Diario del Derecho. Edición de 26/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 29/10/2019
 
 

Santiago Muñoz Machado: “El balance de España en América es el mejor”

29/10/2019
Compartir: 

El jurista publica “Civilizar o exterminar a los bárbaros” que desmonta la leyenda negra analizando el esfuerzo filosófico y jurídico español en el siglo XVI.

ABC 27.10.19

No hubo genocidio, aunque corriera mucha sangre. Quienes en pleno siglo XXI atacan a Colón o destierran estatuas de Fray Junípero ignoran que si algo definió la voluntad de España en el siglo XVI, cuando comprendió la dimensión de América, fue un afán de justicia, leyes y pensamiento, además de religión. El jurista Santiago Muñoz Machado revisó esas teorías antes de ser director de la Real Academia Española, cuando ingresaba en la de Ciencias Morales y Políticas, allá por 2012. Entonces no podía imaginar que aquellas palabras suyas, una crítica jurídica de la leyenda negra, volverían a estar tan de actualidad.

Ahora se publican en el libro “Civilizar o exterminar a los bárbaros” (Crítica) y establecen una comparación desapasionada y pertinente sobre los modelos de la colonización hispana y anglosajona en América. En su despacho de la RAE conversa con ABC sobre aquellos hombres que, como poco, hicieron posible la comunidad de hablantes de la que hoy se ocupa la más importante institución cultural de España, cuando está a punto de celebrarse en Sevilla el XVI congreso de la Asociación de Academias de la Lengua, que tendrá lugar del 4 al 8 de noviembre.

-Llama la atención la perspectiva. Además de la espada estuvo la ley desde el principio. Un esfuerzo olvidado.

-El libro compara la filosofía, ideología y pensamiento de los conquistadores / colonizadores españoles y británicos. Siempre se ha dicho que los abusos de los españoles con los indios fueron intolerables, mientras que la británica fue una conquista amable que trató estupendamente a los indios, negoció con ellos y los desplazó afectuosamente.

-¿Por qué realizar este estudio?

-No pretendo hacer cómputo de quién vertió más sangre. Parto de que las colonizaciones siempre tienen violencia y que las agresiones a los colonizados se generalizaron. Lo que comparo es el pensamiento de unos y de otros. Qué pretendían españoles e ingleses.

-Es puro terreno de la leyenda negra.

-Pero no lo abordo frontalmente para mejorar nuestra posición. Hay cosas difíciles de remover y hechos que hay que considerar, pero hay que hacer justicia a aquellos pensadores españoles que concibieron la conquista y se preocuparon por buscar justificaciones.

-¿Qué no debemos olvidar?

-El trabajo enorme que se hizo a nivel teórico. Los británicos por su parte no hicieron nada más que copiarnos al principio de su establecimiento en América. Y cuando no pudieron seguir se inventaron una teoría propia, económica, sin más trascendencia.

-Hay un influjo de la religión en aquel tiempo, con la bula papal de donación.

-Colón iba a hacer un negocio de especias que resultó imposible. La bula cambió todo porque cedió las indias a cambio de evangelizarlas. Esto permitió que fueran órdenes religiosas que se las arreglaron para ponerse por delante de los soldados. Fueron tan honestos que no estaban seguros de que podían seguir haciéndo lo que hacían. Por eso se hizo aquel esfuerzo prodigioso en la Universidad de Salamanca.

-Con críticas durísimas en el inicio.

-Hubo escritos brutales, como los de Fray Bartolomé de las Casas, que critica a los españoles en términos que han perdurado hasta hoy y que eran manifiestamente falsos en su mayor parte. No nos hemos curado esa herida.

-Las “Spanish cruelties”...

-Llenas de exageraciones, qué tontería matar a los indios cuando necesitaban la mano de obra. En otros países los reyes mataban a ese tipo de críticos. Aquí pedían informes a Salamanca.

-Hubo gran innovación.

-La universidad, con Francisco de Vitoria a la cabeza, afirma que no servía el título papal para la conquista.

-Socava el poder del Rey y del Papa.

-Los dos a la vez. Y niega también derecho por el descubrimiento. Y desde ahí construye una teoría de extraordinaria influencia. Lo que dijo Vitoria entonces sigue siendo hoy la base del derecho internacional. Construye una filosofía que adelanta la intervención por causas humanitarias. Después, Sepúlveda otorga fines propios al Estado y debate en Valladolid con Las Casas.

-Y Las Casas le censura.

-Las Casas siempre consigue quitar de en medio los escritos que le perjudicaban, realmente era un señor con una capacidad de maniobra extraordinaria.

-Nace también allí una mirada antroplógica hacia la cultura indígena.

-Ese es otro aspecto modélico de lo que hizo España en América. No solo trasladábamos religión, industria o políticas, enseñar a la gente, sino que se protegen las culturas nativas. Los frailes fijan lenguas no escritas, estudian gramáticas. Y luego con grandes personajes como el jesuita Acosta, se construye la primera antropología indígena. Nos deben no solo que hayamos aportado nuestra cultura, sino la conservación de la suya.

-Entonces no debemos pedir disculpas, como dijo Obrador desde México.

-No tenemos que pedirlas. Más bien tienen que pedirse ellos disculpas a sí mismos por las cosas que ellos no han hecho cuando abandonaron las políticas que habíamos dejado nosotros abiertas. Los ingleses nunca hicieron nada de esto en el Norte. El plan económico fue el dominante. Unos señores que llegaron, plantaron tierras, trataron de negociar con los indios las compras cuando se negaban y si no las invadían e iban a la guerra y los mataban. Con el tiempo fue a más. No hubo políticas de asimilación sino de segregación.

-Los anglosajones fueron implacables al contar su historia como la civilización de un lugar bárbaro.

-Era un páramo por donde circulaban “bestias salvajes”, algo que aplicaban a los indios igual que a los bisontes. Ese concepto viene de que no se asientan, son nómadas y no han cultivado la tierra. Quien no la utiliza no puede ser propietario, dicen. Así ampliaron sus dominios hasta la apropiación de toda la tierra. Desde las independencia eso se hizo de manera brutal. Igual por cierto que los criollos que llegaron al poder tras las emancipaciones. España no hizo eso, pero los gobiernos criollos sí.

-España fue el chivo expiatorio.

-Sí. Les viene bien el declive de España como cultura. Los independentistas del sur se planteaban el retraso de España y no querían ser herederos nuestros ni en lo cultural ni en lo lingüistico. La nuestra, decían, era una lengua de la cerrazón y la oscuridad, de la inquisición y la intransigencia. No permitía el desarrollo del racionalismo o la cultura ilustrada, según ellos.

-Su libro demuestra que fue al contrario. Si de algún sitio bebe el racionalismo es de aquellos teóricos.

-El racionalismo naturalista del XVII bebe directamente de Vitoria. Los grandes filósofos toman como referencia la “Segunda Escolástica Salmantina”. Hay incluso rastros más curiosos.

-¿Como cuáles?

-Cuando Inglaterra estuvo gobernada por una reina católica se podía citar al padre Vitoria y se le cita. Pero luego, a partir de la reina Isabel I desaparece porque te cortaban la cabeza si lo citabas. La persecución a los católicos fue salvaje, allí te cortaban la cabeza, cosa que aquí no hemos hecho nunca.

-El libro es una apología del desapasionamiento, una apuesta por estudiar la complejidad de estos debates.

-Es así. Hay que abordar las cosas de modo no apasionado y relativizar las grandes afirmaciones. No me gusta la gente dogmática que cree en relatos fosilizados. Hay que estudiar mejor los acontecimientos y hacer análisis que sean sobrios. No somos inocentes de brutalidad, pero desde luego todos los demás son culpables. ¿Con qué balance? El nuestro, el de España, es el mejor.

-Y dicho en la RAE, a las puertas del congreso de Sevilla cuando vienen académicos de toda América.

-Hemos dejado allí donde estuvimos cultura en todos los órdenes. La mejor que teníamos desde dos puntos de vista. Uno llama muy poco la atención hoy día y es la religión. Y el otro es la lengua. Hemos sentado las bases para que se desarrollara la lengua española y alcanzara los números impresionantes de hispanohablantes que tenemos.

-La religión parece eclipsada.

-Parece que es tratada en muchos círculos como una banalidad del pasado. Pero en el pasado, en ese siglo XVI, la religión era lo mejor que tenía España. Los frailes llegaron allí y entregaron lo que se llamaba la religión verdadera. La convicción de entregar lo mejor. Es algo que no entendemos bien. Hoy no estamos seguros ni siquiera de que la religión sirva para algo.

-Esa religión era una manera de mirar el mundo y limitar acciones humanas. Los teóricos son religiosos.

-Era una cultura que se concentraba en sus principios religiosos. Eran modelo de costumbres y modelos éticos como siguen siendo ahora, incluso para la gente que cree que es inútil. Hoy no dejamops de movernos en sociedades donde esos principios son respetados.

-El congreso viene a Sevilla con un gran programa cultural.

-Nunca ha habido otro con mayor ambición. Por la extensión, la cantidad de gente que traemos, la agenda cultural que hemos añadido... Siempre han sido congresos más cerrados. La mitad será puertas afuera. Y serán muy brillantes, porque tenemos a representantes de la mejor literatura en español y porque se presentan ni más ni menos cincuenta libros de los académicos. Además muchas actividades culturales. La RAE quiere estar más abierta a la sociedad.

-Hablarán del diccionario de papel.

-La 24.ªedición del DRAE, otra edición del Panhispánico de dudas, un proyecto fraseológico panhispánico, un glosario de términos gramaticales... Una tarea infinita.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana