MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
La denuncia recogía diversas noticias que relacionaba con las declaraciones realizadas en sede judicial por el presunto conseguidor del 'caso Koldo', el empresario Víctor de Aldama, sobre una posible ocultación en República Dominicana de dinero que podría ser fruto de actividades delictivas; y adjuntaba unas hojas con líneas alfanuméricas que identificaba como depósitos y cuentas en bancos de ese país a nombre de ministros y diputados.
En concreto, mencionaba a los ministros María Jesús Montero, Ángel Víctor Torres, Pilar Alegría, Óscar López y Luis Planas; a la ex ministra Teresa Ribera; y a los dirigentes socialistas Santos Cerdán, Cristina Narbona, Patxi López y Rafael Simancas.
La Sala de lo Penal inadmite la denuncia, en primer lugar, "porque conforme se contiene en la misma la única fuente de conocimiento que se expresa son noticias periodísticas sobre las declaraciones de un imputado". "Es decir un conocimiento fragmentario", dice, recordando que quien las conoce íntegramente es el juez instructor que, si así lo hubiera considerado oportuno, ya se habría dirigido al Supremo por los canales oportunos, razona.
En segundo lugar, indica que, "con la vaguedad de la descripción fáctica de la denuncia, ni siquiera se concretan conductas típicas de corrupción o de blanqueo, más allá de la afirmación de que un imputado habló de presuntos pagos a miembros del Gobierno, a altos cargos de la Administración General del Estado y a diputados, así como de la posibilidad de que se hubieran desviado cantidades de dinero a la República Dominicana".
Además, la Sala Segunda, en una ponencia del magistrado Andrés Palomo, subraya que "el denunciante aporta un listado sobre cuentas bancarias sin señal ni marca que explique su elaboración y origen, que afirma provenir de una 'información recibida', sin que se aporte indicio fundado ni elemento o principio de prueba que avale razonablemente su realidad".
Así, en línea con la Fiscalía, los magistrados concluyen que "los hechos que el denunciante comunica son un conjunto de afirmaciones que pretenden sustentarse en la mera referencia a titulares de noticias difundidas en medios de comunicación, difusas y carentes de apoyo y base objetiva y racionalmente accesible y comprobable, entremezclados con valoraciones sobre la importancia de ciertos bienes jurídicos".
"En modo alguno el denunciante ofrece un relato de hechos enmarcado en unas coordenadas de tiempo y lugar y protagonizados, sea como autores o víctimas, por personas concretas y determinadas, ni revela sus fuentes de conocimiento, sino que se limita a consignar en una tabla de elaboración casera un conjunto de datos sobre los que no existe la más mínima base indiciaria que conforme su coincidencia con la realidad", zanjan.