Introducción:
La creciente sensibilidad que se detecta en la sociedad y, como parte de la misma, en la comunidad científica respecto a las víctimas ha impulsado a un grupo de académicos y profesionales de diversa formación (psicólogos, psiquiatras, juristas y actores de servicios relacionados con las víctimas) a abrir un espacio de diálogo, intercambio de conocimientos y desarrollo de la investigación en el campo de la victimología. Fruto de ello es este primer Congreso y la constitución de la Sociedad española de victimología, de estructura federal, en correspondencia con los principios programáticos de la Sociedad Mundial de Victimología, como proyecto abierto a la participación de todos los sectores profesionales interesados en la materia y con voluntad de ofrecer respuesta a la necesidad de una voz que desde criterios científicos impulse prácticas y programas orientados a una mejor protección y asistencia a las víctimas.
Programa:
Día 21:
16 h: Acreditación y entrega de materiales.
16’30 h: Inauguración
17: Ponencia: Evolución de la victimología como disciplina científica y como doctrina humanista. Elmar Weitekamp, Profesor de Criminología de la Universidad Católica de Leuven y miembro del Comité Directivo de la Sociedad Mundial de Victimología
18: Pausa café.
18’30: Primera mesa: La víctima en el sistema de justicia penal.
Ponencia: Hasta qué punto cabe pensar victimológicamente el sistema penal? La posición de la víctima tras las recientes reformas legales en España - Josep Mª Tamarit Sumalla (Catedrático de Derecho penal UdL)
Ponencia: Víctimas y proceso penal - José Mª Mena (Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya)
Ponencia: Las víctimas en la Administración de Justicia - Ángel García Fontanet (Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya)
Día 22:
9’30: Segunda mesa: Aspectos psicológicos de la victimización
Moderador: José Jover Ibarra. Médico. Coordinador de los Servicios Centrales. Comunidad de Madrid.
Ponencia: La víctima y la venganza. Enrique Baca Baldomero (Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid).
Ponencia: La instalación en la victimización. Miguel Casas Brugué (Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona).
11’30: Pausa-café.
12: Talleres. Presentación de comunicaciones
1: Asistencia a las víctimas: servicios, recursos. Moderador: Antonio Sánchez González (Psiquiatra Psicoterapeuta INPSI – Instituto de Investigación en Psiquiatría y Psicoterapia – Madrid)
2: Experiencias en mediación penal y prácticas de justicia restaurativa. Moderadora: Bárbara Tudor (Mediadora y Manager del Probation Service, Reino Unido)
3: El proceso contra el agresor como segunda victimización: acciones y programas de prevención. Alicia Morales Rodríguez (Psicóloga, Instituto de Victimología).
16’30: Tercera mesa: La violencia doméstica: diálogo entre la perspectiva psicológica, jurídica y asistencial
Moderadora: Marisa Hontoria (Abogada, Formadora de Formadores en Justicia Restaurativa)
Ponencia: Aspectos psicológicos Enrique Echeburúa (Catedrático de Psicología de la Universidad del País Vasco)
Ponencia: Aspectos jurídicos. Análisis de las reformas legales. José-Luis de la Cuesta Arzamendi (Catedrático de Derecho penal Universidad del País Vasco)
18’30: Pausa-café
19: Talleres. Presentación de comunicaciones.
1: Protección y asistencia a las víctimas de violencia doméstica.
2: Las víctimas en los medios de comunicación.
3. Indemnización a las víctimas de delitos. Moderadora: Mª José Rodríguez (Profesora Titular Derecho penal UAB)
Día 23
10: Constitución de la Sociedad española de Victimología. Discusión y aprobación de la Declaración de los derechos de las víctimas
12: Clausura. Antonio Beristain (Catedrático emérito de Derecho penal y miembro de la Sociedad Mundial de Victimología)
Los interesados en presentar comunicaciones a los talleres deberán enviar sus datos con el título y un breve resumen antes del 3 de septiembre a la Secretaría del Departamento de Derecho público UdL: [email protected]. Las aportaciones pueden versar sobre los temas sugeridos o sobre otros ámbitos de la victimología. Una vez hecha la selección de las comunicaciones y la programación de los talleres, se divulgará el programa definitivo.
La presentación de posters puede anunciarse a la misma dirección hasta el 30 de septiembre.
Inscripción:
Hasta el 15 de septiembre: 75 Euros (45 Euros estudiantes)
Hasta el 10 de octubre: 100 Euros (60 Euros estudiantes)
Comité Científico:
Josep Mª Tamarit Sumalla (Catedrático de Derecho Penal UdL)
Enrique Baca Baldomero (Catedrático de Psiquiatría UAM)
Miquel Casas Brugué (Catedrático de Psiquiatría UAB)
José-Luis De la Cuesta Arzamendi (Catedrático de Derecho penal UPV y Director del Instituto Vasco de Criminología)
Santiago Redondo Illescas (Profesor Titular de Psicología UB y Presidente de la Sociedad española de Criminología)
Organiza:
Grupo promotor de la Sociedad española de Victimología
Sociedad catalana de Victimología
Departamento de Derecho Público de la Universidad de Lleida
Fundació de la Universitat de Lleida
Con la colaboración de:
Ajuntament de Lleida
Diputación de Lleida
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Vicerrectorado de Investigación de la UdL