Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 17/01/2022
 
 

Encuentro en Valparaíso (Chile)

La pandemia ha sido un acelerador del proceso de transformación de la Justicia

17/01/2022
Compartir: 

La directora general para el Servicio Público de Justicia, Maria dels Àngels García Vidal, ha señalado que la pandemia ha sido un acelerador del proceso de transformación de la Justicia. “Hemos visto la necesidad de activar recursos como los juicios telemáticos o el acceso digital con celeridad en el confinamiento”, ha puntualizado la directora general, que considera que se ha generado una dinámica cultural propensa a los cambios: “Lo que íbamos a hacer en 15 años, lo vamos a impulsar en cinco”.

García Vidal ha participado, a través de videoconferencia, en el encuentro Pactos políticos y sociales para una nueva América Latina, organizado por EUROsociAL, programa insignia de cooperación de la Unión Europea con América Latina, liderado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

El evento se celebra en Valparaíso (Chile) los días 12, 13 y 14 de enero. La responsable de la Dirección General del Servicio Público de Justicia ha intervenido en la mesa redonda El acceso a derechos. El impacto de la pandemia.

Mejora de la accesibilidad

“La digitalización mejora la accesibilidad para la mayoría social, pero la reduce para la minoría más vulnerable y la sociedad analógica, en especial las personas mayores, por lo que, desde los estamentos públicos, se deben arbitrar soluciones para garantizar el acceso a toda la ciudadanía”, ha explicado la directora general del Servicio Público de Justicia.

En este sentido, García Vidal ha destacado el impulso transformador que ya se está llevando a cabo en la Administración de Justicia de España, mejorando la accesibilidad a través de la digitalización, pero también a través de instrumentos para la mediación que eviten dejar a nadie fuera, como son el lenguaje claro, la normalización lingüística o las Oficinas de Justicia en los municipios. Estas oficinas ofrecen un punto de acceso físico en cada población, sin importar su tamaño, y permiten que las personas que tienen dificultades para aproximarse al mundo digital dispongan de ayuda para realizar sus trámites.

La directora general también ha resaltado que, en relación con el acceso universal a la Justicia, se ha implantado, a través de las correspondientes modificaciones legales, un sistema eficiente de asistencia jurídica gratuita y turno de oficio y se está tramitando una ley que regula el derecho de defensa. Asimismo, ha hecho hincapié en el plan de igualdad que se está incorporando al servicio público de Justicia, pensando en el acceso de las mujeres a las carreras judiciales o facilitando la conciliación, entre otras medidas.

En la mesa redonda, moderada por Inmaculada Zamora, secretaria general de la FIIAPP, han participado también Hernán Larraín, ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile; Xavier Armendáriz, fiscal nacional subrogante de la Fiscalía Nacional de Chile; Carlos Mora, Defensor Nacional de Chile; y Juan Carlos Pérez Murillo, director de la Defensa Pública de Costa Rica.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  5. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  8. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  9. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana