Diario del Derecho. Edición de 06/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 15/10/2024
 
 

CGPJ

La Justicia cerró el segundo trimestre con un 14,2% más de asuntos pendientes pero resolvió un 20,4% más

15/10/2024
Compartir: 

Juzgados y tribunales de toda España cerraron el segundo trimestre con 4.181.669 asuntos pendientes de resolver, lo que ha supuesto un incremento del 14,2% respecto al mismo periodo de 2023. No obstante, resolvieron 1.961.792 asuntos, un 20,4% más que en el segundo trimestre de 2023.

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

Así consta en el informe estadístico sobre la "Situación de los órganos judiciales en el segundo trimestre de 2024", que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha hecho público este lunes.

Desde el órgano de gobierno de los jueces precisan que el número de asuntos ingresados en los órganos judiciales, que en total sumaron 2.045.647, experimentó durante el segundo trimestre del año un incremento interanual del 12,7%.

"La tendencia fue al alza en todos los órdenes jurisdiccionales, a excepción del contencioso-administrativo, en que los asuntos de nuevo ingreso disminuyeron un 5,8%. En la jurisdicción civil, el incremento fue del 15,4% con respecto a los asuntos registrados en el segundo trimestre de 2023; en la penal, del 10,3% y en la social, del 20,1%", señala el CGPJ.

Según los datos publicado, en la jurisdicción Civil ingresaron 931.048 asuntos, un 15,4% más que un año antes; se resolvieron 856.114 asuntos, un 27,3% más, y quedaron en trámite 2.457.499, un 18% más que al final del segundo trimestre de 2023.

Por su parte, los asuntos registrados en la jurisdicción Penal ascendieron a 913.063, lo que supone un incremento del 10,3% con respecto al mismo trimestre de 2023. En el mismo periodo, se resolvieron 907.936 asuntos, un 13,9% más, y quedaron en trámite 1.053.895 asuntos, un 9,4% más.

En la jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo se registraron 56.822 nuevos asuntos, lo que equivale a un descenso del 5,8%. Los asuntos resueltos fueron 61.832, un 15,8% más que el año anterior, y los que quedaron en trámite sumaron 221.701, un 1% menos.

En la jurisdicción Social ingresaron 144.679 nuevos asuntos, lo que supuso un crecimiento del 20,1% respecto al año anterior. Los resueltos aumentaron un 27,5% al alcanzar la cifra de 135.861 asuntos y los pendientes al final del periodo (448.548), aumentaron un 15,1%.

CANARIAS, A LA CABEZA EN NÚMERO DE LITIGIOS

En el marco del informe, el CGPJ ha facilitado los datos de la tasa de litigiosidad. En el conjunto de España, ha sido de 41,92 asuntos por cada 1.000 habitantes, 4 puntos más que en el mismo trimestre de 2023, en el que se situó en 37,8.

Las comunidades autónomas que han mostrado una tasa de litigiosidad superior a la nacional han sido Canarias (56,96), Madrid (46,25), Murcia (44,42), Asturias (43,99) y Andalucía (43,34).

Los territorios que registraron una tasa inferior a la nacional fueron La Rioja (32,26), País Vasco (33,36), Castilla-La Mancha (33,80), Extremadura (34,69), Navarra (35,85), Galicia (37,34), Castilla y León (37,57), Cantabria (39,50), Aragón (39,75), Cataluña (39,90), Comunidad Valenciana (40,94) y Baleares (41,04).

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  2. Estudios y Comentarios: Listas negras de objetores; por Santiago Cañamares Arribas, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense
  3. Tribunal Supremo: Reitera el Supremo que el control judicial de los acuerdos de denegación de indulto se encuentra limitado a si se han solicitado los informes que la Ley establece como preceptivos
  4. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  5. Actualidad: El Gobierno concede la nacionalidad española a 171 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales
  6. Estudios y Comentarios: La centralidad de la Constitución; por Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense
  7. Tribunal Supremo: La empresa está obligada a acreditar que el trabajador cumple los requisitos exigidos en el Convenio colectivo de Iberia LAE, SA, y sus tripulantes de cabina de pasajeros, para su progresión profesional
  8. Legislación: Permiso de conducción
  9. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  10. Actualidad: El TS ratifica la discriminación por género en el SCS con la gestión de las bajas de maternidad de las médicas

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana