Diario del Derecho. Edición de 29/04/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 17/01/2025
 
 

Visión actualizada de la Prueba digital

17/01/2025
Compartir: 

Los días 23 y 24 de enero de 2025 se celebrará en el Salón de actos del ICABizkaia la jornada “Visión actualizada de la Prueba digital”.

PROGRAMA

Sesión 1: 23 de enero de 16.00 a 18.30 horas

La prueba digital en el Proceso CIVIL y otras jurisdicciones

1.- TEORÍA GENERAL DELA PRUEBA DIGITAL:

Delimitación conceptual.

Fases.

2.- RÉGIMEN PROBATORIO:

Proposición, admisión y práctica de la prueba digital.

Impugnación de la prueba digital.

3.- VALORACIÓN DELA PRUEBA DIGITAL:

Libre valoración.

Servicios de confianza.

Firma electrónica.

4.- CARGA DELA PRUEBA DIGITAL:

Principio de disponibilidad y de facilidad probatoria.

Reglas de inversión de la carga probatoria.

Prueba de la contratación electrónica.

5.- LA PRUEBA DIGITALEN EL PROCESO LABORAL:

Notas singulares.

RETO PROBATORIO: La prueba de las plataformas digitales (afecta también a penal):

Especial referencia al Reglamento UE Servicios Digitales (DSA) y reforma LSSI por RDL 9/2024.

Prueba de contenidos.

Órdenes de entrega de información.

Órdenes de actuación contra contenidos ilícitos.

Notificación de sospechas.

Colaboración voluntaria de las plataformas

Sesión 2: 24 enero de 10.30 a 13.00 h

La prueba digital en el Proceso PENAL

1.- FUENTES DE LA PRUEBA DIGITAL EN EL PROCESO PENAL: Medidas de investigación tecnológica:

Interceptación de comunicaciones.

Registro de dispositivos.

Acceso a datos de prestadores de servicios.

Fuentes abiertas. Ciberpatrullaje y agente encubierto virtual.

2.- REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DE LA PRUEBA DIGITAL:

Fiabilidad. Cadena de custodia.

Licitud. Requisitos de las medidas restrictivas de derechos fundamentales: especialidad, proporcionalidad, idoneidad, necesidad y excepcionalidad.

RETO PROBATORIO: ¿Cómo afecta la Inteligencia Artificial a la prueba en el proceso?

IA para generar pruebas: pruebas falsas y deepfackes.

IA para la investigación de delitos: valoración del riesgo; perfilado; datos biométricos; Computer Vision; Procesamiento Lenguaje Natural.

IA como objeto de prueba: prueba del uso para exigir responsabilidad; prueba del abuso de la IA.

IA para la valoración de pruebas.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana