Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 20/01/2020
 
 

Mirar al este; por Antonio Garrigues Walker, Jurista

20/01/2020
Compartir: 

El día 20 de enero de 2020, se ha publicado en el diario ABC, un artículo de Antonio Garrigues Walker, en el cual el autor opina que China y Japón van a ser un eje decisivo en la globalización económica y cultural, y nuestro país puede y debe estar presente en ese proceso.

Define la RAE el eurocentrismo como “la tendencia a considerar los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea como modelos universales”, y podría añadirse que como valores superiores a cualesquiera otros en razón de su influencia en el mundo y su permanente adaptación a las nuevas realidades. Europa sufre de este síndrome y en España el problema se eleva a sus niveles máximos. Europa tiene que aceptar con valentía que vivimos un mundo en el que las dos grandes potencias son los Estados Unidos y China y que ambas superan a Europa en cuanto a poder económico, tecnológico y militar. En esta situación conviene recordar el consejo atribuido a Charles Chaplin, de que “cuando uno es pobre tiene que ser listo, porque ser pobre y tonto es muy peligroso”.

La relación entre Europa y Estados Unidos es una relación que ha sido larga y siempre fructífera, pero desde hace pocos años ha empezado a perder vigor como consecuencia de que la agenda asiática es ya para los norteamericanos más importante que la nuestra. Esa es la realidad. Y frente a ella habrá que reaccionar con prudencia, buen tacto y eficacia.

Por de pronto hay que dedicar mucho más tiempo a conocer un continente en el que habitan unos 4.200 millones de habitantes distribuidos en 48 países entre los que destacan además de China, Corea del Sur, Indonesia, Japón, Filipinas, Pakistán, Singapur y Taiwán, un país que con el reciente triunfo de Tsai Ing-wen, ha vuelto a poner en cuestión la idea de “una sola China”.

Veamos en concreto dos ejemplos poco conocidos: Indonesia, un país compuesto por 17.508 islas, de las cuales alrededor de 6.000 están habitadas por 260 millones de personas, -cuarto país del mundo en población- que hablan 742 lenguas y cuya economía depende fundamentalmente de la explotación de gas, petróleo y minerales diversos. El otro ejemplo sería Pakistán -quinto país del mundo en población- con 200 millones de habitantes, con un desarrollo bajo en cuanto al respeto a derechos humanos y en especial el respeto a la mujer y una economía que está teniendo un crecimiento rápido que puede atribuirse a las inversiones extranjeras que reciben y sobre todo a una importante industria textil que representa el 70% de sus exportaciones.

Este ejercicio de un mayor y un mejor conocimiento del mundo del Este, sigue siendo, incomprensiblemente, una asignatura que Europa no ha aprobado todavía. Nos cuesta mirar al Este. Seguimos encerrados mentalmente en nuestras distintas estrategias nacionales y la idea de establecer una política común no tiene la menor posibilidad de emerger. La verdad es que Europa y política común se ha convertido en un ejemplo perfecto de oxímoron. Hará bien por ello España en renovar sus ideas en relación con el mundo asiático, investigando a fondo todas las oportunidades que ofrecen los países que la conforman y mejorando las relaciones políticas e institucionales que no son tan intensas ni tan amplias con las de la mayoría de los países europeos.

China y Japón van a ser un eje decisivo en la globalización económica y cultural y nuestro país puede y debe estar presente en ese proceso como un país europeo e iberoamericano que puede también colaborar en las relaciones con África, un continente en el que están invirtiendo de forma masiva China y Rusia para asegurarse la explotación de materias primas claves para su desarrollo. Es una auténtica revolución geopolítica que debería merecer el interés de Europa y una respuesta inteligente que de llegar, llegará tarde y será poco eficaz.

Mirar al Este, es triste reconocerlo, seguirá siendo una asignatura pendiente para Europa, pero España podría ser la excepción. Con el Oeste lo hemos hecho francamente bien.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Sensatísima reflexión. Quiz esta realidad derive de la mentalidad colonialista de la que sociológicamente no nos hemos liberado y de ahi ese planteamiento xenófobo, que se ha hipertrofiado en los USA, que es quizá otra secuela de una mentalidad que ha olvidado los versos al pie de la Estatua de la Libertad. Yo creo que la última frase de este análisis nos señala el camino a seguir; puesto que "con el Oeste lo hemos hecho francamente bien", sigamos caminando hacia el Oeste. Lo primero que nos encontramos es Rusia al norte y con Corea, Japón y China yendo hacia el sur. Sigamos pues ese recorrido hacia el oeste hasta que, al final, "volvamos a encontrarnos a nosotros mismos"

Escrito el 20/01/2020 13:45:54 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  8. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  9. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana