Diario del Derecho. Edición de 16/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 24/10/2019
 
 

Declaración institucional

Los Presidentes de los TSJ condenan la violencia en Cataluña y respaldan a jueces y fuerzas de seguridad

24/10/2019
Compartir: 

Los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) han expresado su "más enérgica condena a la violencia desplegada como cauce de protesta" en Cataluña tras la sentencia del 'procés' y han manifestado su respaldo a los jueces y los cuerpos y fuerzas de seguridad.

SANTANDER, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

A su juicio, el proceso judicial ha sido "ejemplar en su marco de garantías" y la sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo del 14 de octubre "no puede ser objeto de semejante ataque e intento de deslegitimación, que no se ha transformado en otra cosa que en un absoluto desprecio al propio Estado de Derecho intolerable en una sociedad democrática".

Lo han hecho en una declaración institucional a la que ha dado lectura del presidente del TSJ de Cantabria, José Luis López del Moral, al concluir las jornadas que se han celebrado desde el lunes y hasta este miércoles en Santander.

En la declaración, los presidentes de los TSJC que han participado en las jornadas, todos menos los de Cataluña y Extremadura, han manifestado su respaldo a los miembros del Poder Judicial que desempeñan su función en la comunidad catalana "tutelando los derechos e intereses legítimos de todos los ciudadanos en cumplimiento de los encomendado en la Constitución".

También han expresado su respaldo a las fuerzas y cuerpos de seguridad que, "en un desempeño ejemplar de su deber, han llevado a cabo la defensa de las instituciones con altas dosis de sacrificio", y han trasladado a la sociedad "la firme garantía de que la defensa del Estado de Derecho y del ordenamiento constitucional seguirá siendo una realidad por encima de cualquier ataque, que solamente encontrará respuesta desde la propia aplicación de la ley".

Tras esta declaración institucional, se ha dado lectura a las conclusiones de las XVI Jornadas de los Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia de España y se ha procedido a la clausura de las mismas con la intervención del vocal autonómico del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Juan Manuel Fernández.

Precisamente, Fernández también se ha referido a lo acontecido en Cataluña tras la sentencia del 'procés' y ha defendido la actuación judicial en defensa de la Constitución, "piedra angular del Estado de Derecho y, por lo tanto, de nuestra convivencia pacífica y democrática".

EL PODER JUDICIAL "NO ADMITIRÁ CHANTAJES NI CEDERÁ ANTE AMENAZAS"

"Que nadie dude que actuaremos siempre en defensa de la Constitución y de la convivencia democrática en España y, por eso, el Poder Judicial no admitirá chantajes ni cederá ante amenazas y cumplirá su deber constitucional", ha asegurado Fernández, expresidente del TSJ de Navarra.

Y ha advertido que "quienes decidan vulnerar el orden constitucional no podrán buscar cobijo tras una sedicente voluntad democrática". "Los tribunales seguiremos actuando con independencia, si sujeción e instrucciones partidistas y en defensa, no de intereses quiméricos, sino en defensa de los intereses de los ciudadanos", ha apostillado.

"Creo que podemos decir con orgullo contenido que los jueces españoles hemos cumplido con nuestro deber y especialmente lo han hecho aquellos a los que ha correspondido la enorme responsabilidad de instruir y juzgar las conductas declaradas sediciosas por nuestro más Alto Tribunal", ha dicho.

En este punto, ha ensalzado su contribución "con su dedicación, esfuerzo y alto sentido del deber" a la defensa de la Constitución, y ha expresado su reconocimiento a los integrantes del tribunal, así como a los fiscales, letrados de la Administración de Justicia, Abogacía del Estado y personal, por "haber puesto de manifiesto la excelencia de nuestro sistema judicial".

Para concluir, Fernández también ha manifestado el "respaldo, reconocimiento y agradecimiento" del CGPJ a los cuerpos y fuerzas de seguridad porque su labor "constituye uno de los pilares esenciales sobre los que se sostiene cualquier sociedad democrática: la defensa de la seguridad ciudadana como requisito indispensable para el pleno ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades".

A lo largo de las jornadas, clausuradas este miércoles, los presidentes de los TSJ han abordado distintos temas, como los mecanismos de respuesta judicial contra la violencia sobre la mujer o la seguridad de los datos en el expediente judicial electrónico.

También han trabajado sobre asuntos de organización interna en los Tribunales Superiores, tales como el rediseño de las Salas de Gobierno, las Secretarías de Gobierno y las propias Presidencias de los Tribunales Superiores, o sobre las medidas de refuerzo en los órganos judiciales.

MECANISMOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En sus conclusiones, los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia se refieren a distintas medidas necesarias para dar una respuesta judicial adecuada a la violencia de género.

Destacan en este capítulo "la necesidad de racionalizar definitivamente la jurisdicción completando la especialización y comarcalización de los juzgados de violencia sobre la mujer, de forma que todas las causas sean instruidas en órganos especializados y enjuiciadas ante juzgados penales también especializados".

Proponen además el pleno desarrollo y la dotación efectiva de las Oficinas de Asistencia a Víctimas, con unos equipamientos en las dependencias judiciales "que incluyan espacios reservados para las víctimas, que les garanticen unas condiciones mínimas de seguridad y confort".

Desde la perspectiva de la prevención proponen fortalecer la asistencia jurídica a las mujeres en situación de violencia de género, que se intensifiquen los protocolos -sanitarios, policiales y asistenciales- para la detección de estas situaciones, y el refuerzo de los medios que permiten el control de las medidas cautelares adoptadas una vez que el asunto se judicializa.

TRAZABILIDAD EN LOS ACCESOS A RESOLUCIONES

Por último, los presidentes han dedicado tiempo a disertar sobre la seguridad de los datos en el expediente judicial electrónico.

En sus conclusiones, señalan que "aunque la implantación del expediente judicial electrónico proporciona una mejor accesibilidad al mismo", "debe reforzarse la seguridad judicial electrónica garantizando en todo caso la custodia y reserva de los datos contenidos en el expediente judicial electrónico".

En este sentido, manifiestan que "los accesos al expediente judicial y a las sedes judiciales electrónicas para verificar la autenticidad e integridad de las resoluciones judiciales a través del Código Seguro de Verificación (CSV) deben incorporar un control de trazabilidad que permita identificar al usuario y comprobar la legítima finalidad del acceso".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Estudios y Comentarios: ¿Financiación justa o singular y generalizable? (I); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia, expresidente del Consejo de Estado y exministro de Admnistración Territorial
  3. Actualidad: El Supremo descarta investigar a Bolaños por el 'caso Begoña Gómez' ante la "absoluta ausencia" de indicios
  4. Estudios y Comentarios: ¿Financiación autonómica justa o singular, bilateral y generalizable? (y II); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia, expresidente del Consejo de Estado y exministro de Administración Territorial
  5. Tribunal Supremo: El Supremo se pronuncia sobre la prescripción de la acción de restitución de las cantidades pagadas en exceso por el titular de una tarjeta revolving
  6. Actualidad: La Audiencia de Sevilla acuerda elevar al TJUE las sentencias del TC sobre los ERE para evitar "riesgo de impunidad"
  7. Agenda: El despliegue de la Inteligencia Artificial en España: posicionamiento estratégico y aplicación práctica en empresas y Administración Pública
  8. Actualidad: El TSJM anula parte del convenio de funcionarios de la Comunidad por vulnerar derechos como el de huelga o manifestación
  9. Tribunal Supremo: No es aplicable el TR de la Ley Concursal de 2020, que excluyó la exoneración inmediata de los créditos de derecho público por extralimitarse de la habilitación legal
  10. Actualidad: El CGPJ ratifica las ternas de cara a un último intento para desbloquear nombramientos clave en el Supremo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana