Diario del Derecho. Edición de 29/04/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 05/03/2025
 
 

Estudio

Expertos de la Universidad de Granada analizan el efecto de los prejuicios sobre las víctimas de violencia machista

05/03/2025
Compartir: 

Una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto de relieve cómo los mitos sobre la violencia de género influyen en la percepción de los casos y en la credibilidad que quienes se adhieren a estos prejuicios sociales otorgan a las víctimas.

GRANADA 4 Mar. (EUROPA PRESS) -

El estudio, llevado a cabo por miembros del laboratorio Sexismo, Mitos y Violencia de Género del grupo de Psicología de los Problemas Sociales, analiza las reacciones sociales al documental 'Rocío Carrasco. Contar la verdad para seguir viva' y la relación "entre los mitos sobre la violencia de género y la credibilidad atribuida" a este personaje público, así como "la tendencia a culpabilizarla" por divulgar su testimonio.

En el documental, la hija de Rocío Jurado relata las experiencias vividas durante 25 años junto a su expareja Antonio David Flores, según han detallado desde la UGR en una nota de prensa este martes. En su testimonio, Carrasco detalla la manera en que sus hijos se alejaron de ella y "cómo la presión social y mediática la llevó al borde del suicidio en agosto de 2019".

El análisis científico evidencia la importancia de "abordar los prejuicios sociales y los mitos sobre la violencia de género, ya que influyen de manera determinante en la percepción y, lo que es más relevante finalmente, en el apoyo a las víctimas".

Los resultados, obtenidos a partir de una muestra de 295 participantes revelan que aquellas personas con mayor adhesión a estos mitos tendieron a "otorgar menor credibilidad a Carrasco y a culpabilizarla en mayor medida". Estos prejuicios están relacionados, además, con la interpretación de sus motivaciones al relatar su historia.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este sábado, 8 de marzo, estos hallazgos subrayan la necesidad de "seguir trabajando en la sensibilización y educación de la sociedad para erradicar la violencia de género y sus justificaciones culturales", han detallado desde la UGR.

Los resultados de la investigación de Celia A. Martínez Sánchez, Mónica Romero Sánchez y Jesús L. Megías, publicados en la revista científica 'International Journal of Social Psychology', y muestran los juicios sociales sobre su caso en función de las creencias sobre el comportamiento de las víctimas de violencia de género y las motivaciones atribuidas a la protagonista del documental, que pueden ser "económicas, de búsqueda de justicia, venganza o recuperación emocional".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana