PROGRAMA
23 de Octubre
9.00
INAUGURACIÓN
Amparo Navarro Faure. Rectora. Universidad de Alicante
Nuria Martínez Sanchis. Consellera de Justicia y Administración Pública
Begoña Comendador Jiménez. Secretaria Autonómica de Sanidad. Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana
Juan Antonio Moreno Martínez. IP del Proyecto de Excelencia PROMETEO de la
Generalitat Valenciana: “La nueva era de los algoritmos y la inteligencia artificial y su tutela jurídica privada en el marco de la Unión Europea”. CU. Derecho Civil. Universidad de Alicante
9.20
PONENCIAS INAUGURACIÓN
1. CONSIDERACIONES PANORÁMICAS. CUESTIONES ACTUALES
Ibán García del Blanco. Director Internacional de Lasker. Interviniente en la aprobación del Reglamento (UE) de Inteligencia artificial. Ex-Eurodiputado
“El Reglamento Europeo de Inteligencia artificial: incidencias y sus expectativas”
Lorenzo Cotino Hueso. Presidente de la Agencia Española de Protección de Datos. C.U.
Derecho Constitucional
“Derechos digitales, protección de datos e inteligencia artificial, en el ámbito de la salud”
Ignasi Belda. Director General de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Española (AESIA). Ingeniero informático. Doctor en IA aplicada a la Biomedicina
“Retos de la Inteligencia Artificial en Europa. Funciones de la AESIA”
Moderación: Juan Antonio Moreno Martínez. C.U. Derecho Civil. Universidad de Alicante
11.15 PAUSA
11.30
MESAS REDONDAS
2. ANÁLISIS DE LOS SECTORES NORMATIVOS CON INCIDENCIAS EN CIRUGÍA DIGITAL: PERSPECTIVAS TECNOLÓGICAS, MÉDICAS Y JURÍDICAS 2.1. MESA 1. PROTECCIÓN DE DATOS: CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS DATOS DE SALUD EN EL ESPACIO EUROPEO DE DATOS SANITARIOS, EEDS Y RGPD (UE)
Maribel Moya. Radióloga. Hospital Dr. Balmis de Alicante. Vicepresidenta 1ª del Consejo General del Colegio de Médicos de España
“Desafíos éticos-jurídicos en que se encuentran los profesionales de la medicina, con ocasión de la articulación de la normativa sobre el Espacio Europeo de Datos Sanitarios”
Raquel Luquín Bergareche. T.U. Derecho Civil. Universidad Pública de Navarra
“Derechos y disposiciones relativas al uso primario de los datos de salud electrónicos personales, en el marco del Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS)”
María Ángeles Egusquiza Balmaseda. C.U. Derecho Civil. Universidad Pública de Navarra
“El derecho de exclusión de los datos personales de salud y su olvido digital en EEDS”
Luz María Martínez Velencoso. C.U. Derecho Civil. Universidad de Valencia
“Dimensión ética del tratamiento en datos personales en el ámbito de la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial aplicada a la salud”
Antoni Rubí i Puig. T.U. Derecho Civil. Universidad Pompeu Fabra
“El derecho a recibir una indemnización por infracciones del Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud (art. 100 Reglamento 2025/327)”
Carmen García Garnica. C.U. Universidad de Granada
“Consentimiento informado y privacidad en el marco de la cirugía robótica”
María Jorqui Azofra. T.U. Derecho Civil. Universidad Pública de Navarra
“Retos éticos-jurídicos en el manejo de hallazgos derivados de análisis genéticos a la luz del actual marco normativo”
Moderación: Llanos Cabedo Serna. P.C. Doct. Derecho Civil. Universidad de Alicante
16h
2.2. MESA 2. PRODUCTOS SANITARIOS: RIA Y RPS (UE)
Margarita Martín López. Jefa de Área. Departamento de Productos Sanitarios. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
“El impacto del Reglamento de Inteligencia Artificial en la certificación de Productos sanitarios”
Cristina Berenguer Albaladejo. T.U. Derecho Civil. Universidad de Alicante. Miembro de la Cátedra ENIA de Inteligencia Artificial
“La calidad de los datos de entrenamiento de los productos sanitarios y la discriminación algorítmica”.
Itziar Alkorta Idiakez. T.U. (Acreditada a C.U) Derecho Civil. Universidad País Vasco
“Responsabilidad por daños causados por los productos sanitarios con inteligencia artificial”
Yolanda Bustos Moreno. C.U. Universidad de Alicante. Miembro de la Cátedra ENIA de Inteligencia Artificial
“Organismos encargados de evaluar la conformidad: La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA)”
Moderación: Lucía López Gutiérrez. Personal Técnica. Investigadora. Programa de Excelencia- PROMETEO
17-30 PAUSA
17.45
2.3. MESA 3. PRODUCTOS DEFECTUOSOS Y LA DPD (UE): RESPONSABILIDAD, EXTRATERRITORIALIDAD Y ASEGURAMIENTO
Raquel Evangelio Llorca. T.U. Derecho Civil. Universidad de Alicante. Miembro de la Cátedra ENIA de Inteligencia Artificial
“Responsabilidad civil por productos defectuosos e inteligencia artificial: Consideraciones acerca del marco regulatorio”
Carmen Muñoz García. T.U. (Acreditada a C.U) Derecho Civil. Universidad Complutense de Madrid
“Directiva 2024/2853 sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos. Contexto y armonización de máximos: Consideración particular sobre la responsabilidad extracontractual del Estado frente a los particulares por incumplimiento del Derecho europeo”
Lorenzo Mezzasoma. CU. Universidad de Perugia. Director del Centro de Estudios jurídicos sobre Derecho del Consumidor, Terni (Italia)
“El juego de la carga de la prueba como instrumento a favor del dañado”
Giovanni Berti de Marinis. C.U. Universidad degli Studi dell’Aquilia (Italia)
“El daño moral en la responsabilidad por productos defectuosos: la protección de la persona-consumidor”
Aurelio López-Tarruella Martínez. C.U. Derecho Internacional Privado. Universidad de Alicante. Director de la Cátedra (España) para el desarrollo responsable del metaverso (UA-Meta Platforms)
“Dimensión transfronteriza de las disputas extracontractuales de inteligencia artificial”
José Manuel Bustos Lago. C.U. Derecho Civil. Universidad de la Coruña. Presidente de la Asociación española de Profesores de Derecho Civil
“El aseguramiento de la responsabilidad civil por daños generados por robots con inteligencia artificial”
Moderación: Julián López Richart. T.U. Derecho Civil. Universidad de Alicante. Miembro Cátedra ENIA de Inteligencia Artificial
24 de Octubre
9.30
3. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS TECNOLÓGICAS ESPECÍFICAS, EN EL MARCO DE LA CIRUGÍA DIGITAL
3.1. MESA 4. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES: EN GENERAL, A TRAVÉS DE LA IMAGEN. EN PARTICULAR, EN ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS, TDAH Y GENÓMICAS.
Leonor Cerdá Alberich. Física. Responsable del Área de Computación e Inteligencia Artificial en el Grupo de Investigación Biomédica en Imagen (Instituto de Investigación La Fe. Valencia)
“Diagnósticos de enfermedades a través de la imagen, con auxilio de la inteligencia artificial. En particular, en enfermedades oncológicas”
Juan Carlos Trujillo Mondéjar. C.U. Departamento de Lenguajes y sistemas Informáticos. Universidad de Alicante. Director de la Cátedra ENIA de Inteligencia Artificial
“Diagnósticos de hiperactividad (TDAH) con ayuda de inteligencia artificial”
Ángel Miguel Alonso Sánchez. Genetista. Unidad de Medicina genómica Navarrabiomed. Hospital Universitario de Navarra
“Medicina personalizada o de precisión: predicción de enfermedades y medicina genómica”
Juan Antonio Moreno Martínez. C.U. Derecho civil. Universidad de Alicante
“Daños causados en diagnósticos médicos con auxilio de inteligencia artificial: Singularidades en la determinación de la responsabilidad y sus proyecciones de mayor aplicación”
Moderación: Manuel Desantes Real. C.U. Derecho Internacional Privado. Universidad de Alicante
11. PAUSA
11.15
3.2. MESA 5. CIRUGIA ROBÓTICA (I). UNA REVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA QUIRÚRGICA. EL FUTURO DE LA TELECIRUGÍA Y LA NANOROBÓTICA
Julio Mayol Martínez. Jefe de Cirugía del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Director científico del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos. C.U. Cirugía. Universidad Complutense de Madrid
“Tecnología, pacientes y cirugía basada en valor”
José María Balibrea del Castillo. Jefe de las Unidades de Cirugía Metabólica y Bariátrica y de Cirugía de Urgencias del Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona). Jefe de servicio del Instituto Quirúrgico Lacy (Quirón Salud, Badalona). T.U. Cirugía (Acreditado a C.U.). Universidad Autónoma de Barcelona.
“La robótica como pilar de la Cirugía 4.0”.
Pedro Taña Rivero. Oftalmólogo. Director médico nacional de Oftalvist
“Cirugía robótica, de cataratas con láseres de femtosegundo OCT y de cálculos de lentes”
Oscar Monje Balmaseda. C.U. Universidad de Deusto. Bilbao
“De la técnica al derecho: la robótica médica frente a los nuevos marcos normativos”
Moderación: Esther Monterroso Casado. T.U. Derecho Civil. Universidad a Distancia de Madrid
12.15
3.3. MESA 6. LA IMPRESIÓN 3D EN MEDICINA (BIOIMPRESIÓN). SU APLICACIÓN A CIRUGÍAS HOSPITALARIAS
Manuel Mazo Vega. Bioquímico. I.P. del Grupo Ingeniería de Tejidos Cardiacos. Centro de investigación médica aplicada (CIMA). Universidad de Navarra
“Terapias avanzadas de tratamiento del infarto de miocardio basadas en medicina regenerativa e impresión 3D”
Francisco Javier Esclapés Jover. Ingeniero Informático. Especialista en Impresión 3D en la Salud. Coordinador del Máster Universitario de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Alicante
“Diseño e Impresión 3D de Biomodelos para la Medicina de Precisión Hospitalaria”
Andrea García Jurado. Contratada Predoctoral. Programa de Excelencia-PROMETEO
“Problemática de la responsabilidad civil -y patrimonial- en la impresión 3D, a partir de las reformas de la UE”
Concha Saiz García. T.U. (Acreditada a CU.) Derecho civil. Universidad de Valencia
“Impresión 3D en medicina: protección en el marco de la propiedad intelectual”
Moderación: Amanda Judith Gil Marín. Contratada Predoctoral. Programa de Excelencia PROMETEO
16 h
3.4. MESA 7. NEUROCIRUGÍA Y NEURODERECHOS: ANÁLISIS DE LAS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y SU IMPACTO ÉTICO Y JURÍDICO
José Luis Lanciego. Responsable de Grupo de investigación. Departamento de Neurociencias. Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Universidad de Navarra
“Últimas investigaciones en torno a la neurocirugía estereotáxica robótica”
Moisés Barrio Andrés. Letrado del Consejo de Estado. Experto en Derecho digital “Los neuroderechos como derechos 6G”
Margarita Castilla Barea. C.U. Derecho Civil. Universidad de Cádiz
“Hacia una NeuroIA confiable: reflexiones sobre la evaluación ética y jurídica de sistemas de IA aplicada al cerebro humano”
Ana Isabel Herrán Ortiz. C.U. Universidad de Deusto. Bilbao
“De la privacidad mental a la protección de datos neuronales ¿Están en crisis los neuroderechos?”
Remedios Guilabert Vidal. P.A. Doct. (Acreditada T.U.). Universidad Miguel Hernández de Elche
“Consideraciones acerca de la estimulación cerebral de libre acceso en el mercado y protección de datos: Informe de Neurorights Foundation 2024”
Moderación: Pedro Femenía López. C.U. Derecho Civil. Universidad de Alicante
17.30 PAUSA
17.45
3.5. MESA 8. CIRUGÍA ROBÓTICA (II). SU APLICACIÓN A ESPECIALIDADES MÉDICAS CONCRETAS
Antonio Arroyo Sebastián. Jefe de Servicio de Cirugía del Hospital General Universitario de Elche. C.U. Universidad Miguel Hernández de Elche. Presidente de la Asociación Española de Coloproctología.
“Inteligencia robótica en el tratamiento de patologías del aparato digestivo”
José Manuel Ramia. Jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Dr. Balmis de Alicante. T.U. Universidad Miguel Hernández de Elche
“Cirugías HPB: tumores en la cabeza de páncreas, hígado, bazo y vías biliares”
Esther Monterroso Casado. T.U. Derecho Civil. Universidad a Distancia de Madrid
“Robots, algoritmos y bisturís. El futuro de la imputación de responsabilidad civil en la cirugía 4.0”
Moderación: Oscar Monje Balmaseda. C.U. Universidad de Deusto. Bilbao
PONENCIAS DE CLAUSURA
19.30
Javier García Martínez. Director del Laboratorio de Nanotecnología y C.U de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante. Presidente de la Unión Mundial Química Pura y Aplicada
“Impacto de la Inteligencia artificial en la generación original y automática de conocimiento”
María Ángeles Parra Lucán. Magistrada de la Sala I del TS. C.U. Derecho Civil
“El concepto de producto defectuoso en el marco de la Directiva sobre productos defectuosos: su alcance digital”
20.15
CLAUSURA
Jerónimo Mora Pascual. Secretario Autonómico de Innovación. Consellería de Innovación, Industria y Turismo de la Generalitat Valenciana
Juan Antonio Moreno Martínez. C.U. Derecho Civil. Universidad de Alicante
Asistencia gratuita, previa solicitud de inscripción a través del siguiente formulario