Diario del Derecho. Edición de 30/04/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 17/12/2020
 
 

El control de los indultos; por Alfonso Villagómez Cebrián, magistrado de lo contencioso-administrativo

17/12/2020
Compartir: 

El día 17 de diciembre de 2020 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Alfonso Villagómez Cebrián, en el cual el autor considera que en materia de los indultos contamos con una jurisprudencia orientada a garantizar que el Gobierno ejerza este poder político en los límites de la ley.

EL CONTROL DE LOS INDULTOS

El indulto es una figura clave en el Derecho público. No lo es tanto por sus repercusiones prácticas como porque es un ejemplo de la forma en que se distribuye y equilibran los poderes del Estado social y democrático de Derecho. En el indulto, como quizá en ninguna otra institución, se plasma la distribución y control recíproco entre los diversos poderes. Las Cortes, mediante ley orgánica, regulan (legalidad) y ponen límites taxativos (tipicidad) al poder punitivo de los jueces, y el Gobierno por razones de justicia y equidad puede conmutar la pena impuesta.

La legitimidad del poder judicial depende directamente de la aplicación estricta de la ley a los hechos probados, con poco espacio para consideraciones de justicia que no estén ya consideradas en la misma ley penal. El Gobierno puede conceder la gracia de indulto, total o parcial, y de esta manera “corregir” la eficacia de una sentencia penal sin que pueda introducir ningún reproche a la decisión judicial. Es, simplemente, un poder excepcional y de esencia política que incide en el resultado de un concreto juicio penal. Pero, el Gobierno, cuando altera el resultado del poder punitivo, también está sometido al control judicial: el de la jurisdicción contenciosoadministrativa.

En torno al indulto se articula, por tanto, un complejo sistema de equilibrios entre las Cortes, los jueces, el Gobierno e incluso el Tribunal Constitucional. Las claves del sistema son dos: la pluralidad de controles y la necesidad de que cada poder sea disciplinado en el ejercicio de su función. Esta disciplina quiebra, desde luego, cuando cualquiera de los órganos interpreta de forma extensiva su poder, o cuando desatiende los límites establecidos en la ley.

La Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo se ha preocupado por poner coto a las “inmunidades del poder” basándose en la prohibición constitucional de arbitrariedad (art. 9.3 CE). La misma realidad del Estado de Derecho se debe, en buena medida, a la jurisdicción contencioso-administrativa que a golpe de sentencias ha ido sujetando la arbitrariedad del poder a parámetros jurídicos. Hoy en día, la jurisdicción contenciosa coadyuva además a que todos los poderes públicos, y entre ellos el Gobierno, puedan cumplir con sus tareas constitucionales. Ya no se trata, en palabras de Suay, de “avanzar en el largo e interminable proceso histórico del círculo de las inmunidades de los poderes públicos”.

En esta materia de los indultos contamos con una jurisprudencia orientada a garantizar que el Gobierno ejerza este poder político en los límites de la ley. Nada más. Por supuesto que el régimen legal de los indultos puede ser modificado como es la exigencia de motivación expresa de cada indulto. La Sala Tercera del Tribunal Supremo insiste una y otra vez que no puede entrar al “fondo” de la decisión del Gobierno sobre un indulto, esto es, al “núcleo esencial de la gracia”, a las “razones” mismas que fundamentan el indulto. El control judicial consiste, entonces, en verificar que las “razones” expresadas en el Real Decreto de indulto “cuentan con apoyo real reconocible en los elementos reglados o formales que componen el expediente”. Se trata de un juicio de “coherencia lógica” entre los hechos y los motivos (de justicia, equidad o utilidad social) expresados para indultar. En definitiva, el control judicial radica en el deber de motivación que, por lo demás, es escasamente convincente en la exposición de motivos de la ley de 1870, y, menos aún tras la modificación de 1988. Se ha solventado proyectándolo sobre otro precepto de la Ley de Indulto (art. 11) que expresamente se refiere a que “el indulto total se otorgará a los penados tan sólo en el caso de existir a su favor razones de justicia, equidad o utilidad pública, a juicio del tribunal sentenciador”.

No es que el Gobierno esté obligado a dar motivos o razones para indultar, sino que no puede conceder indultos si previamente el tribunal sentenciador no aporta “razones” para ello. El Gobierno sólo puede otorgar los indultos cuando previamente el tribunal haya apreciado la existencia de “razones de justicia, equidad o utilidad pública”. Se trata, en fin, de una regla de articulación, de equilibrio, entre el juez penal y el Gobierno.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Elindulto es, en esencia, un exceso; por tanto no puede reprocharse a quienes intervienen en la concesion delinduclto que lo interpreten "con exceso". Otra cosa es que lo hagan a "tontas y locas".
El indulto no quiebra la justicia; sólo sacrifica su rigor, "dura lex sed lex", al servicio social al cual está obligado la justicia a la que, sin embargo, se le impone unos rigores legales que, estando bien puestos para evitar los desatinos de los jueces, "hic et nunc" puede resultar perjudiciales la convivencia. Y es a su servicio está el Estado con una mayor libertad de acción que los jueces.
La diferencia reside en que al Estado se le concede ese derecho del que se priva al juez. Son poderes distintos que atienden a criterios diferentes y ése es una de los elementos que diferencia a ambos poderes.
Respetemos pues a ambos y,admitiendo su diferencia, no inventemos un enfrentamiento que no existe.

Escrito el 17/12/2020 13:21:38 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana