplicación de métodos cualitativos de análisis documental y estadística, para la valoración de peligros en una actividad.

Aplicación de métodos probabilísticos para hacer una estimación cuantitativa de riesgos derivados de las condiciones de seguridad.

2. Investigación de accidentes e incidentes:

Identificación del tipo y la gravedad.

Recogida de información.

Obtención de datos.

Organización de la información y los datos.

Interpretación de la normativa.

Análisis de incumplimientos y anomalías.

Aplicación de un árbol de causas.

Identificación de causas.

Registro de datos y causas.

Determinación de medidas de prevención y seguridad.

Elaboración del informe.

3. Elaboración de propuestas de planes de seguridad:

Identificación de las fuentes de información necesarias para la planificación, ejecución y explotación de los resultados de una inspección de seguridad.

Interpretación de los resultados obtenidos en una evaluación de riesgos, de acuerdo con las normativas y criterios de referencia vigentes.

Determinación de la señalización adecuada en función de los riesgos detectados.

Definición del plan de seguridad de acuerdo con los riesgos detectados.

Selección de las medidas preventivas para eliminar o reducir los riesgos detectados.

Definición de los equipos de protección individual ante los riesgos que no han podido eliminarse.

Evaluación de las situaciones de riesgo derivadas de los cambios en los procedimientos de trabajo, instalaciones, máquinas, equipos, etc.

4. Determinación de los equipos de protección individual, utilización y conservación:

Selección de los equipos de protección individual de acuerdo con los peligros de los que deben proteger.

Definición de las situaciones y condiciones de utilización de los equipos de protección.

Verificación y seguimiento del estado de conservación de los equipos de protección.

Identificación de los usos incorrectos de los equipos de protección individual.

5. Identificación de los riesgos químicos existentes y su prevención:

Análisis de la legislación vigente sobre manipulación de productos químicos utilizados en la actividad.

Identificación de las frases de riesgo y su relación con los consejos de prudencia y pictogramas que informan de los productos y de los peligros correspondientes para la seguridad.

Determinación de las condiciones de almacenaje de los productos y sustancias peligrosos.

6. Determinación de los procedimientos de trabajo adecuados a las situaciones de especial peligrosidad:

Clasificación de las actividades especialmente peligrosas y su relación con los diferentes sectores productivos.

Elaboración de procedimientos seguros de actuación para: trabajos en altura, trabajos en recintos confinados, transvase de líquidos inflamables y soldadura eléctrica y oxiacetilénica en presencia de productos inflamables.

Definición de los criterios que permitan comprobar la realización de las diferentes actividades de forma segura.

7. Definición y ejecución del plan de mantenimiento de los equipos de detección y extinción de incendios:

Determinación de las condiciones de mantenimiento de los sistemas de prevención y alarma siguiendo la normativa aplicable.

Anotación de los datos relacionados con el mantenimiento de los sistemas de prevención y alarma en el registro correspondiente, siguiendo la normativa aplicable.

Descripción de los equipos útiles para producir redes de agua: bombas, redes de distribución, bocas de incendio y mangueras contra incendios.

Descripción de los elementos que componen un sistema automático de detección, alarma y extinción de incendios y su funcionamiento.

Descripción del funcionamiento y mantenimiento de un sistema fijo de extinción de incendios, de acuerdo con la sustancia extintora utilizada.

Realización de la revisión y verificación del estado de la carga de los extintores portátiles, de acuerdo con la sustancia extintora que contienen.

8. Anotación de las operaciones de mantenimiento de las instalaciones, máquinas y equipos en los registros correspondientes:

Valoración de la incidencia del riesgo eléctrico en las operaciones de mantenimiento.

Selección de los datos de funcionamiento de las instalaciones, máquinas y equipos que deben constar en los registros de mantenimiento.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Seguimiento del proceso de resolución de problemas, con el fin de identificar y corregir los riesgos detectados en los locales de trabajo, las instalaciones, las máquinas, los equipos, los procedimientos de trabajo, etc.

Toma de decisiones adecuadas a los riesgos observados, el grado de peligrosidad y las disposiciones normativas vigentes.

Justificación de las decisiones adoptadas, de acuerdo con los resultados de la evaluación, la peligrosidad del riesgo y las disposiciones normativas vigentes.

2. Ejecución sistemática de la comprobación de resultados:

Constancia en la detección y corrección de errores en los resultados obtenidos en las evaluaciones de riesgo, investigación de accidentes y propuestas de las medidas preventivas elaboradas.

Constancia en la aplicación de las metodologías de análisis y en la ponderación de los resultados de las evaluaciones de riesgo y la investigación de accidentes.

Comprobación sistemática del cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos.

3. Optimización del trabajo:

Eficacia en la elaboración de los planes de seguridad derivados de las inspecciones de seguridad y en el planteamiento de los procedimientos de trabajo en situaciones de especial peligrosidad.

4. Orden y método de trabajo:

Priorización de actuaciones de acuerdo con la probabilidad y severidad del riesgo identificado y de los recursos económicos de que se disponga para la ejecución.

Pulcritud y claridad en la elaboración de informes de seguridad y en el registro de los datos obtenidos en la inspección e investigación de accidentes.

5. Dirección de recursos humanos:

Coordinación de las personas implicadas en las evaluaciones de riesgo y la investigación de accidentes.

6. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Cumplimiento esmerado de las normas vigentes relativas a las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.

Conciencia de la tarea asignada y de la responsabilidad derivada de su incumplimiento.

Puntualidad en la realización de las tareas asignadas.

Gusto en la presentación de informes verbales y/o escritos.

Conservación esmerada de los materiales a su cargo.

7. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Coordinación de las actividades y las personas que participan en el equipo, delegando la realización de tareas en estas personas, dándoles confianza y apoyo.

Disposición y actitud abierta para aprender de las demás personas.

8. Espíritu democrático:

Respeto para con las personas del equipo de trabajo, transmitiendo seguridad y confianza, aceptando las opiniones y juicios con suficiente fundamento técnico.

9. Independencia en la ejecución de las tareas:

Autosuficiencia en el control del uso de los equipos de protección individual prescritos para cada operación.

Rigor en la evaluación de los riesgos y en la eficacia de las medidas preventivas adoptadas.

Adopción de decisiones personales al nivel de responsabilidad que le corresponda, respecto a medidas de control y reducción de riesgos.

Autosuficiencia en la supervisión de la utilización correcta de los equipos de protección individual y de los equipos y medios de prevención colectiva.

10. Confianza en sí mismo/a:

Seguridad en la realización personal de las actividades de control de las condiciones de trabajo asignadas.

11. Intercambio de ideas, opiniones y experiencias:

Espíritu crítico en la realización y ejecución de las tareas encomendadas.

Búsqueda del consenso entre los diferentes puntos de vista, con solvencia técnica, antes de adoptar resoluciones sobre medidas de prevención de riesgos.

12. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad y respeto en el trato con las personas.

13. Comunicación empática:

Comunicación y argumentación de las decisiones propias con respeto para las opiniones no compartidas o menos adecuadas.

14. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Comportamiento personal adecuado a cada situación, cuidando de la apariencia personal.

15. Mentalidad emprendedora en las tareas y acciones:

Mentalidad creativa e innovadora en la búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la prevención de riesgos en el trabajo.

Crédito 3

Riesgos físicos ambientales

a) Duración: 200 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar los agentes físicos ambientales, presentes en los procesos de producción de bienes y servicios, de acuerdo con los tipos de trabajo y los procesos.

Relacionar los agentes físicos ambientales con las características energéticas, las fuentes de emisión y las formas de transmisión.

Relacionar los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales con los efectos que pueden provocar sobre la salud.

Interpretar las consecuencias fisiológicas, psíquicas y laborales originadas por los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales sobre la salud de las personas.

Valorar las implicaciones económicas y sociales en las empresas y en la sociedad de los efectos provocados por los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales, a partir de datos estadísticos y económicos.

Interpretar la normativa general, los niveles máximos de exposición, los criterios internos de empresa y los procedimientos de trabajo establecidos en relación con los agentes físicos ambientales, a partir de manuales y documentos normativos.

Determinar el contenido y el proceso de recogida de la información documental y personal necesaria para identificar los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales.

Recoger la información necesaria para evaluar los riesgos respecto a los agentes físicos ambientales, a partir de las características del trabajo, la documentación del lugar de trabajo y la opinión del personal implicado desde los diferentes ámbitos de la empresa.

Determinar el grado de idoneidad de los métodos y procedimientos de trabajo respecto a la normativa externa existente, a partir de la información y los manuales de procedimiento.

Identificar las desviaciones en relación con los riesgos físicos ambientales entre los procedimientos reales de trabajo y los métodos y procedimientos establecidos normativamente en la empresa, a partir de manuales de procedimiento y normas internas.

Identificar los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales presentes a partir de la información de los puestos de trabajo, el grado de idoneidad de los métodos y procedimientos de trabajo, las desviaciones observadas entre los procedimientos reales y los normalizados y los instrumentos y procedimientos adecuados para identificarlos.

Relacionar los factores de riesgo derivados de los agentes físicos ambientales (ruido, vibraciones, ambiente térmico y radiaciones) con los parámetros, los procedimientos, los instrumentos y los aparatos para medirlos.

Interpretar las características técnicas de uso y de mantenimiento, las condiciones de calibración y los procedimientos de puesta a punto de los aparatos de medida y grabación de ruidos, vibraciones, ambiente térmico y radiaciones, a partir de la documentación técnica de trabajo.

Interpretar el contenido y la funcionalidad de las técnicas, los instrumentos y los procedimientos para medir y registrar los agentes físicos ambientales, a partir de manuales e información técnica.

Medir los niveles de ruido, vibraciones, radiaciones y térmicos, de acuerdo con las normativas sobre medida de riesgos, las instrucciones y los procedimientos establecidos, a partir de los instrumentos y aparatos adecuados.

Registrar datos de ruido, vibraciones, radiaciones y ambiente térmico, de acuerdo con la normativa correspondiente y las instrucciones y procedimientos establecidos, a partir de medidas obtenidas y de sistemas de grabación adecuados.

Determinar los riesgos físicos ambientales, cuya medida requiere el asesoramiento, la colaboración o la consulta con otros especialistas, profesionales o entidades, de acuerdo con la normativa externa, los criterios internos y las posibilidades de la empresa.

Determinar el ámbito físico de influencia de los riesgos, las personas afectadas, los tiempos de exposición y las personas de la organización implicadas en su prevención, a partir de las características físicas de los puestos de trabajo, de acuerdo con los riesgos identificados.

Identificar los valores de los parámetros de los agentes físicos ambientales que configuran niveles aceptables de seguridad y calidad de los puestos de trabajo, de acuerdo con la normativa establecida e informaciones y estudios técnicos de prevención y salud laboral.

Determinar las desviaciones de los niveles de riesgo en los puestos de trabajo derivados de los agentes físicos ambientales a partir de la comparación entre los valores de los riesgos identificados, la normativa vigente y los criterios de referencia y procedimientos de trabajo internos.

Evaluar los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales, de acuerdo con las desviaciones observadas, la gravedad de los efectos que pueden producir sobre la salud y la probabilidad de concreción del riesgo, a partir del análisis de los factores de riesgo, las medidas de los parámetros, los criterios de referencia, la normativa establecida sobre evaluación de riesgos y los niveles máximos de exposición.

Interpretar las características y las condiciones de aplicación de las medidas de prevención, protección y señalización y las técnicas preventivas aplicables a los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales, a partir de documentación y estudios técnicos.

Relacionar las medidas de prevención y protección y las técnicas preventivas con los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales y los efectos eliminatorios o reductores del riesgo que pueden originar.

Seleccionar las medidas de prevención y las protecciones que pueden aplicarse ante los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales, en función de los criterios de priorización respecto a la eliminación o reducción del riesgo.

Programar la implantación de medidas preventivas de los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales, en función de los factores de riesgo presentes en el puesto de trabajo, a partir del plan general de prevención, las condiciones de trabajo, las características de las medidas y los procedimientos establecidos de implantación.

Comprobar la eficacia de las medidas preventivas, en función de los niveles previstos de eliminación o reducción del riesgo, a partir de los datos de antes y después de la implantación de las medidas.

Controlar los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales en lugares o procesos de trabajo, a partir de observaciones y medidas del proceso y del puesto de trabajo, las características de los equipos de trabajo y las medidas preventivas implantadas.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Agentes físicos ambientales como factores de riesgo:

Características energéticas de los agentes físicos ambientales.

Fuentes de emisión y mecanismos de transmisión.

Epidemiología de las enfermedades profesionales y enfermedades del trabajo asociadas a riesgos físicos.

Metodología de actuación de la higiene industrial.

Casos especiales que requieren la intervención de entidades externas.

2. Ruido:

Mecanismo de la audición. Cualidades del sonido.

Ruido continuo y de impacto. Parámetros característicos.

Procedimientos, aparatos e instrumentos de medida del ruido.

Características de uso y mantenimiento de los dosímetros, sonómetros y calibradores.

Condiciones y procedimientos de calibración y puesta a punto de los aparatos.

Procedimientos y equipos para registrar datos de medida del ruido.

Efectos auditivos y extraauditivos del ruido. Efectos sobre el rendimiento.

Interferencias en la comunicación y la seguridad derivadas del ruido.

Evaluaciones y registros audiométricas.

Riesgo de exposición. Criterios de valoración.

Normativa. Evaluación de la exposición. Ordenanzas municipales sobre ruido.

Medidas preventivas de eliminación y reducción del ruido.

Prevención del ruido en el diseño de los espacios, las instalaciones, las máquinas y los equipos de trabajo.

Protecciones colectivas, señalizaciones y protecciones individuales acústicas.

3. Vibraciones:

Parámetros característicos. Clasificación por frecuencias.

Efectos sobre el organismo.

Procedimientos, aparatos e instrumentos para medir y registrar vibraciones.

Riesgo de exposición. Criterios de valoración.

Normativa. Evaluación de la exposición.

Medidas preventivas de eliminación y reducción de la aceleración o transmisión de las vibraciones.

Protecciones individuales de las vibraciones.

4. Ambiente térmico:

Ambiente térmico y organismo humano. Intercambio térmico entre el ser humano y el medio ambiente.

Efectos fisiológicos del ambiente térmico. Factores condicionantes.

Flujos de calor. Pérdida de energía calórica.

Índice de agresividad ambiental. Índice de aislamiento. Métodos de cálculo.

Consumo metabólico. Variaciones en función de las condiciones ambientales o de trabajo.

Estrés térmico.

Enfriamientos localizados.

Procedimientos, aparatos e instrumentos de medida del ambiente térmico.

Características y procedimientos de uso, mantenimiento y calibración de los equipos de medida.

Procedimientos para registrar datos de medida del ambiente térmico.

Riesgos de exposición al frío y al calor. Criterios de valoración.

Características del trabajo en situaciones extremas de frío y calor.

Normativa. Evaluación de la exposición al frío y al calor.

Medidas preventivas del estrés térmico.

Resistencia térmica de los tejidos.

Protecciones individuales.

5. Radiaciones ionizantes:

Tipos y características de las radiaciones ionizantes.

Interacción con el organismo y efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.

Parámetros característicos y dosis.

Riesgo de exposición. Límites máximos. Criterios de valoración.

Procedimientos, aparatos e instrumentos para detectar y medir radiaciones ionizantes.

Tipos de lecturas.

Características y procedimientos de uso, mantenimiento y calibración de los equipos de detección y medida.

Procedimientos para registrar datos de medida de radiaciones ionizantes.

Normativa y reglamento de protección sanitaria ante radiaciones ionizantes.

Técnicas y procedimientos de almacenaje, manipulación y tratamiento de los materiales y residuos radiactivos.

Criterios de evaluación de la exposición a radiaciones ionizantes.

Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos derivados de radiaciones ionizantes.

Diseño y características de seguridad de los equipos y las fuentes generadoras de radiaciones ionizantes.

Protecciones colectivas e individuales.

Blindaje de equipos y protecciones.

6. Radiaciones no ionizantes:

Características físicas de los campos eléctricos y magnéticos.

Efectos sobre la salud de las radiaciones no ionizantes: ultravioleta, infrarroja, microondas, radiofrecuencias, láser y campos electromagnéticos.

Riesgo de exposición. Criterios de valoración. Criterios de evaluación.

Procedimientos, aparatos e instrumentos para detectar y medir radiaciones no ionizantes.

Características y procedimientos de uso, mantenimiento y calibración de los equipos de detección y medida.

Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos debidos a radiaciones no ionizantes.

Protecciones colectivas y protecciones individuales.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Recogida de información para identificar y evaluar los riesgos físicos ambientales:

Interpretación de los factores de riesgo que hay que evaluar.

Identificación de las fuentes de información y la normativa necesarias.

Selección de las fuentes de información.

Obtención de la información.

Interpretación de la información y la normativa.

2. Identificación de los riesgos físicos ambientales:

Interpretación de la situación de trabajo.

Identificación de los datos necesarios.

Selección del canal de participación de los trabajadores y trabajadoras.

Recogida de la información.

Interpretación de la normativa.

Interpretación de los datos.

Observación de las desviaciones entre los procedimientos normalizados y los reales.

Observación de las desviaciones entre los criterios y procedimientos internos y la normativa vigente.

Determinación de los riesgos presentes en la situación de trabajo.

Registro de datos y resultados.

3. Medición de los riesgos físicos ambientales:

Identificación del tipo y la clase de riesgo presente en la situación de trabajo.

Determinación de los parámetros que hay que valorar.

Interpretación de la normativa.

Selección de los instrumentos y aparatos necesarios.

Aplicación de los métodos analíticos e instrumentales.

Obtención de los datos.

Análisis de los resultados.

Registro de las conclusiones.

4. Medición del ruido:

Interpretación del objetivo de la medición.

Identificación de los lugares donde hay que hacer la medición.

Localización de las fuentes generadoras y los puestos de trabajo afectados.

Análisis de los procesos de trabajo.

Establecimiento de grupos homogéneos de fuentes.

Identificación de los tipos de ruidos.

Interpretación de la normativa.

Determinación del método de medición.

Selección del equipo necesario.

Selección de los filtros.

Calibración inicial del instrumento de medida.

Aplicación del método de medida.

Obtención de los datos.

Procesamiento estadístico de los datos.

Comprobación posterior de la calibración.

Análisis de los resultados.

Registro de las mediciones.

5. Medición de radiaciones ionizantes:

Interpretación de las características de la medición: superficial ambiental.

Identificación del tipo de radiación.

Determinación del tipo de medición: detección o medida.

Identificación del tipo de lectura.

Selección de los equipos necesarios.

Obtención de las muestras.

Aplicación de la técnica de detección o medida.

Obtención de los datos.

Análisis de los resultados.

Registro de las mediciones y los datos.

6. Evaluación de los riesgos físicos ambientales:

Interpretación de los datos de valoración de los riesgos.

Identificación del ámbito de influencia del riesgo.

Identificación del número de personas afectadas.

Determinación de los tiempos de exposición.

Clasificación de los posibles daños.

Identificación de las condiciones de calidad y seguridad.

Interpretación de la normativa y de los criterios internos para evaluar riesgos.

Aplicación de la normativa y la metodología de evaluación de los riesgos.

Registro de los resultados.

7. Determinación de medidas preventivas para los riesgos físicos ambientales:

Identificación de los riesgos presentes.

Interpretación de la evaluación realizada.

Identificación de posibles medidas de prevención que pueden aplicarse.

Identificación de las posibles técnicas de prevención que pueden utilizarse.

Determinación del nivel de eliminación o reducción del riesgo.

Priorización de las medidas y las técnicas de prevención.

Selección de las medidas y las técnicas más adecuadas.

8. Implantación de las medidas preventivas:

Interpretación del plan de prevención de riesgos de la empresa.

Interpretación de las medidas preventivas que hay que implantar.

Adecuación de las medidas a las características del trabajo.

Identificación del posibles efectos sobre la salud de las medidas y los métodos nuevos.

Determinación de las fases de implantación.

Determinación de la información que hay que transmitir.

Determinación de las actividades formativas.

Comprobación de los resultados.

9. Seguimiento y control de los riesgos derivados de los agentes físicos ambientales:

Interpretación de las medidas preventivas implantadas.

Identificación de los síntomas, indicadores, parámetros y elementos del trabajo que hay que controlar.

Determinación de los puntos e instrumentos de control.

Observación y medida de parámetros.

Determinación del nivel de eliminación o reducción de los riesgos.

Comprobación de la eficacia de las medidas preventivas.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Toma de decisiones sobre las medidas preventivas que hay que tomar ante los riesgos derivados del ambiente físico y cuando se dan situaciones de incumplimiento de las medidas preventivas.

Justificación de las decisiones tomadas en la selección de las metodologías, técnicas e instrumentos para valorar los riesgos.

2. Ejecución sistemática de la comprobación de resultados:

Corrección sistemática de los errores en la medición y la valoración cualitativa y cuantitativa de los riesgos.

Constancia en la detección de errores y en la revisión y corrección de textos, procesos y procedimientos de evaluación y control de riesgos y de implantación de las medidas preventivas.

3. Optimización del trabajo:

Eficacia en la selección de los instrumentos adecuados y en la medida del ruido, las vibraciones, el ambiente térmico y las radiaciones.

4. Orden y método de trabajo:

Distribución del trabajo y el tiempo en la programación de la implantación de medidas preventivas y en el seguimiento de los protocolos establecidos.

Secuencia y ordenación de las acciones en la priorización de medidas preventivas y el control de los riesgos.

Pulcritud en la presentación de informes, valoraciones, propuestas y gráficos.

5. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Conservación de los equipos e instrumentos de medida.

Aprovechamiento del tiempo en la planificación de las medidas preventivas y en la aplicación de protocolos de actuación.

Cumplimiento de las medidas legales vigentes y de la normativa interna respecto a los riesgos derivados del ambiente físico.

Aceptación y desarrollo de las normas generales internas y las responsabilidades asignadas.

6. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Confianza con los compañeros y compañeras del equipo de trabajo a la hora de tomar datos y muestras y de aportar opiniones o valoraciones.

Colaboración y participación con los equipos de trabajo durante los procesos de análisis de riesgos derivados del ambiente físico y de propuesta, aplicación y control de las medidas preventivas.

Apoyo a los compañeros y compañeras en el desarrollo y la aplicación de las medidas consensuadas, de acuerdo con los protocolos y las normas internas establecidos, y en la expresión de opiniones y propuestas.

7. Espíritu democrático:

Aceptación y respeto para con las opiniones, juicios, propuestas de medidas y valoraciones de los riesgos de las demás personas, incluso cuando estén en contradicción con las propias.

8. Ejecución independiente del trabajo:

Rigor en la determinación, valoración y medida de los parámetros físicos ambientales, en la determinación de la eficacia de las medidas preventivas propuestas y en la elaboración de protocolos de actuación, de acuerdo con la normativa vigente.

Autosuficiencia en la toma de decisiones sobre las medidas preventivas más adecuadas.

9. Intercambio de ideas, opiniones y experiencias:

Espíritu crítico respecto a las nuevas aportaciones en el campo de los riesgos laborales en relación con los agentes físicos ambientales.

10. Mentalidad emprendedora en las tareas y las acciones:

Búsqueda de nuevas actuaciones en la detección, evaluación y control de los riesgos laborales derivados del ambiente físico.

Motivación para la mejora de las tareas y procesos de trabajo.

11. Apertura al entorno profesional y su evolución:

Interés por los avances metodológicos y tecnológicos de los instrumentos de evaluación y medida de riesgos laborales derivados del ambiente físico.

Asimilación y adaptación a las características específicas de las empresas de nuevos métodos y técnicas de evaluación de riesgos derivados del ambiente físico.

12. Adaptación a nuevas situaciones:

Flexibilidad en los procesos de detección, evaluación y propuestas de medidas preventivas de los riesgos laborales derivadas del ambiente físico en puestos de trabajo de nueva creación.

Integración de los riesgos derivados de la aplicación de medidas preventivas dentro del programa de prevención de riesgos laborales de la empresa.

13. Respeto por la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Observación de las normas de seguridad e higiene en el trabajo que se contemplan en la normativa legal y las específicas de las empresas.

Consideración por la salud propia y la de las demás personas como uno de los rasgos de identidad de las empresas.

Uso de instrumentos, metodologías y técnicas respetuosos con el medio ambiente.

14. Valoración de los resultados:

Argumentación de los resultados obtenidos en la valoración de los factores de riesgo derivados del ambiente físico.

Interrogación sobre el proceso seguido en la evaluación de los riesgos.

Compromiso de emitir una valoración entre los objetivos planificados y los que se han conseguido.

Valoración de forma objetiva, con una propuesta de mejora, de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en la evaluación de los riesgos.

Crédito 4

Riesgos químicos y biológicos ambientales

a) Duración: 200 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar los factores de riesgo derivados del trabajo con productos químicos y biológicos, en función del tipo de empresa y de procesos.

Relacionar los contaminantes químicos y biológicos con los efectos que pueden provocar sobre la salud.

Clasificar los contaminantes químicos de acuerdo con la naturaleza, composición y efectos sobre el organismo.

Diferenciar las actividades profesionales que manipulan directamente agentes contaminantes biológicos de aquéllas en que se originan indirectamente.

Interpretar la normativa general, los criterios internos de empresa y los procedimientos de trabajo establecidos con relación al trabajo con productos químicos y biológicos, a partir de manuales y documentos normativos.

Interpretar la legislación vigente y las normativas internas sobre el etiquetado, manipulación de productos químicos y utilización de equipos de protección individual, a partir de manuales y documentos normativos.

Identificar los agentes químicos peligrosos en función de los diferentes procesos productivos.

Reconocer las circunstancias y condiciones que favorecen la presencia de agentes biológicos, de acuerdo con la actividad y el agente.

Determinar la idoneidad de los métodos y procedimientos de trabajo respecto a las normativas vigentes y las normas internas a partir de información y manuales de procedimiento.

Identificar las situaciones de riesgo y causas de exposición a los agentes químicos y biológicos en los locales, las instalaciones y los materiales, en función de los métodos y procedimientos de trabajo.

Relacionar la contaminación ambiental con la exposición humana, de acuerdo con la vía de entrada al organismo, la concentración del contaminante y la duración de la exposición.

Relacionar la forma física y las características de los diferentes tipos de muestra con las operaciones, las técnicas, los materiales y los equipos necesarios para procesarlos.

Procesar muestras de partículas, gases, vapores y microorganismos a partir de la toma, conservación, etiquetado y transporte de estas muestras, con aplicación de BPL, de acuerdo con la normativa y los procedimientos establecidos y según las características del contaminante, el ambiente y la determinación que hay que hacer.

Relacionar la forma física y las características de los diferentes contaminantes químicos y biológicos con las operaciones, técnicas, materiales y equipos necesarios para determinarlos analíticamente.

Poner a punto equipos de muestreo, de medida y de análisis a partir de la calibración, la verificación y el mantenimiento, de acuerdo con BPL y las instrucciones y los procedimientos establecidos.

Preparar reactivos, soportes y medios de cultivo para la toma de muestras y análisis, según BPL, con fiabilidad y exactitud, a partir de los procedimientos establecidos.

Determinar analíticamente los agentes químicos contaminantes, según la metodología adecuada y de acuerdo con las BPL y los procedimientos de trabajo establecidos.

Determinar, en la evaluación de riesgos, cuándo deben solicitarse análisis más precisos de contaminantes químicos y pruebas de identificación de agentes biológicos, de acuerdo con los medios disponibles y la complejidad del proceso.

Determinar la exposición a los contaminantes, a partir de los procedimientos de cálculo establecidos y de las variables y los factores que los afectan.

Seleccionar los criterios de referencia establecidos en la empresa, en función del riesgo químico o biológico identificado a partir de normativas internas.

Determinar los riesgos existentes en un lugar o ambiente de trabajo, a partir de los resultados obtenidos en las medidas de los riesgos, los niveles y límites de exposición, la normativa vigente y los criterios de referencia establecidos.

Ponderar los riesgos de acuerdo con la gravedad de las consecuencias para la salud de las personas que están expuestas a los mismos.

Interpretar las características y las condiciones de aplicación de las medidas de prevención y protección y las técnicas preventivas aplicables a los riesgos derivados de los contaminantes químicos y biológicos ambientales a partir de la documentación y estudios técnicos.

Relacionar las medidas de prevención y protección y las técnicas preventivas con los riesgos derivados de los contaminantes químicos y biológicos ambientales y los efectos eliminatorios o reductores del riesgo que pueden originar.

Seleccionar las medidas de prevención y las protecciones que pueden aplicarse ante los riesgos derivados de los contaminantes químicos y biológicos ambientales, a partir de la evaluación y la ponderación de los riesgos, sin que se produzcan otros y en función de criterios de priorización respecto a la eliminación o reducción del riesgo.

Identificar nuevas situaciones de riesgo resultantes de las modificaciones propuestas en los procesos de trabajo, instalaciones, equipos, sustancias o preparados, a partir de las propuestas de medidas preventivas.

Determinar cuándo debe solicitarse la colaboración de especialistas en el desarrollo y la adopción de medidas preventivas, en función del conocimiento, los medios disponibles y el grado de dificultad de las acciones a realizar.

Identificar las condiciones, los requerimientos y los procedimientos para la manipulación, el etiquetado y el almacenaje de productos químicos y biológicos, de acuerdo con la normativa medioambiental y de seguridad establecida.

Comprobar la eficacia de las medidas preventivas, en función de los niveles previstos de eliminación o reducción del riesgo de exposición, a partir de datos de los contaminantes antes y después de la implantación de las medidas.

Determinar posibles modificaciones de mejora de las medidas preventivas implantadas, ante las desviaciones encontradas de los riesgos de exposición.

Controlar los riesgos derivados de los agentes ambientales químicos y biológicos, a partir de observaciones y medidas sobre la manipulación, el etiquetado, el envasado y el almacenaje de los productos y de los procesos de trabajo.

Comprobar la idoneidad y las condiciones de utilización y conservación de los equipos de protección individual, de acuerdo con los niveles de protección ante los contaminantes químicos y biológicos y de las normas establecidas.

Registrar evaluaciones ambientales, controles de exposición y medidas preventivas de los contaminantes, de acuerdo con la normativa vigente, a partir de procedimientos de registro establecidos.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Exposición a contaminantes químicos y biológicos en el ambiente de trabajo:

Epidemiología de las enfermedades profesionales y de las enfermedades de trabajo asociadas a riesgos por agentes químicos.

Epidemiología de las enfermedades profesionales y de las enfermedades de trabajo asociadas a riesgos por agentes biológicos.

Metodología de actuación de la higiene industrial.

Revisiones médicas e informes.

2. Agentes químicos contaminantes:

Reactividad química básica. Grupos funcionales.

Criterios de clasificación de los agentes contaminantes: estado físico, propiedades químicas, efectos sobre la salud, efectos sobre el medio ambiente.

Contaminantes resultantes de mezclas de productos químicos.

Riesgos químicos emergentes. Agentes sensibilizantes. Mezclas de productos.

Posibles orígenes de los contaminantes químicos del ambiente de trabajo: primeras materias y productos acabados, materiales de construcción, reactivos de laboratorio, productos de limpieza y de desinfección, plaguicidas, otros orígenes.

Toxicología básica. Concepto de tóxico, dosis y relación dosis/efecto. Vías de exposición, absorción, distribución, metabolismo y excreción. Concepto de exposición e intoxicación aguda y crónica, local y sistémica. Efectos de los tóxicos. Efectos de las interacciones de los tóxicos.

Riesgos de exposición. Métodos de evaluación del riesgo: criterios ambientales e indicadores biológicos. Valores límite de exposición, ocupacional y ambiental: OEL, TLV-TWA, TLV-C, TLV-STEL, IBE. Definiciones y usos.

Fuentes de información sobre materias peligrosas. Hojas de datos de seguridad de productos.

Agencias internacionales de control, estudio y clasificación de sustancias peligrosas.

Normativa vigente.

Legislación sobre contaminación atmosférica.

3. Detección y medida de los agentes químicos contaminantes:

Características de uso y aplicaciones de los dispositivos de detección y medida: tiras colorimétricas y de pH, pH-metro, explosímetro, detector de gases, bomba de aspiración con tubos colorimétricos, equipos portátiles de análisis y otros dispositivos.

Toma de muestras. Técnicas de muestreo. Sistemas activos y pasivos. Características de uso y aplicaciones de las bombas de muestreo y otros dispositivos para la toma de muestras.

Técnicas de análisis de contaminantes químicos. Aplicaciones de las BPL en el análisis y la determinación de contaminantes.

Tipos y características de los reactivos y materiales para la toma de muestras y el análisis de contaminantes.

Procedimientos de calibración y mantenimiento de los equipos.

4. Prevención de riesgos por agentes químicos contaminantes:

Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos debidos a agentes químicos.

Envasado y etiquetado de productos químicos: información, pictogramas. Fases de riesgo (fases R) y de prudencia (fases S).

Condiciones de almacenaje y manipulación.

Normativa de envasado, etiquetado, manipulación y almacenaje.

Procedimientos generales de prevención y protección. Cambios de procedimientos de trabajo y/o componentes de fabricación.

Sistemas de prevención sobre el foco emisor, sobre el medio de propagación y sobre el receptor.

Sistemas de protección colectiva: extracción localizada (ventiladores, vitrinas de gases), elementos de captación (filtros y absorbentes), elementos de contención.

Equipos de protección individual: tipos, criterios de selección y de uso de ropa de trabajo, filtros y equipos de protección respiratoria (filtrantes y aislantes; equipos autónomos de respiración), máscaras, gafas de protección, pantallas faciales, guantes, botas y dispositivos de detección.

5. Agentes biológicos contaminantes:

Tipos y clasificación de los agentes biológicos contaminantes: microorganismos, cultivos, endoparásitos y productos de los seres vivos.

Posibles orígenes y focos de los contaminantes biológicos del ambiente de trabajo: sustancias y muestras biológicas (sanitarias, farmacéuticas, agrícolas y alimentarias) y ambientales (residuos, tierras, aguas), animales (zoonosis), equipos de acondicionamiento del ambiente de trabajo, torres de refrigeración, otros focos.

Peligros y efectos de los agentes biológicos contaminantes (infecciones, alergias y toxicidad). Riesgos de exposición y contagio. Vías de entrada y de transmisión. Clasificación de los agentes biológicos de acuerdo con el riesgo de infección.

Normativa vigente. Valores límite de exposición.

6. Detección de los agentes biológicos contaminantes:

Técnicas de muestreo de ambiente y de superficies.

Técnicas de análisis para la identificación y la cuantificación de los agentes biológicos contaminantes.

Procedimientos de calibración y mantenimiento de los equipos.

Técnicas de eliminación de residuos y muestras.

Normativa.

7. Prevención de riesgos por agentes biológicos contaminantes:

Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos debidos a agentes biológicos: procedimientos generales de prevención y protección. Medidas y niveles de contención de agentes biológicos. Almacenaje de seguridad de agentes biológicos.

Sistemas de protección colectiva: control de vectores, limpieza y desinfección, extracción localizada (presión negativa, cámaras de flujo laminar, cabinas de seguridad biológica), elementos de captación (filtros), elementos de contención, procedimientos de trabajo.

Equipos de protección individual: higiene personal, tipos, criterios de selección y de uso de ropa de trabajo, filtros y equipos de protección respiratoria (filtrantes y aislantes: equipos autónomos de respiración), máscaras, gafas de protección, pantallas faciales, guantes, calzado.

8. Trabajos de especial peligrosidad:

Peligros inherentes a la soldadura en presencia de líquidos inflamables o de polvo orgánico, transvase de líquidos inflamables, manipulación de productos citotóxicos y de trabajo en espacios confinados (pozos, silos, etc.).

Peligros inherentes del trabajo con microorganismos clasificados con riesgo de infección en los grupos 3 y 4.

Normativas. Medidas preventivas y de protección. Métodos y procedimientos de trabajo.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Recogida de información para identificar y evaluar los riesgos químicos y biológicos ambientales:

Interpretación de los factores de riesgo que hay que evaluar.

Identificación de las fuentes de información y la normativa necesarias.

Selección de las fuentes de información.

Obtención de la información.

Interpretación de la información y la normativa.

2. Identificación de los peligros químicos y biológicos ambientales:

Interpretación de la situación de trabajo: métodos y procesos, materiales, locales e instalaciones.

Identificación de los datos necesarios.

Selección del canal de participación de los trabajadores y trabajadoras.

Recogida de la información.

Interpretación de la normativa.

Interpretación de los datos.

Observación de las desviaciones entre los procedimientos normalizados y los reales.

Observación de las desviaciones entre los criterios y procedimientos internos y la normativa vigente.

Determinación de los riesgos presentes en la situación de trabajo.

Registro de datos y resultados.

Elaboración de la lista de riesgos ambientales y de su frecuencia.

3. Determinación y medida de los contaminantes químicos y biológicos ambientales:

Identificación del tipo y clase de riesgo presente en la situación de trabajo.

Determinación de los parámetros que hay que valorar.

Interpretación de la normativa.

Selección de las técnicas e instrumentos de toma de muestras y de análisis.

Calibrado de los equipos e instrumentos.

Aplicación de los métodos de toma de muestras y de análisis.

Identificación de la necesidad de solicitar análisis más precisos de los niveles e identificación de los contaminantes químicos y biológicos.

Obtención de datos.

Análisis de los resultados.

Registro de datos y elaboración del informe de resultados.

Mantenimiento de equipos e instrumentos.

4. Evaluación de los riesgos de exposición a contaminantes químicos y biológicos:

Elaboración de los cálculos de exposición.

Identificación de factores y variables.

Selección de los criterios de referencia en función del riesgo químico o biológico.

Interpretación de la normativa vigente.

Comparación de los resultados de la estimación con la normativa vigente.

Identificación del ámbito de influencia del riesgo.

Identificación del número de personas afectadas.

Clasificación de los posible daños.

Ponderación de los riesgos en función de la gravedad de las consecuencias.

Registro de datos.

Elaboración del informe de valoración de riesgos.

5. Determinación de medidas preventivas para los riesgos químicos y biológicos ambientales:

Aplicación de las normas y principios generales de prevención.

Priorización de acciones preventivas en función de la ponderación del riesgo.

Identificación de las posibles medidas que pueden aplicarse.

Identificación de las posibles técnicas de prevención que pueden utilizarse.

Identificación de la necesidad de intervención de especialistas.

Selección de medidas de prevención y protección ante los riesgos químicos y biológicos.

Determinación de modificaciones en métodos y procedimientos de trabajo.

Previsión de nuevas situaciones de riesgo resultantes de las modificaciones propuestas.

Registro de acciones preventivas.

6. Implantación de las medidas preventivas establecidas:

Interpretación de las medidas preventivas que hay que implantar.

Adecuación de las medidas a las características del trabajo.

Identificación de la necesidad de intervención de especialistas.

Determinación de las fases de implantación.

Determinación de la información que hay que transmitir.

Determinación de acciones formativas y de asesoramiento al personal implicado sobre las normas y procedimientos a cumplir.

Programación de las acciones preventivas, incluyendo las modificaciones y exigencias de las normas en los procedimientos de trabajo.

Registro del proceso de implantación.

7. Seguimiento y control de la eficacia de las medidas preventivas:

Interpretación de las medidas preventivas implantadas.

Establecimiento de un programa de control periódico de los niveles de contaminantes.

Establecimiento de un programa de revisión de los métodos, procedimientos y condiciones de trabajo.

Comprobación de la existencia de modificaciones en métodos y sustancias.

Determinación del nivel de eliminación o de reducción de los riesgos.

Comprobación de la eficacia de las medidas preventivas.

Elaboración del informe de desviación respecto a la normativa, como consecuencia de las medidas implantadas.

Determinación de las modificaciones de las medidas preventivas.

Implantación de las modificaciones.

Registro de la eficacia y de las modificaciones de las medidas preventivas.

8. Seguimiento de la manipulación de productos químicos y biológicos y de los equipos de protección individual:

Interpretación de la normativa sobre manipulación, clasificación, etiquetado, envasado y almacenaje de productos químicos y biológicos.

Interpretación de las normas internas de seguridad y manipulación de productos químicos y biológicos.

Establecimiento de un procedimiento de evaluación de etiquetado, manipulación y envasado de productos químicos.

Determinación de las instrucciones que hay que dar al personal sobre el almacenaje y el etiquetado de productos.

Verificación de las condiciones de recepción de los productos.

Control de la manipulación y el envasado.

Control del almacenaje.

Verificación de la selección de los equipos de protección individual.

Verificación del uso y mantenimiento de los equipos de protección individual.

Elaboración del informe de anomalías sobre la manipulación de productos químicos y sobre el uso de los equipos de protección individual.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Seguimiento del proceso de resolución de problemas en la identificación de las situaciones de riesgo, el establecimiento de relaciones causa/efecto, la ponderación de los riesgos, la propuesta y aplicación de medidas preventivas y la identificación del uso inadecuado del equipo de protección individual.

Justificación de las decisiones tomadas en la selección de las metodologías, técnicas e instrumentos para valorar los riesgos.

2. Ejecución sistemática de la comprobación de resultados:

Corrección sistemática de los errores en la medida y la valoración cualitativa y cuantitativa de los riesgos.

Constancia en la detección de errores y en la revisión y corrección de textos, procesos y procedimientos de evaluación y control de riesgos y de implantación de las medidas preventivas.

3. Optimización del trabajo:

Eficacia en la selección de los métodos adecuados de detección de riesgos y en la decisión de solicitar la colaboración externa de personal experto en análisis de confirmación e identificación de contaminantes y en la propuesta y aplicación de medidas de prevención.

4. Orden y método de trabajo:

Organización de los procedimientos de obtención de información, toma de muestras y análisis de los contaminantes.

Organización de los procedimientos de vigilancia periódica y de control de la eficacia de las medidas preventivas aplicadas.

Pulcritud en el registro de datos y medidas preventivas.

Ordenación de las acciones en la revisión periódica de procedimientos de trabajo y sustancias, en el etiquetado, manipulación y almacenaje de los productos y en el control del uso y mantenimiento de los equipos de protección individual.

5. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Mantenimiento en condiciones de uso de los equipos de medida, toma de muestras y protección personal.

Cumplimiento y actualización de la normativa vigente.

Responsabilidad en la elaboración y mantenimiento de las instrucciones de recepción, manipulación, envasado y almacenaje de productos químicos.

Actuación sistemática ante cambios importantes en el proceso y registro de los datos.

6. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Coordinación en la detección de peligros.

Colaboración y participación con la propuesta, implantación y modificación de medidas de prevención de riesgos químicos.

7. Espíritu democrático:

Aceptación y respeto para con las opiniones, los juicios, las propuestas de medidas y las valoraciones de los riesgos de las demás personas, incluso cuando estén en contradicción con las propias.

8. Ejecución independiente del trabajo:

Autosuficiencia en la identificación de peligros químicos y biológicos, su medida y la decisión de solicitar análisis externos.

Autonomía en la evaluación de los riesgos, la propuesta de medidas preventivas y su aplicación y la propuesta de modificaciones, cuando no necesite la colaboración de especialistas.

Decisiones propias en el establecimiento de procedimientos periódicos de vigilancia de la eficacia de las medidas preventivas implantadas, aseguramiento del etiquetado correcto, envasado y almacenaje de productos químicos y control de los equipos de protección individual.

Autosuficiencia en el mantenimiento de los registros de datos y la elaboración de informes.

9. Interés por las relaciones humanas:

Espíritu abierto en las relaciones con todo el personal afectado por el proceso de prevención de riesgos.

10. Mentalidad emprendedora en las tareas y las acciones:

Iniciativa en la propuesta de medidas de prevención, la mejora de métodos y procedimientos de trabajo y las modificaciones de las medidas.

Búsqueda de nuevas actuaciones en la detección, evaluación y control de riesgos.

11. Apertura al entorno profesional y su evolución:

Interés por los avances metodológicos y tecnológicos de los instrumentos de evaluación y medida de los contaminantes.

Asimilación y adaptación de nuevos métodos y técnicas de evaluación de riesgos, derivados de los contaminantes químicos y biológicos, a las características específicas de las empresas.

12. Adaptación a situaciones nuevas:

Flexibilidad en los procesos de detección, evaluación y propuesta de medidas preventivas de los riesgos laborales derivados de contaminantes químicos y biológicos en puestos de trabajo de nueva creación.

Adaptación ante modificaciones en las sustancias, métodos y procedimientos de trabajo.

13. Respeto por la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Observación de las normas de seguridad e higiene en el trabajo que se contemplan en la normativa legal y en las específicas de las empresas.

Consideración por la salud propia y la de las demás personas, como uno de los rasgos de identidad de las empresas.

Uso de instrumentos, metodologías y técnicas respetuosos con el medio ambiente.

14. Valoración de los resultados:

Argumentación de los resultados obtenidos en la valoración de los factores de riesgo derivados de los contaminantes químicos y biológicos.

Interrogación sobre el proceso seguido en la evaluación de riesgos.

Compromiso de emitir una valoración entre los objetivos planificados y los que se han conseguido.

Valoración de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en la prevención de los riesgos, de forma objetiva, con una propuesta de mejora.

Crédito 5

Prevención de riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo

a) Duración: 230 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar los factores de riesgo derivados de la organización y la carga de trabajo, de acuerdo con los tipos de empresa y procesos.

Relacionar los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo con los efectos que pueden provocar sobre la salud.

Interpretar las consecuencias fisiológicas, psíquicas y laborales originadas por los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo sobre la salud de las personas.

Valorar las implicaciones económicas y sociales, a las empresas y a la sociedad, de los efectos provocados por los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo, a partir de datos estadísticos y económicos.

Interpretar la normativa general, los criterios internos de empresa y los procedimientos de trabajo establecidos en relación con la organización y la carga de trabajo, a partir de manuales y documentos normativos.

Identificar los indicadores y los elementos nuevos, organizativos, tecnológicos y normativos relacionados con la organización y la carga de trabajo que pueden señalar la necesidad de evaluar los riesgos de los lugares de trabajo.

Interpretar los contenidos de los indicadores y las características de los elementos nuevos de los puestos de trabajo en relación con los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo.

Determinar la necesidad de evaluar los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo, a partir de la interpretación de los indicadores y los elementos nuevos de los puestos de trabajo.

Establecer el grado de importancia de la información y los datos de la organización de la empresa y del trabajo necesario para identificar los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo, en función de las características de los trabajos.

Determinar el contenido y el proceso de recogida de la información documental y personal necesaria para identificar los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo.

Recoger la información necesaria para evaluar los riesgos con relación a la organización y la carga de trabajo, a partir de sus características, la documentación del puesto de trabajo y la opinión del personal implicado en los distintos ámbitos de la empresa.

Determinar el grado de idoneidad de los métodos y procedimientos de trabajo respecto a la normativa externa existente.

Relacionar las desviaciones respecto a la organización y la carga de trabajo entre los procedimientos reales y los métodos y procedimientos establecidos normativamente en la empresa.

Identificar los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo presentes a partir de la información de los puestos de trabajo, el grado de idoneidad de los métodos y procedimientos de trabajo, las desviaciones observadas entre los procedimientos de trabajo reales y los normalizados y los instrumentos y procedimientos adecuados para identificar los riesgos.

Relacionar los factores de riesgo derivados de la organización y la carga de trabajo (iluminación, temperatura, humedad, ventilación, carga de trabajo mental y físico, posturas, equipos, condiciones laborales y factores psicosociales) con los parámetros, procedimientos, instrumentos y aparatos para medirlos.

Interpretar las características técnicas de uso y de mantenimiento, las condiciones de calibración y los procedimientos de puesta a punto de los aparatos de medida de los parámetros ambientales y de los esfuerzos, a partir de la documentación técnica.

Interpretar el contenido y la funcionalidad de las técnicas analíticas, los instrumentos y los procedimientos para medir los factores organizativos y psicosociales, a partir de manuales, encuestas, parrillas de observación y grupos de discusión.

Medir los factores de riesgo derivados de la organización y la carga de trabajo (iluminación, temperatura, humedad, ventilación, carga de trabajo mental y física, posturas, equipos, condiciones laborales y factores psicosociales) de acuerdo con las normativas sobre medida de riesgos, las instrucciones y los procedimientos establecidos, a partir de los instrumentos y aparatos adecuados.

Determinar los riesgos cuya medida requiere del asesoramiento, la colaboración o la consulta con otros especialistas, profesionales o entidades, de acuerdo con la normativa externa, los criterios internos y las posibilidades de la empresa.

Determinar el ámbito geográfico o departamental de influencia de los riesgos, las personas afectadas, los tiempos de exposición y las personas de la organización implicadas en su prevención, a partir de las características y los elementos organizativos de los puestos de trabajo, en función de los riesgos identificados.

Identificar los valores de los parámetros de los factores ambientales, dimensionales y ergonómicos que configuran niveles aceptables de calidad del aire, de confortabilidad de los espacios y edificios y de seguridad de los equipos, de acuerdo con la normativa establecida e informaciones y estudios técnicos de prevención y salud laboral.

Identificar las condiciones organizativas, laborales y psicosociales que configuran situaciones de calidad de trabajo, en función de la normativa establecida e informaciones y estudios técnicos de prevención y salud laboral.

Determinar las desviaciones de los factores de riesgo en los puestos de trabajo derivados de la organización y la carga de trabajo a partir de la comparación entre los valores de los riesgos identificados, la normativa vigente y los criterios de referencia y procedimientos de trabajo internos.

Evaluar los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo, de acuerdo con el análisis de los factores de riesgo, las medidas de los parámetros y las desviaciones observadas, a partir de los criterios de referencia y la normativa establecida sobre evaluación de riesgos.

Ponderar los riesgos identificados y medidos en los puestos de trabajo de acuerdo con los valores de los parámetros medidos, las condiciones de los factores de riesgo, la gravedad de los efectos que pueden producir sobre la salud y el número de personas afectadas.

Interpretar las características y las condiciones de aplicación de las medidas de prevención y las técnicas preventivas aplicables a los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo a partir de documentación y estudios técnicos.

Relacionar las medidas de prevención y las técnicas preventivas con los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo y los efectos eliminatorios o reductores del riesgo que pueden originar.

Seleccionar las medidas de prevención que pueden aplicarse ante los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo, de acuerdo con criterios de priorización respecto a la eliminación o reducción del riesgo.

Programar la implantación de medidas preventivas de los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo, en función de los factores de riesgo presentes en el puesto de trabajo, a partir del plan general de prevención, las condiciones de trabajo, las características de las medidas y los procedimientos establecidos de implantación.

Comprobar la eficacia de las medidas preventivas de acuerdo con los niveles previstos de eliminación o reducción de los riesgos a partir de datos anteriores y posteriores a la implantación de las medidas.

Controlar los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo en un ambiente o proceso de trabajo, a partir de observaciones y medidas de ambos, de las características de los equipos de trabajo y de las medidas preventivas implantadas.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Organización del trabajo:

Factores de naturaleza psicosocial.

Tiempo de trabajo. Turnos, ritmos y jornadas.

Factores de la estructura de la organización.

Unidades y organismos de la empresa con competencias en prevención de riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo.

Trabajo individual y en grupos.

Metodología y técnicas de evaluación de los factores psicosociales y de los sistemas organizativos y sus consecuencias.

Factores de la calidad de trabajo.

Intervención psicosocial: cambios en la organización del trabajo, en el estilo de dirección y en las personas.

Normativa vigente y criterios internos.

Riesgos y efectos sobre la salud derivados de los factores de la organización del trabajo.

Medidas preventivas y técnicas de prevención.

2. Puesto de trabajo:

Ergonomía. Principios objetivos.

Diseño del puesto de trabajo.

Configuración de los espacios, mobiliario, mandos, indicadores y controles.

Diseño de máquinas y herramientas.

Características de los equipos con pantallas de visualización.

Exigencias y características visuales y sonoras de la actividad.

Calidad del aire en los espacios interiores y en los edificios.

Síndrome del edificio enfermo.

Microclima de trabajo. Confortabilidad.

Iluminación, temperatura, ventilación y humedad. Parámetros y valores límite de exposición.

Metodología y técnicas de evaluación de los factores ergonómicos y ambientales.

Normativa vigente y criterios internos.

Riesgos y efectos sobre la salud derivados de los factores ambientales, los espacios y el mobiliario.

Medidas preventivas y técnicas de prevención.

3. Carga de trabajo:

Carga física. Postura de trabajo.

Esfuerzos, posturas y movimientos repetitivos.

Parámetros para la valoración de la carga física.

Carga y fatiga mental. Factores determinantes.

Parámetros para la valoración de la carga mental.

Metodología y técnicas de evaluación de la carga de trabajo.

Normativa vigente.

Riesgos y efectos sobre la salud derivados de la carga de trabajo.

Medidas preventivas y técnicas de prevención.

4. Patologías musculoesqueléticas:

Causas de las patologías musculoesqueléticas.

Características, consecuencias fisiológicas, psíquicas, sociales y laborales. Métodos de evaluación.

Intervenciones y medidas preventivas.

5. Estrés laboral:

Factores que determinan el estrés laboral.

Características, consecuencias fisiológicas, psíquicas, sociales y laborales del estrés.

Síndrome “estar quemado” (“Burnt out”).

Metodología y técnicas de evaluación del estrés laboral.

Normativa vigente.

Riesgos y efectos sobre la salud derivados del estrés laboral.

Intervenciones, medidas preventivas y técnicas de prevención.

6. Acoso laboral (“mobbing”):

Factores que determinan el acoso laboral.

Características, consecuencias fisiológicas, psíquicas, sociales y laborales del acoso laboral.

Metodología y técnicas de evaluación del acoso laboral.

Normativa vigente.

Riesgos y efectos sobre la salud derivados del acoso laboral.

Intervenciones, medidas preventivas y técnicas de prevención.

7. Detección, identificación y evaluación de los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo:

Indicadores de riesgos: anomalías, bajas, quejas, absentismo, baja productividad.

Cambios tecnológicos, organizativos y normativos.

Criterios que determinan la necesidad de evaluar los riesgos.

Información para la evaluación de riesgos.

Características organizativas del trabajo.

Características de los recursos humanos.

Condiciones de trabajo.

Canales y formas de participación de los trabajadores y trabajadoras.

Índices de personal.

Índices de producción y calidad.

Metodología y técnicas para la detección, identificación y evaluación de riesgos.

8. Valoración de los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo:

Métodos instrumentales de valoración de riesgos ambientales.

Parámetros y valores de exposición.

Características de los aparatos de medida.

Técnicas de medida.

Operaciones de calibración y puesta a punto de los aparatos.

Métodos analíticos de valoración de los riesgos.

Instrumentos de valoración. Contenidos y aplicaciones.

Manuales, encuestas, parrillas de observación y grupos de discusión.

Interpretación de resultados instrumentales y analíticos.

Medidas especiales.

Organismos y entidades con competencias en la medida de riesgos.

Normativa vigente aplicable en la medida de riesgos.

9. Ponderación de los riesgos:

Factores de ponderación. Probabilidad. Severidad.

Escalas de resultados.

Métodos de ponderación de riesgos.

10. Aplicación de medidas preventivas de los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo:

Proceso de implantación de las medidas preventivas.

Fases.

Actuaciones.

Materiales informativos.

Actividades formativas.

Eficacia de las medidas preventivas.

Seguimiento y control de los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo.

Síntomas, indicadores y puntos de control.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Recogida de información para identificar y evaluar los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo:

Interpretación de los factores de riesgo que hay que evaluar.

Identificación de las fuentes de información y la normativa necesarias.

Selección de las fuentes de información.

Obtención de la información.

Interpretación de la información y la normativa.

2. Detección de los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo:

Observación de indicadores.

Observación de elementos nuevos.

Identificación de los indicadores o parámetros de los riesgos potenciales.

Registro de las observaciones obtenidas.

3. Identificación de los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo:

Interpretación de la situación de trabajo.

Identificación de los datos necesarios.

Selección del canal de participación de los trabajadores y las trabajadoras.

Recogida de la información.

Interpretación de la normativa.

Interpretación de los datos.

Observación de las desviaciones entre los procedimientos normalizados y los reales.

Observación de las desviaciones entre los criterios y procedimientos internos y la normativa vigente.

Determinación de los riesgos presentes en la situación de trabajo.

Registro de datos y resultados.

4. Medida de los riesgos cualitativos y cuantitativos:

Identificación de los factores de riesgo presentes en la situación de trabajo.

Determinación de los parámetros o las condiciones de trabajo que hay que valorar.

Selección de los instrumentos y aparatos necesarios.

Aplicación de los métodos analíticos e instrumentales.

Obtención de datos.

Análisis del resultado.

Registro de conclusiones.

5. Evaluación de los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo:

Interpretación de los datos de valoración de los riesgos.

Identificación del ámbito de influencia del riesgo.

Identificación del número de personas afectadas.

Determinación, si es preciso, de los tiempos de exposición.

Clasificación de los posibles daños.

Identificación de las condiciones de calidad, confortabilidad y seguridad.

Interpretación de la normativa y de los criterios internos para evaluar riesgos.

Aplicación de la normativa y la metodología de evaluación de los riesgos.

Registro de los resultados.

6. Determinación de medidas preventivas para los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo:

Identificación de los riesgos presentes.

Interpretación de la evaluación realizada.

Identificación de posibles medidas de prevención que pueden aplicarse.

Identificación de las posibles técnicas de prevención que pueden utilizarse.

Determinación del nivel de eliminación o reducción del riesgo.

Priorización de las medidas y las técnicas de prevención.

Selección de las medidas y las técnicas más adecuadas.

7. Implantación de las medidas preventivas:

Interpretación del plan de prevención de riesgos de la empresa.

Interpretación de las medidas preventivas que hay que implantar.

Adecuación de las medidas a las características del trabajo.

Identificación de los posibles efectos sobre la salud de las medidas y los métodos nuevos.

Determinación de las fases de implantación.

Determinación de la información que hay que transmitir.

Determinación de las actividades formativas.

Comprobación de los resultados.

8. Seguimiento y control de los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo:

Interpretación de las medidas preventivas implantadas.

Identificación de los síntomas, indicadores, parámetros y elementos del trabajo que hay que controlar.

Determinación de los puntos e instrumentos de control.

Observación y medida de parámetros.

Determinación del nivel de eliminación o reducción de los riesgos.

Comprobación de la eficacia de las medidas preventivas.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Toma de decisiones sobre las medidas preventivas que hay que tomar ante los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo y cuando se dan situaciones de incumplimiento de las medidas preventivas.

Justificación de las decisiones tomadas en la selección de las metodologías, técnicas e instrumentos para valorar los riesgos.

2. Ejecución sistemática de la comprobación de resultados:

Corrección sistemática de los errores en la medida y la valoración cualitativa y cuantitativa de los riesgos.

Constancia al detectar errores y al revisar y corregir textos, procesos y procedimientos de evaluación y control de riesgos y de implantación de medidas preventivas.

3. Optimización del trabajo:

Eficacia en la selección de los instrumentos adecuados y la medida de los contaminantes del microclima de trabajo: temperatura, ventilación, humedad.

4. Orden y método de trabajo:

Distribución del trabajo y el tiempo en la programación de la implantación de medidas preventivas y en el seguimiento de los protocolos establecidos.

Secuencia y ordenación de las acciones en la priorización de medidas preventivas y el control de los riesgos.

Pulcritud en la presentación de informes, valoraciones, propuestas, informaciones y gráficos.

5. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Conservación de los equipos e instrumentos de medida.

Aprovechamiento del tiempo en la planificación de las medidas preventivas y en la aplicación de protocolos de actuación.

Cumplimiento de las medidas legales vigentes y la normativa interna respecto a la organización y la carga de trabajo.

Aceptación y desarrollo de las normas generales internas y las responsabilidades asignadas.

6. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Confianza en los compañeros y compañeras del equipo de trabajo a la hora de tomar datos y muestras y de aportar opiniones o valoraciones.

Colaboración y participación con los equipos de trabajo durante los procesos de análisis de riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo y de propuesta, aplicación y control de medidas preventivas.

Apoyo a los compañeros y las compañeras en el desarrollo y la aplicación de las medidas consensuadas, de acuerdo con los protocolos y las normas internas establecidos, y en la expresión de opiniones y propuestas.

7. Espíritu democrático:

Aceptación y respeto hacia las opiniones, los juicios, las propuestas de medida y las valoraciones de los riesgos de las demás personas, incluso cuando estén en contradicción con las propias.

8. Ejecución independiente del trabajo:

Rigor en la determinación, valoración y medida de las variables de los procesos, la determinación de la eficacia de las medidas preventivas propuestas y la elaboración de protocolos de actuación de acuerdo con la normativa vigente.

Autosuficiencia en la toma de decisiones sobre las medidas preventivas más adecuadas.

9. Intercambio de ideas, opiniones y experiencias:

Espíritu crítico con respecto a las nuevas aportaciones en el campo de los riesgos laborales, en relación con los factores psicosociales.

10. Mentalidad emprendedora en las tareas y las acciones:

Búsqueda de nuevas actuaciones en la detección, evaluación y control de los riesgos laborales derivados de la organización y la carga del trabajo.

Motivación para la mejora de las tareas y procesos de trabajo.

11. Apertura al entorno profesional y su evolución:

Interés por los avances metodológicos y tecnológicos de los instrumentos de evaluación y medida de riesgos laborales derivados de la organización y la carga de trabajo.

Asimilación y adaptación a las características específicas de las empresas de los nuevos métodos y técnicas de evaluación de riesgos, derivados de la organización y la carga de trabajo.

Contextualización de las nuevas aportaciones y avances en el campo de la ergonomía y la psicosociologia en el entorno social, económico y laboral.

12. Adaptación a nuevas situaciones:

Flexibilidad en los procesos de detección, evaluación y propuesta de medidas preventivas de los riesgos laborales derivados de la organización y la carga de trabajo en puestos de trabajo de nueva creación.

Integración de los riesgos derivados de la aplicación de medidas preventivas, dentro del programa de prevención de riesgos laborales de la empresa.

13. Respeto por la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Observación de las normas de seguridad e higiene en el trabajo que se contemplan en la normativa legal y las específicas de las empresas.

Consideración por la salud propia y la de las demás personas, como uno de los rasgos de identidad de las empresas.

Apreciación y valoración de los climas y microclimas de los departamentos o lugares de trabajo de la empresa, como un espacio de satisfacción profesional y personal.

Uso de instrumentos, metodologías y técnicas respetuosos con el medio ambiente.

14. Valoración de los resultados:

Argumentación de los resultados obtenidos en la valoración de los factores de riesgo derivados de la organización y la carga de trabajo.

Interrogación sobre el proceso seguido en la evaluación de los riesgos.

Compromiso de emitir una valoración entre los objetivos planificados y los que se han conseguido.

Valoración, de forma objetiva, de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en la evaluación de los riesgos, con una propuesta de mejora.

Crédito 6

Emergencias

a) Duración: 140 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar las situaciones y circunstancias que indican la necesidad de realizar un plan de emergencia a partir de la información de procesos de producción de bienes y servicios.

Relacionar los tipos y las características de los planes de emergencia con los tipos de actividades y sus riesgos potenciales.

Desarrollar un plan de emergencia de acuerdo con la normativa, sobre planos de emergencia contra incendios y de evacuación de edificios, a partir de las características constructivas y los espacios de los edificios.

Determinar los contenidos de los documentos del plan de emergencia respecto a la evaluación de los riesgos, los medios de protección, las acciones, los equipos de emergencia y la implantación del plan, de acuerdo con los modelos establecidos.

Determinar las acciones y la secuencia en conatos de emergencia, emergencias parciales y emergencias generales, de acuerdo con la peligrosidad de la situación.

Determinar la información necesaria y las acciones para llevar a cabo un simulacro de emergencia, evacuación o incendio, de acuerdo con el tipo de emergencia y las personas afectadas, a partir de procedimientos establecidos de simulacro.

Relacionar las situaciones peligrosas con los factores determinantes que requieran un procedimiento en condiciones de emergencia.

Identificar las instalaciones relacionadas con las emergencias, los medios humanos disponibles, los medios de protección y las vías y condiciones de evacuación de edificios, a partir de representaciones gráficas de planos de emergencias en edificios.

Determinar las actuaciones, las vías de evacuación y los medios de lucha en situaciones de emergencia, de acuerdo con las diferentes zonas de riesgos.

Interpretar las características de los diferentes tipos de incendio de acuerdo con la naturaleza del combustible, el lugar donde se origina y el espacio donde se desarrolla.

Relacionar los medios de lucha contra incendios, los sistemas de detección, alarma y extinción y los agentes extintores con los diferentes tipos de incendio, combustible y proceso de trabajo.

Interpretar las características de funcionamiento de los sistemas de detección, alarma y extinción y los efectos de los agentes extintores a partir de información técnica.

Seleccionar el equipo de protección individual y los medios portátiles y fijos de extinción en situaciones simuladas de incendio, en función del tipo de fuego.

Extinguir incendios en situaciones de simulacro, a partir de los medios y equipos de extinción adecuados en función de los métodos y procedimientos de extinción establecidos.

Determinar las acciones, la secuencia, la señalización, la comunicación a entidades externas y las actividades de entrenamiento de los planes de lucha contra incendios, a partir de procedimientos y protocolos establecidos.

Determinar las acciones que hay que realizar en caso de accidente, en función del tipo, a partir de los procedimientos establecidos.

Valorar la gravedad de una persona accidentada o lesionada de acuerdo con los síntomas, los signos, las constantes vitales y la información de la persona afectada o de testigos.

Priorizar las actuaciones de atención a personas accidentadas en caso de accidente múltiple, de acuerdo con el tipo y la gravedad de las lesiones.

Aplicar técnicas de primeros auxilios a personas accidentadas, en función de los tipos de lesión, a partir de los protocolos establecidos en casos de lesión, enfermedad o accidente.

Relacionar las situaciones de accidente, emergencia, evacuación e incendio con los servicios médicos y sanitarios internos y externos, de extinción de incendios y policiales que es preciso que intervengan y con los canales y los procedimientos de comunicación establecidos.

Determinar el tipo y los componentes de un botiquín de acuerdo con los riesgos previstos en los puestos de trabajo.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Planes de emergencia y evacuación:

Características del plan de emergencia.

Clasificación de las emergencias.

Acciones a realizar ante las emergencias (alerta, alarma, intervención y apoyo).

Componentes, funciones y competencias de los equipos de emergencia: jefe de emergencia, jefe de intervención, equipo de alarma y evacuación, equipo de primera intervención y equipo de segunda intervención.

Necesidades de formación de los equipos de emergencia.

Acciones a realizar en los planes de alarma, extinción y evacuación.

2. Implantación del plan:

Responsabilidades.

Organización.

Medios técnicos.

Medios humanos.

Simulacros de emergencias.

Programa de implantación.

Investigación de siniestros.

3. Gestión de las emergencias:

Situaciones que requieren planes de emergencia: emisiones, escapes, vertidos, incendios, explosiones, aviso de bomba o presencia de paquetes sospechosos.

Sectores productivos con gran incidencia de situaciones de emergencia.

Consecuencias de los accidentes graves y su propagación.

Planes de emergencia internos.

Planes de emergencia externos. Sectores a los que son aplicables.

Entidades implicadas en los planes de emergencia externos: administraciones locales y autonómicas.

Gestión de los planes de emergencia. Grupos de intervención.

Actividades de información. Simulacros.

Legislación vigente para el control de emergencias.

Actuación ante situaciones de emergencia relativas a incendios, explosiones e intoxicaciones.

4. Lucha contra incendios:

Cadena del incendio.

Parámetros del fuego.

Medidas preventivas. Actuaciones sobre el combustible, el comburente, la energía de activación y la reacción en cadena.

Reacción al fuego de los materiales de construcción. Resistencia al fuego de los materiales.

Técnicas de detección y localización del fuego. Compartimentación y sectorización. Detecciones y alarmas. Sistemas de detección y adecuación en función de la evolución del fuego.

Técnicas y características de los equipos y agentes de extinción. Extintores portátiles. Bocas de incendio equipadas. Columnas secas. Hidrantes.

Instalaciones y equipos fijos de extinción de incendios.

Inspecciones y organización de la lucha contra incendios.

5. Primeros auxilios:

Activación del sistema de emergencia en primeras ayudas. Protección. Aviso. Socorro.

Bases anatomofisiológicas y procedimientos de diagnóstico.

Consultas con servicios médicos.

Técnicas de socorrismo en quemaduras de origen físico y químico, hemorragias, fracturas, heridas e intoxicaciones.

Composición y mantenimiento de botiquines de primeros auxilios.

Principios de administración de medicamentos.

Técnicas de rescate, inmovilización y transporte de personas heridas y enfermas graves.

Técnicas de reanimación cardiopulmonar.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Elaboración de planes de emergencia:

Interpretación de la actividad.

Interpretación de la normativa.

Evaluación de los riesgos.

Determinación del tipo de plan.

Determinación de los medios técnicos de protección.

Selección de los medios humanos.

Ubicación de los equipos de primeros auxilios.

Elaboración de planos de los medios y las vías de evacuación.

Definición de las actuaciones generales en caso de emergencia.

Determinación de las actuaciones específicas por zonas.

Identificación de las responsabilidades y organización de la implantación.

Planificación de los simulacros.

Programación de la implantación del plan.

Programación del mantenimiento de los medios de protección.

Determinación del procedimiento para investigar los siniestros.

Elaboración de los documentos del plan.

2. Actuación ante una emergencia:

Identificación de la magnitud de la emergencia.

Determinación de las intervenciones que hay que realizar.

Priorización de las intervenciones.

Comunicación de la emergencia.

Ejecución de las tareas encomendadas en el plan de emergencia.

Actuación en primeros auxilios.

Emisión del informe de la emergencia.

3. Utilización de equipos contra incendios:

Identificación del tipo de fuego.

Selección de los equipos de extinción.

Identificación del método de extinción.

Aplicación de la técnica de extinción.

Comprobación de los resultados.

4. Mantenimiento de los equipos de protección:

Identificación de los equipos de protección.

Interpretación de las características de funcionamiento.

Comprobación de los parámetros técnicos.

Realización de pruebas.

Reparación o sustitución, si procede.

5. Intervención en caso de accidente:

Valoración de posibles riesgos del entorno.

Toma de medidas de autoprotección.

Evitación de riesgos adicionales (cierre de electricidad, gas, etc.).

Señalización del lugar.

Activación del sistema de asistencia (servicio sanitario, urgencias, bomberos, etc.).

Determinación de posibles lesiones.

Priorización de las lesiones.

Aplicación de primeros auxilios.

Identificación de la necesidad de inmovilización y traslado.

Preparación de los equipos de inmovilización y traslado.

Aplicación de las técnicas de inmovilización y traslado.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Toma de decisiones de actuación en situaciones de emergencia, en la extinción de incendios y en la aplicación de primeros auxilios.

2. Orden y método de trabajo:

Secuencia y ordenación de las acciones para determinar las actuaciones en situaciones de emergencia, planes de lucha contra incendios e intervención en caso de accidente.

Pulcritud en la elaboración del plan de emergencia.

3. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Conservación de los equipos de extinción de incendios y de primeros auxilios.

Cumplimiento de las normas de evacuación y extinción de incendios y de los protocolos de primeros auxilios.

4. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Coordinación de las acciones para el desarrollo del plan de emergencia, la realización de simulacros, la extinción simulada de incendios y la aplicación de las técnicas de primeros auxilios.

5. Ejecución independiente del trabajo:

Autosuficiencia en la utilización de los equipos de protección individual y los de extinción de incendios.

6. Intercambio de ideas, opiniones y experiencias:

Reconocimiento de la otra persona en el desarrollo del plan de emergencia, en la extinción simulada de incendios y en la aplicación de primeros auxilios.

7. Creatividad:

Interés por mejorar los resultados de los simulacros de evacuación.

Crédito 7

Relaciones en el ámbito de trabajo

a) Duración: 60 horas.

b) Objetivos terminales.

Organizar la información y los canales de acceso y uso en las relaciones en el ámbito de trabajo.

Afrontar los conflictos que se producen en el ámbito de trabajo con la participación de las personas implicadas.

Tomar decisiones, a partir de los objetivos de la empresa o del grupo, teniendo en cuenta los condicionamientos técnicos y humanos que concurren y las opiniones personales.

Liderar un equipo de trabajo de acuerdo con el estilo de dirección más adecuado a las características situacionales.

Valorar el comportamiento individual de las personas a partir de los sistemas de supervisión y control.

Aplicar el proceso de integración de nuevos trabajadores y trabajadoras al equipo de trabajo, de acuerdo con la información de la empresa, el conocimiento de los compañeros y compañeras, el puesto de trabajo, las tareas que hay que hacer, los métodos de trabajo y el funcionamiento de la empresa.

Conducir un proceso de negociación de acuerdo con los objetivos esenciales que deben alcanzarse y la aplicación de las técnicas de negociación.

Conducir las reuniones de trabajo de acuerdo con los objetivos que hay que alcanzar y la aplicación de las técnicas de dinamización y funcionamiento de grupos.

Distinguir las características de funcionamiento de un grupo de trabajo y los factores organizativos y de comunicación.

Potenciar los factores que favorecen la motivación en el trabajo, a partir de las políticas generales de la empresa sobre recursos humanos.

Ejecutar todas las fases que componen un programa o una actuación de formación, de acuerdo con las necesidades detectadas, los recursos y el presupuesto.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Comunicación:

Tipos de comunicación.

Elementos de la comunicación.

Canales de comunicación.

Barreras, interferencias y distorsiones en la comunicación.

Comunicación en la empresa.

Control de la información.

2. Conflictos:

Tipos.

Causas.

Fases de desarrollo de los conflictos.

Vías de solución.

Participación del grupo.

3. Negociación:

Concepto.

Objetivos de una negociación.

Fases que configuran el proceso de negociación.

Estilos de negociación.

Fases: preparación, discusión, intercambio, cierre y acuerdo.

4. Toma de decisiones:

Tipos.

Factores que influyen en la decisión.

Consultas previas.

5. Liderazgo:

Concepto.

Teorías del liderazgo.

Estilos de dirección.

Supervisión del trabajo.

Delegación eficaz.

Cuadro de empresa.

Integración de personal trabajador nuevo.

6. Políticas de la empresa:

Salarial.

Valoración de puestos de trabajo.

Información al personal.

Promoción en el trabajo.

Formación del personal.

7. Dirección de grupos:

Características de los grupos formales e informales.

Funcionamiento de los grupos.

Roles de las personas componentes.

Dinamización y dirección de grupos.

8. Dirección de reuniones:

Tipos de reuniones.

Papel de la persona moderadora.

Participación.

Preparación y recursos de apoyo.

Técnicas de trabajo.

Evaluación de la reunión.

9. Motivación:

Concepto.

Factores que favorecen la motivación.

Teorías de la motivación.

10. Formación:

Objetivos.

Contenidos.

Medios.

Presupuesto.

Metodología.

Evaluación.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Producción de textos:

Concreción de la finalidad del escrito.

Recogida de información.

Organización de la información.

Preparación del guión, esquema y disposición.

Redacción.

Revisión y corrección.

2. Proceso de comunicación:

Percepción de la persona interlocutora.

Interpretación del mensaje.

Selección de la estrategia de relación y del estilo de comunicación.

Emisión de la comunicación, mensaje o información.

3. Resolución de conflictos:

Verificación de la existencia de conflictos.

Interpretación de la causa que los origina.

Análisis de las alternativas de resolución de conflictos.

Toma de decisiones.

4. Negociación:

Diagnóstico de la situación.

Fijación de objetivos.

Presentación de propuestas.

Cierre de la negociación.

5. Toma de decisiones:

Análisis de las circunstancias concurrentes.

Búsqueda de soluciones posibles.

Selección de una alternativa.

6. Conducción de grupos de trabajo:

Interpretación de las dinámicas internas y externas del grupo.

Determinación de los objetivos de los grupos.

Elección del estilo de liderazgo.

Identificación de las pautas de conducta que deben adoptar las personas participantes.

Dinamización y control de grupos.

7. Dirección de reuniones:

Fijación de objetivos.

Organización del material técnico y de apoyo.

Estimulación de la participación.

Mantenimiento de la discusión sin salir del tema.

Síntesis de las ideas, temas o acuerdos.

8. Motivación:

Análisis de la actitud humana ante el trabajo.

Identificación de las expectativas laborales.

Selección de los incentivos de acuerdo con las actitudes constatadas, las expectativas detectadas y las posibilidades de organización.

Aplicación de los incentivos.

Revisión de los efectos de las medidas motivacionales.

9. Formación:

Identificación de las necesidades de formación.

Formulación de los objetivos.

Descripción de los contenidos.

Selección de los medios y la metodología.

Cálculo del coste de la formación.

Impartición de la formación.

Evaluación de la actividad formativa.

e) Contenidos de actitudes.

1. Apertura al ámbito profesional:

Reconocimiento de la existencia de los valores culturales de la empresa y de su influencia en el comportamiento humano.

2. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Responsabilidad en la acción de integrar a personal nuevo en el centro de trabajo.

Rigor en la aplicación del plan de comunicación interna establecido.

3. Dirección de recursos humanos:

Aplicación de los mecanismos necesarios con el fin de realizar una delegación eficaz.

4. Interés por las relaciones humanas:

Cordialidad a la hora de establecer relaciones con las demás personas.

Respeto por las personas y su libertad individual dentro de un grupo social.

Interés por las demás personas.

5. Comunicación empática:

Cuidado en la elaboración y la transmisión de mensajes con el fin de facilitar la comprensibilidad.

Interés por la retroalimentación del proceso de comunicación.

Reconocimiento de la diversidad de las otras personas, con el fin de aceptar la existencia de barreras comunicativas.

Capacidad de escuchar.

6. Tratamiento de conflictos:

Objetividad para determinar la responsabilidad de todas las partes que intervienen en un conflicto.

Imparcialidad a la hora de escuchar los motivos de cada una de las partes.

Habilidad para escoger la alternativa de resolución más adecuada.

7. Reflexión y decisión para escoger un estilo de dirección:

Reflexión individual para escoger el estilo de decisión o de dirección más adecuado a la situación.

Argumentación y cuidado en la forma de comunicar la decisión a las personas subordinadas.

Mantenimiento del principio ético en la aplicación de las decisiones tomadas.

8. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Colaboración con las demás personas de la organización, siempre que sea necesario.

Reconocimiento del hecho de que la participación y la cooperación son necesarias para la consecución de los objetivos de la empresa.

Desarrollo del espíritu crítico.

Aceptación de las opiniones y juicios de las demás personas con el fin de poder mejorar la calidad de cualquier aspecto laboral.

Creación, entre las personas colaboradoras, de la necesidad y conveniencia del trabajo en equipo.

Fomento del uso de reuniones participativas.

Crédito 8

Formación y orientación laboral

a) Duración: 60 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar las situaciones de riesgo, derivadas del trabajo, de acuerdo con las causas que las generan, la clasificación de los distintos grupos de riesgo y los daños que provocan en la persona y en la colectividad.

Identificar los medios de prevención y protección que hay que utilizar en las situaciones de riesgo, en función de la naturaleza de la situación y del alcance, personal o ambiental, de actuación del riesgo.

Aplicar las medidas de intervención en caso de accidente, de acuerdo con la prioridad de actuación que proceda y la urgencia que el caso requiera en relación con las lesiones producidas.

Reconocer los derechos, los deberes y los procedimientos que se derivan de las relaciones laborales.

Identificar las condiciones de trabajo del sector correspondiente que figuran en el convenio colectivo.

Diferenciar las modalidades de contratación actualmente más utilizadas en el sector, en función del tipo y la finalidad del trabajo.

Especificar las prestaciones del régimen general de la Seguridad Social, de acuerdo con las condiciones exigidas para tener derecho a ellas, el tiempo de duración y las cantidades económicas, si hace al caso.

Relacionar los requerimientos del puesto de trabajo con las actitudes y capacidades personales.

Diferenciar los requisitos y las características de la inserción laboral de acuerdo con la modalidad de trabajador/a autónomo/a, empresa social, asalariado/a o funcionario/a.

Diferenciar los tipos de mercado, las relaciones entre oferta y demanda y el proceso de determinación de los precios.

Relacionar los efectos de las relaciones económicas internacionales en la actividad de la empresa.

Identificar las áreas funcionales de una empresa tipo del sector y las relaciones que se establecen en ella, a partir de diferentes modelos organizativos.

Indicar la situación económica y financiera de una empresa a partir de los datos básicos y las posibilidades de financiación.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Salud laboral:

Seguridad, higiene y salud en el trabajo.

Salud y medio ambiente.

Factores de riesgo en el trabajo: físicos, químicos, esfuerzos, organizativos y comunes.

Técnicas de prevención y protección.

Actuación en caso de accidente.

2. Legislación y relaciones laborales:

Administración y jurisdicción laboral.

Derechos y deberes laborales.

Modalidades del contrato de trabajo.

Modificación, extinción e infracciones.

Representación.

Convenios colectivos.

Conflictos colectivos.

Prestaciones de la Seguridad Social.

3. Orientación e inserción sociolaboral:

Intereses y capacidades.

Ofertas de trabajo.

Trabajo de asalariado/a en una empresa o en la Administración.

Autoempleo: trabajador/a autónomo/a o empresa social.

Itinerarios formativos y de profesionalización.

4. Principios de economía:

Economía y agentes económicos básicos.

Mercado: tipos.

Oferta, demanda y precio.

Comercio internacional y balanza de pagos.

5. Economía y organización de la empresa:

Estructuras empresariales. Sistemas y modelos organizativos.

Patrimonio empresarial.

Cuentas anuales: balance, cuenta de resultados y memoria.

Datos financieros de disponibilidad, solvencia y financiación.

Financiación interna y financiación externa.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Análisis del riesgo en el ámbito de trabajo:

Identificación de las situaciones de riesgo.

Determinación del ámbito de actuación del riesgo.

Búsqueda de información y datos.

Delimitación de los elementos implicados.

Observación y medida del riesgo.

Identificación de la normativa aplicable.

Proposición de actuaciones preventivas y de protección.

2. Aplicación de primeros auxilios:

Prioridad de actuaciones.

Preparación de la persona accidentada.

Aplicación de la técnica específica.

3. Consulta de la normativa laboral:

Identificación del elemento de consulta.

Localización de la fuente correspondiente.

Interpretación con relación al supuesto.

Aplicación de la normativa.

4. Inserción laboral:

Análisis de las capacidades laborales y de los intereses personales.

Localización de ofertas de trabajo.

Interpretación de las ofertas de trabajo.

Análisis de la adecuación personal al puesto de trabajo.

Participación en el proceso de selección.

5. Análisis de los datos macroeconómicos y financieros:

Determinación de los datos o hechos que deben analizarse.

Cálculo de los datos.

Interpretación y valoración de resultados.

e) Contenidos de actitudes.

1. Apertura al ámbito profesional y su evolución:

Interés por los aspectos económicos, laborales, sociales y del medio ambiente en la aplicación de normas laborales adecuadas, las propuestas de condiciones de trabajo y la identificación y la comparación de hechos económicos.

2. Adaptación a situaciones nuevas:

Respuesta activa en lo que concierne a la utilización de la normativa laboral y en la aplicación de las técnicas y los elementos preventivos más recientes derivados de los cambios tecnológicos y organizativos.

3. Intercambio de ideas, opiniones y experiencias:

Espíritu crítico en la valoración e interpretación de los datos y los hechos socioeconómicos, la determinación de condiciones laborales, la detección y análisis del riesgo y los debates sobre normas jurídicas y situaciones laborales.

4. Interés por las relaciones humanas:

Respeto para con las otras personas en el proceso de selección y en la obtención de datos socioeconómicos.

5. Valoración de resultados:

Argumentación e interrogación de los resultados obtenidos y el procedimiento utilizado en la detección del riesgo y las consecuencias correspondientes, el análisis de las situaciones laborales, la búsqueda de ofertas de trabajo y la actuación en caso de accidente.

6. Respeto por la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Aplicación correcta de las normas de seguridad y medidas de prevención y protección del medio ambiente y la salud.

7. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Trato de igualdad y no discriminatorio en la determinación de las condiciones laborales, la identificación y aplicación de los contratos de trabajo, la verificación del cumplimiento de la normativa, la identificación de capacidades e intereses personales y la adecuación personal al puesto de trabajo.

8. Progreso y promoción en la profesión:

Disciplina y corrección en la realización del trabajo.

9. Calidad del trabajo:

Cuidado en la presentación y estructuración de los escritos (contratos, cartas, currículums, pruebas de selección e informes socioeconómicos).

10. Mentalidad emprendedora y creativa:

Aportación de soluciones originales e innovadoras en las discusiones de las situaciones laborales conflictivas, las propuestas de actuación preventivas, la aplicación de los convenios, el análisis de las posibilidades de ocupación y la prioridad de actuación en caso de accidente.

11. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Valoración y cumplimiento de las normas laborales.

Participación en actividades colectivas.

Puntualidad en la realización de actividades y en la entrega del trabajo.

Crédito 9

Formación en centros de trabajo

a) Duración: 390 horas.

b) Objetivos terminales.

Adaptarse a las funciones de seguridad, organización, prevención, higiene industrial y análisis y control de riesgos en empresas pequeñas, medianas y grandes y en empresas de servicios externos, de una manera responsable y participativa.

Afrontar las tareas de gestión de la prevención, evaluación y control de riesgos y actuación en situaciones de emergencia en cualquier tipo de empresa, con progresiva autonomía, organización e iniciativa en el trabajo.

Valorar el conjunto de acciones realizadas en la empresa, a partir de los intereses y aptitudes personales y de la experiencia acumulada en la formación recibida en el centro de trabajo.

c) Tipo de actividades formativas de referencia propuestas (posibles tareas que pueden hacerse en la empresa).

1. Actividades formativas de referencia relacionadas con la gestión de la prevención de riesgos en el proceso de producción de bienes y servicios.

1.1 Implantación y desarrollo de la política de seguridad y salud:

Explica los peligros involucrados en la realización de un trabajo cuando se han establecido los procedimientos a seguir con vistas a la ejecución de un trabajo.

Participa en el diseño de campañas informativas sobre prevención de riesgos laborales.

Participa en el asesoramiento a los otros departamentos cuando así se requiere.

Participa en la evaluación del sistema de prevención existente y en la elaboración del programa preventivo.

1.2 Cumplimiento, elaboración, actualización, difusión y aplicación de normas:

Conoce cuáles son las fuentes de legislación y la normativa básica aplicable a la actividad (instalaciones, equipos, máquinas, productos, sustancias, etc.).

Informa a los/las superiores de las nuevas normas que se han producido y pone de manifiesto las diferencias que pueda tener con la situación existente en la empresa.

Propone las medidas necesarias a aplicar para dar cumplimiento a la normativa nueva.

Participa con otros departamentos y/u órganos de la Administración o empresas especializadas en el desarrollo de nuevas normativas internas.

Colabora en el establecimiento de los criterios de referencia internos.

1.3 Revisión de las condiciones de trabajo, proyectos nuevos o modificaciones sustanciales de los puestos de trabajo:

Revisa y propone las medidas que permiten la mejora de los equipos e instalaciones para comprobar su nivel de seguridad, el uso de productos químicos en la actividad, la utilización de métodos de trabajo seguros y el acondicionamiento de los puestos de trabajo.

Vigila el correcto funcionamiento de los equipos y dispositivos de detección de factores de riesgo (gases, humos, incendios).

Revisa periódicamente los puestos de trabajo para verificar y controlar comportamientos seguros de las personas expuestas a riesgos.

Establece un procedimiento para la atención de los aspectos de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de proyectos nuevos o modificaciones sustanciales.

1.4 Recogida de datos referentes a accidentes, incidentes y enfermedades profesionales:

Establece una metodología para la recogida de información relativa a accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

Cumplimenta los registros existentes para la obtención de información sobre accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

1.5 Colaboración con servicios y entidades:

Colabora con los órganos de la Administración y con empresas e instituciones competentes en materia de prevención de riesgos.

Informa a los/las representantes de los trabajadores y trabajadoras con competencias en materia de prevención de riesgos laborales.

1.6 Información y formación, a nivel básico, a los trabajadores y trabajadoras:

Determina las necesidades de formación del personal sobre riesgos y su prevención.

Participa en el diseño de acciones formativas en prevención, con colaboración o no de órganos de la Administración o empresas especializadas.

Desarrolla acciones formativas básicas y entrenamientos en prevención de riesgos laborales y para el ambiente.

Realiza campañas de promoción de la prevención de riesgos, utilizando medios audiovisuales, tablones de anuncios, carteles de demostraciones prácticas, etc.

Establece un mecanismo para la atención de sugerencias.

Atiende las sugerencias que fomentan la prevención de riesgos con un reconocimiento especial y hace el seguimiento de las mismas.

Informa a los trabajadores y trabajadoras sobre la necesidad de utilización de los equipos adecuados en los diferentes trabajos, las capacidades de protección de los equipos y las formas correctas de uso y mantenimiento.

1.7 Gestión de los equipos de protección individual:

Informa a sus superiores de los posibles equipos a utilizar, de acuerdo con las normas vigentes.

Informa a sus superiores de los equipos existentes en el mercado y sus características.

Establece un sistema de almacén que garantiza la disponibilidad necesaria, con definición de mínimos y procedimientos de reposición.

Establece un sistema de control en el almacén de los diferentes equipos, que garantice el buen estado en el momento de usarlos.

Establece un registro actualizado de los datos y los controles y fichas del estado de los equipos.

2. Actividades formativas de referencia relacionadas con la evaluación y el control de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, el ambiente de trabajo y la organización y la carga de trabajo.

2.1 Análisis de riesgos:

Analiza los accidentes o incidentes con los testigos directos y las personas expertas técnicas.

Informa sobre los hechos ocurridos, las posibles causas y las acciones necesarias para evitarlos.

Participa en las inspecciones periódicas de riesgos laborales.

2.2 Identificación de los peligros presentes en los procesos de producción de bienes y servicios:

Detecta situaciones que indican la necesidad de realizar una evaluación de riesgos.

Identifica los agentes del ambiente de trabajo que provocan riesgos.

Verifica la idoneidad de las características de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, métodos y procedimientos de trabajo.

Recoge la información necesaria para evaluar los riesgos.

Cumplimenta las fichas y registros de máquinas y equipos.

Comunica el incumplimiento de las normas internas o las anomalías detectadas a sus superiores y a los responsables de las empresas clientas.

Realiza un inventario de los peligros detectados.

Analiza datos e informaciones y establece relaciones causa/efecto.

2.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los riesgos, a su nivel:

Mide los riesgos siguiendo los métodos de estimación establecidos.

Utiliza los equipos requeridos para la medida de los parámetros.

Toma muestras de los agentes ambientales.

Pone en marcha y calibra los equipos de medida y de identificación.

Mantiene los equipos en buen estado y en condiciones de fiabilidad y exactitud.

2.4 Valoración de los riesgos utilizando las normativas vigentes y los criterios internos de referencia:

Compara los resultados obtenidos en la estimación con los valores dados por la normativa vigente y con los criterios de referencia internos.

Pondera los riesgos en función de la gravedad de sus consecuencias.

Valora las medidas obtenidas de los agentes ambientales.

2.5 Proposición de medidas preventivas:

Prioriza las actuaciones preventivas en función de la ponderación de los riesgos.

Aplica las normas de cumplimiento general.

Aplica los principios generales de prevención y protección.

Propone modificaciones en métodos y procedimientos que eliminan o reducen los riesgos.

2.6 Colaboración en la implantación de medidas preventivas:

Realiza las acciones preventivas propuestas.

Participa en el desarrollo y la adopción de medidas preventivas.

Informa el personal sobre normas y procedimientos seguros de trabajo.

2.7 Vigilancia de la eficacia de las medidas preventivas implantadas:

Verifica la eficacia de las medidas preventivas implantadas.

Comprueba si hay modificaciones en los locales, equipos, instalaciones, materiales y procedimientos de trabajo que puedan afectar a la eficacia de las medidas preventivas.

Revisa las instrucciones, los métodos y las condiciones de los puestos de trabajo y propone incluir las modificaciones y las exigencias de las normas.

Establece un programa de control periódico de los riesgos.

Informa de la aparición de síntomas y alteraciones de la salud de los trabajadores y trabajadoras.

2.8 Modificaciones en las acciones preventivas:

Informa sobre las desviaciones detectadas con respecto a la normativa a consecuencia de las medidas implantadas.

Participa en la propuesta de modificaciones sobre locales, equipos, instalaciones, materiales y procedimientos de trabajo.

2.9 Seguimiento y control de actividades peligrosas:

Informa a los trabajadores y trabajadoras de las normas internas en los casos de trabajos en altura, en recintos confinados, de mantenimiento (consignación de equipos e instalaciones), transvase de líquidos inflamables, soldadura en presencia de productos inflamables, etc.

Verifica que los trabajos se realizan de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Verifica la existencia de los medios auxiliares necesarios.

2.10 Mantenimiento de los sistemas de prevención y alarma y realización de la señalización de seguridad:

Establece un plan de control y mantenimiento preventivo de los sistemas de prevención y de los sistemas redundantes de alarmas.

Registra y actualiza los resultados de los controles y las fichas de control de los elementos del sistema.

Mantiene los equipos integrantes de los sistemas de prevención y alarma en buen estado de uso.

Revisa los sistemas de extinción de incendios.

Señaliza los equipos de lucha contra incendios en las instalaciones.

2.11 Etiquetado, envasado y almacenaje de preparados y sustancias:

Verifica que las sustancias y preparados que entran en el centro de trabajo disponen de un etiquetado correcto, envasado y fichas de seguridad.

Da información para que el etiquetado de todas las sustancias y preparados cumplan los requisitos de símbolos y códigos.

Indica cuáles deben ser los requerimientos de etiquetado de las sustancias y preparados que se utilizan en la actividad que supongan un riesgo de incendio y/o explosión.

Controla la manipulación y la seguridad de preparados y/o sustancias en el almacenaje, el proceso y las condiciones de los equipos que los procesan.

2.12 Utilización de los equipos de protección individual:

Comprueba que la utilización del equipo de protección individual se realiza de acuerdo con las normas establecidas y señaliza la obligatoriedad de su uso en la zona.

Determina que los equipos de protección individual que se utilizan en un trabajo son los idóneos.

Informa a los/las superiores, los/las trabajadores/as y los/las responsables del área de las anomalías en el uso de los equipos de protección individual.

2.13 Procesamiento y registro de datos:

Calcula periódicamente los índices estadísticos y realiza las gráficas de siniestralidad.

Registra y actualiza los datos sobre accidentes e incidentes.

Cumplimenta los registros de evaluaciones ambientales.

Elabora registros para recoger acciones preventivas de evaluación y control de los riesgos.

3. Actividades formativas de referencia relacionadas con la actuación en situaciones de emergencia.

3.1 Elaboración del plan de emergencia:

Establece el plan de emergencia interno.

Participa en la elaboración del estudio de seguridad y del plan de emergencia interno.

Realiza periódicamente simulacros de emergencia.

Informa al personal sobre los simulacros y las emergencias.

3.2 Planificación de las operaciones de emergencia en situaciones de lucha contra incendios:

Establece el procedimiento de almacenaje y manipulación de los materiales combustibles e inflamables.

Determina las actuaciones para controlar las principales fuentes de ignición.

Comprueba la conexión y el funcionamiento correctos de los sistemas manuales y automáticos de detección, monitorización y extinción de incendios.

Revisa la disposición correcta de las instalaciones fijas y equipos portátiles de extinción.

Establece las señales y la organización para la lucha contra incendios.

Entrena al personal en la lucha contra incendios.

Realiza la extinción simulada de incendios pequeños y grandes, en espacios cerrados.

3.3 Planificación de las actuaciones en situaciones de emergencia:

Aplica criterios adecuados en conatos de emergencia, emergencias parciales y totales y en evacuaciones.

Evita situaciones de nerviosismo o desorden durante las emergencias.

3.4 Mantenimiento de las condiciones de aplicación en primeros auxilios:

Revisa, pone al día y mantiene en condiciones de uso el botiquín de primeros auxilios.

Mantiene en condiciones de uso los medios de información, comunicación y transporte para emergencias.

Colabora en la formación en primeros auxilios con las personas que deben actuar en situación de riesgo.

3.5 Actuación en primeros auxilios, una vez superado el Crédito 6, emergencias:

Establece las medidas que deben adoptarse para realizar los primeros auxilios.

Determina las medidas de primeros auxilios necesarias para atender a una persona accidentada.

En situaciones de simulación, coloca a la persona accidentada en la posición adecuada, le aplica la reanimación cardiorrespiratoria, le trata la hemorragia interna o externa, le reconoce las quemaduras y le aplica las medidas oportunas; la inmoviliza, le reconoce las fracturas, luxaciones y lesiones musculares.

Aplica las medidas de inmovilización necesarias y las atenciones sanitarias en casos de intoxicación, hipotermia, deshidratación o asfixia.

Obtiene asesoramiento médico.

d) Cada centro docente determina los contenidos y se aplican los criterios generales de evaluación siguientes:

Analiza el ámbito de trabajo e identifica las relaciones laborales y el marco organizativo y de funcionamiento de la empresa.

Se adapta a las características organizativas y a las diferentes situaciones propias del centro de trabajo.

Actúa con responsabilidad en el ámbito productivo del centro de trabajo, atendiendo la normativa legal y las condiciones de seguridad.

Trabaja en equipo cuando se requiere, corresponsabilizándose, cooperando, respetando y valorando el trabajo de las otras personas.

Adopta una actitud participativa, se interesa por aprender y tiene iniciativa respecto a las tareas encomendadas.

Tiene una visión de conjunto y coordinada de las funciones, fases, procesos o productos de la empresa.

Obtiene la información y los medios necesarios para realizar su actividad, utilizando los canales existentes.

Ejecuta las tareas y se ajusta progresivamente a los niveles particulares de la empresa.

Detecta anomalías o desviaciones en el ámbito de su actividad, identifica las causas y propone posibles soluciones.

Interpreta y expresa la información con la terminología o simbología y los medios propios del trabajo.

Identifica las características particulares de los medios de trabajo, los equipos y los instrumentos, y les aplica los procedimientos adecuados.

Identifica las características y particularidades de los procesos, instalaciones y materiales propios del centro de trabajo.

Identifica aquellas condiciones de la empresa más relacionadas con su profesión que puedan ser objeto de mejora.

Identifica aquellas actividades, tareas y ámbitos de actividades que se adecuan mejor a sus aptitudes e intereses profesionales.

Identifica los aspectos positivos y negativos del ámbito de trabajo: condiciones de seguridad personal y medioambiental, riesgos, relaciones personales, etc.

Crédito 10

Síntesis

a) Duración: 60 horas.

b) Finalidad.

El crédito de síntesis debe permitir culminar la integración de los contenidos impartidos a lo largo del ciclo y globalizar, interrelacionar y, si procede, completar aquellos contenidos susceptibles de mostrar el grado de consecución de los objetivos generales del ciclo, al finalizarlo.

c) Objetivos terminales.

Analizar la contribución y la interrelación de los agentes ambientales, físicos, químicos y biológicos, las condiciones de seguridad, las máquinas, los equipos, los materiales, las instalaciones y los locales y las condiciones de organización y carga del trabajo de una actividad de producción o servicio y las funciones de prevención, evaluación y control de los riesgos con las condiciones de salud y seguridad de las personas que participan en la actividad.

Identificar, hacer estimación, medir y valorar, cualitativa y cuantitativamente, de acuerdo con la normativa vigente, los riesgos derivados de los agentes ambientales, las condiciones de seguridad y la organización y la carga de trabajo de la actividad, y las medidas preventivas necesarias para eliminarlos o disminuirlos.

Elaborar los programas generales de prevención, los de implantación de las medidas preventivas, los programas y las campañas de formación, información y entrenamiento de las medidas preventivas, los de control de los riesgos y los planes de emergencia y de extinción de incendios de los locales de la actividad.

d) El centro docente determina los contenidos.

3.3 Horas a disposición del centro.

Dentro de la duración establecida para este ciclo formativo, los centros docentes dispondrán de 160 horas lectivas con el fin de completar el currículum establecido y adecuarlo en su ámbito socioeconómico.

Los centros docentes distribuirán libremente las horas, bien en uno o más de los créditos previstos para este ciclo o programando otros.

En ningún caso estas horas incrementarán la duración del crédito de Formación en centros de trabajo.

3.4 Relación de los créditos en los que se estructuran los módulos profesionales.

Módulo 1: gestión de la prevención.

Crédito 1: gestión de la prevención.

Módulo 2: riesgos derivados de las condiciones de seguridad.

Crédito 2: riesgos derivados de las condiciones de seguridad.

Módulo 3: riesgos físicos ambientales.

Crédito 3: riesgos físicos ambientales.

Módulo 4: riesgos químicos y biológicos ambientales.

Crédito 4: riesgos químicos y biológicos ambientales.

Módulo 5: prevención de riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo.

Crédito 5: prevención de riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo.

Módulo 6: emergencias.

Crédito 6: emergencias.

Módulo 7: relaciones en el ámbito de trabajo.

Crédito 7: relaciones en el ámbito de trabajo.

Módulo 8: formación y orientación laboral.

Crédito 8: formación y orientación laboral.

Módulo 9: formación en centros de trabajo.

Crédito 9: formación en centros de trabajo.

.4 Especialidades del profesorado que tiene atribución docente en los créditos del ciclo formativo de grado superior de prevención de riesgos profesionales:

a) El profesorado de la especialidad de formación y orientación laboral del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria tiene atribución docente para los créditos:

Crédito 1: gestión de la prevención.

Crédito 5: prevención de riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo.

Crédito 7: relaciones en el ámbito de trabajo.

Crédito 8: formación y orientación laboral.

b) El profesorado de las especialidades de organización y proyectos de fabricación mecánica y de organización y proyectos de sistemas energéticos del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria tiene atribución docente para el crédito:

Crédito 2: riesgos derivados de las condiciones de seguridad.

c) El profesorado de las especialidades de análisis y química industrial y de procesos diagnósticos clínicos y productos ortoprotésicos del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria tiene atribución docente para los créditos:

Crédito 3: riesgos físicos ambientales.

Crédito 4: riesgos químicos y biológicos ambientales.

d) Está asignado a un/a profesor/a especialista, de acuerdo con lo previsto en el artículo 33.2 de la LOGSE, el crédito:

Crédito 6: emergencias.

e) El profesorado de las especialidades mencionadas en los apartados a), b) y c) y d) tiene atribución docente para el crédito:

Crédito 10: síntesis.

.5 Convalidaciones, correspondencias y acceso a estudios universitarios.

5.1 Módulos profesionales que pueden convalidarse con la formación profesional ocupacional:

Gestión de la prevención.

Emergencias.

5.2 Módulos profesionales que pueden corresponderse con la práctica laboral:

Riesgos derivados de las condiciones de seguridad.

Riesgos físicos ambientales.

Emergencias.

Formación y orientación laboral.

Formación en centros de trabajo.

5.3 Acceso a estudios universitarios:

Ingeniería técnica industrial, todas las especialidades.

Ingeniería técnica de minas.

Ingeniería técnica de obras públicas.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana