Diario del Derecho. Edición de 31/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/05/2014
 
 

Por "abusivas"

La Audiencia de Pontevedra anula varias cláusulas habituales en hipotecas

16/05/2014
Compartir: 

La Audiencia Provincial de Pontevedra ha confirmado la anulación de varias cláusulas habituales en los préstamos hipotecarios por considerarlas "abusivas". Entre las mismas están la cláusula suelo, pero también condiciones relativas a los intereses de demora, al vencimiento anticipado o a que el cliente asuma los gastos de la operación.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 May. (EUROPA PRESS) -

La sentencia, de la Sección primera de la Audiencia y de la que es ponente el magistrado Manuel Almenar, aplica la Directiva 93/13 de 5 de abril, la Ley 7 /1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de contratación; y el texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios.

En el texto, la Audiencia considera que las cláusulas mencionadas son "abusivas" porque, "en contra de las exigencias de la buena fe", causan "un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones que derivan del contrato de préstamo" y lo hacen "en perjuicio del consumidor". Además, indica que estas condiciones fueron redactadas de antemano "e impuestas al cliente sin posibilidad real de negociación".

El pronunciamiento, que deriva de un litigio entre un matrimonio que contrató una hipoteca con NCG Banco y la entidad, considera abusiva la cláusula que establece que el cliente debe hacerse cargo de los aranceles notariales y registrales, los tributos que graven la operación, los gastos de tramitación de la escritura en el Registro y en la Oficina Liquidadora del Impuesto, los de obtención de copias de la escritura y cualquier otro gasto que corresponda a la efectiva prestación de un servicio.

La Audiencia entiende que esta condición es "desproporcionada, deja a la voluntad del acreedor el cumplimiento del contrato y vulnera las normas de carácter imperativo".

También de "desproporcionado" que se fije el interés de demora en el 18% anual y destaca que está 14 puntos por encima del interés legal, supera en 11 puntos al de demora tributario, es siete puntos superior al interés de demora de las operaciones comerciales entre empresas y entre estas y la administración, y multiplica por cuatro el interés remuneratorio. Asimismo, rebasa en más de cuatro puntos el interés de demora máximo en los contratos de crédito al consumo.

En cuanto a la cláusula que faculta al banco para declarar vencido el contrato y reclamar la totalidad del importe prestado, con intereses, gastos y costas, por la falta de pago de cualquier cuota y por el incumplimiento de alguna cláusula del contrato, la sentencia estima también que es abusiva.

En este punto se remite al Tribunal Supremo y al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para argumentar que tal cláusula exige como "requisitos ineludibles" que el consumidor haya incumplido una obligación "que revista carácter esencial en el marco de la relación contractual" y que el incumplimiento "tenga un carácter suficientemente grave" en relación a la cuantía y duración del préstamo.

SERÍA UNA SANCIÓN "DESPROPORCIONADAMENTE ALTA"

En el caso concreto, apunta el texto, la hipoteca era de 100.000 euros, con un periodo de devolución de 30 años y en 260 cuotas mensuales. Los clientes pagaron 47 cuotas y desatendieron cuatro, por importe de 1.285,34 euros y unos intereses ordinarios de 2.444,43 euros, por lo que el incumplimiento equivalía al 1,28% sobre el principal. Admitir el vencimiento anticipado en este caso, agrega, sería una "sanción desproporcionadamente alta al consumidor".

La sentencia indica que la apreciación del carácter abusivo implica que las cláusulas declaradas nulas se tendrán "por no puestas". Así, en lo que respecta a las atribuciones de los gastos, se remite a lo previsto en las leyes en defecto de pago.

En el caso de la cláusula de vencimiento anticipado, se aplicará la regulación general en materia de resolución contractual: y en cuando a los intereses de demora, el documento establece que se aplique lo dispuesto en el artículo 1108 del Código Civil.

REGISTRO DE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Asimismo, el fallo ordena la inscripción de la sentencia en el Registro de Condiciones Generales de la Contratación, con el fin de evitar que vuelvan a utilizarse en lo sucesivo. Se abre la puerta, de esta manera, a la impugnación de todos los contratos actuales en los que se hayan incluido condiciones similares a las declaradas nulas.

Contra la sentencia, que no es firme, cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: El TS mantiene que en la selección de los empleados públicos interinos resulta compatible con los principios de igualdad, mérito y capacidad, establecer como criterio de desempate la prioridad de la inscripción de los candidatos en la oferta de empleo
  2. Estudios y Comentarios: Esclerosis parlamentaria: una radiografía y su terapia; por Germán M. Teruel Lozano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia y director adjunto de investigación de la Fundación Hay Derecho
  3. Tribunal Supremo: Reitera el TS que la prestación de nacimiento y cuidado del menor no se reconoce al progenitor distinto de la madre biológica en caso de fallecimiento intrauterino del feto, aunque haya permanecido más de 180 días en el seno materno
  4. Actualidad: El Supremo establece que las autopistas no podrán cobrar peajes íntegros cuando estén en obras
  5. Actualidad: El TSXG anula un parque eólico en Mazaricos por motivos ambientales en el primer fallo tras la sentencia del TJUE
  6. Actualidad: El Supremo avala la decisión del magistrado de no suspender del cargo al fiscal general
  7. Estudios y Comentarios: La nueva financiación sale del eje de la ordinalidad; por Joan Ridao, profesor de Derecho Constitucional
  8. Actualidad: El ICAM alerta sobre los riesgos de atribuir al Ministerio Fiscal la instrucción penal y limitar la acción popular
  9. Actualidad: El Gobierno aprueba este martes la nueva ley de enjuiciamiento criminal que deja las investigaciones penales a fiscales
  10. Legislación: Subvenciones para la realización de acciones demostrativas de nuevas técnicas de producción en explotaciones agrarias

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana