Diario del Derecho. Edición de 30/04/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 09/12/2024
 
 

Elogio de la carrera fiscal, escrito por un abogado; por Eugenio Ribón, Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM)

09/12/2024
Compartir: 

El día 9 de diciembre de 2024 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Eugenio Ribón, en el cual el autor opina que los fiscales han sabido demostrar, una y otra vez, su compromiso con el derecho y con la Justicia.

ELOGIO DE LA CARRERA FISCAL, ESCRITO POR UN ABOGADO

Permítanme compartir un secreto: admiro profundamente a quienes dedican su vida al servicio público, especialmente a la carrera fiscal. Tras estudiar Derecho en ICADE gracias al sacrificio de mis padres, aprendí a valorar a estos profesionales que, con vocación infinita, dedican años de su juventud a opositar, soñando con una sociedad más justa. Encerrados en bibliotecas durante jornadas interminables, afrontaron un camino incierto movidos por la pasión por la justicia y la libertad. Algunos aprobaron y hoy, con una toga como única protección, defienden nuestras garantías frente a narcotraficantes, terroristas y en los juzgados más delicados, como los de familia o menores. Pese a su formación, sus retribuciones son modestas, reflejo de una sociedad que no siempre reconoce a quienes sustentan nuestra democracia. Las democracias no caen súbitamente, sino por la gradual pérdida de luces como la que nos brindan estos servidores anónimos, cuya labor merece nuestra gratitud y respeto.

Cuando uno se detiene a contemplar el curso de las instituciones, a menudo descubre en su devenir un diálogo constante entre luces y sombras. La carrera fiscal ha vivido una historia tejida con hilos de autonomía y dependencia. El Ministerio Fiscal, en su largo recorrido desde los procuradores reales del s. XV, ha sido siempre reflejo del poder al que servía. Con el paso de los siglos, y especialmente en los albores del constitucionalismo, comenzó a asumir un papel más autónomo, apartándose de su función como simple brazo de la Corona para convertirse en defensor del interés general. Sin embargo, si la Constitución de 1978 abrió una ventana luminosa hacia la democracia, en el caso del Ministerio Fiscal cerró una puerta que, en otros momentos de nuestra historia, había comenzado a entreabrirse hacia la plena emancipación de los poderes políticos. Este vínculo orgánico con el Ejecutivo, heredado de antiguas tradiciones, fue consagrado entonces como una realidad que aún hoy nos interpela.

Como abogado, no puedo dejar de expresar mi anhelo de que el Ministerio Fiscal defienda una independencia formal plena que corresponda a la independencia material que practican sus miembros. Esta evolución no es exigencia menor: es un imperativo para fortalecer la confianza ciudadana en una institución que guarda el equilibrio entre derechos individuales e interés colectivo.

Quisiera, con este tributo, evocar el espíritu que impregnaba el “Elogio de los jueces”, de Piero Calamandrei, y aplicarlo a la carrera fiscal, para reivindicar su grandeza y señalar al mismo tiempo el obstáculo estructural que, como abogado y ciudadano, no puedo dejar de observar. La independencia, como esencia misma de la Justicia, no debería ser un ideal sometido a las tensiones de los tiempos, sino un principio inamovible que sustente la credibilidad de quienes dedican su vida al servicio público desde el Ministerio Fiscal.

Pese a esta herencia imperfecta, los fiscales han sabido demostrar, una y otra vez, su compromiso con el derecho y con la Justicia. Superar una de las oposiciones más exigentes de nuestro sistema no es simplemente un acto de capacidad técnica; es también una declaración de intenciones, un compromiso vital con la defensa de la legalidad.

En los juzgados penales, de menores, de violencia de género, de familia, de consumo o medioambientales, estos 2.600 hombres y mujeres no se limitan a interpretar la ley: la aplican con rigor y humanidad, actuando como defensores del interés público y garantes de los derechos fundamentales. En su labor, más allá de las estructuras que los condicionan, son centinelas de nuestro Estado de derecho, luchando contra las injusticias visibles y velando por aquellas que, de no ser por su intervención, permanecerían ocultas.

En sus actos, los fiscales se asemejan a los jueces descritos por Calamandrei, figuras que, en medio de las tensiones de los sistemas en que operan, encuentran la fuerza para ejercer su función con imparcialidad y rigor. En ellos reside una grandeza que no puede ser definida por las limitaciones estructurales, porque trasciende las formas para anclarse en lo esencial: su vocación de justicia.

Los fiscales son los guardianes de nuestros derechos, los vigías silenciosos que, con cada acto, asegura n que la ley no sea un instrumento arbitrario, sino una garantía de libertad y convivencia. Desde aquí, mi reconocimiento y mi invitación a que valoremos, como sociedad, la importancia de su independencia. Porque el verdadero elogio a la carrera fiscal no es solo admirar su presente, sino también luchar por un futuro en el que esta independencia sea una realidad incontestable.

A vosotros, fiscales, centinelas del derecho, mi respeto y gratitud. Vuestra labor no es solo necesaria: es imprescindible para la salud de nuestra democracia.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana