Diario del Derecho. Edición de 16/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 25/09/2019
 
 

Preservando la supremacía parlamentaria; por Javier García Oliva, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Mánchester

25/09/2019
Compartir: 

El día 25 de septiembre de 2019 se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Javier García Oliva en el cual el autor opina sobre la decisión del Tribunal Supremo británico de declarar que la reciente suspensión del Parlamento fue ilegal e inválida desde su origen.

PRESERVANDO LA SUPREMACÍA PARLAMENTARIA

El Tribunal Supremo británico acaba de declarar que la reciente suspensión del Parlamento fue ilegal e inválida desde su origen. ¿Cómo hemos llegado a este punto y cuál es la importancia de esta sentencia?

La suspensión es el término técnico empleado para la clausura del Legislativo al fin de cada sesión, que acontece cuando la reina ejercita la prerrogativa a petición de su primer ministro. Es fundamental tener en cuenta que la suspensión es habitualmente breve, y es de mayor envergadura que un receso ordinario, por ejemplo, en período de vacaciones. No se trata simplemente de ralentizar la labor del Legislativo, sino de paralizarla completamente.

Johnson usó la prerrogativa a fin de impedir que el Parlamento pudiera examinar el proceso Brexit en unos momentos extremadamente críticos. Los 11 jueces, por unanimidad, afirmaron que la prerrogativa sólo puede ser usada de conformidad con la Constitución británica, y que en esta ocasión se vulneraron dos de sus pilares fundamentales: la supremacía parlamentaria y la responsabilidad del Gobierno frente al Legislativo.

De acuerdo con el primer principio, el legislador es la autoridad suprema, sus decisiones deben ser respetadas por el Gobierno y no pueden ser declaradas inválidas por el Poder Judicial. Según el segundo pilar, tanto el jefe del Gobierno como sus restantes miembros han de rendir cuentas al Parlamento, por lo que si el Ejecutivo pudiera abolir al Legislativo aleatoriamente, esta función de escrutinio se vería socavada.

El speaker de la Cámara de los Comunes, John Bercow, ha anunciado que los diputados regresarán a la Cámara hoy mismo, mientras que Johnson ha afirmado que acepta la decisión, pero al mismo tiempo mantiene que es incorrecta, y que la misma, junto con la intransigencia parlamentaria dificultan, aún más, un acuerdo con la Unión Europea.

Por otra parte, el Tribunal ha enfatizado que su cometido no es decidir la manera en que debe gestionarse el Brexit, y previsiblemente anticipando críticas de sectores antieuropeístas de la prensa, Lady Hale, su presidenta, ha reiterado que ésta no es una decisión política. De hecho, los jueces han llevado a cabo una labor de supervisión de los políticos durante siglos, incluyendo cuestiones incómodas y controvertidas, y ello no los convierte en políticos.

Su función es juzgar si otros actores públicos han actuado dentro de los límites de su autoridad, y en esta declaración histórica, el Tribunal Supremo, acertadamente, no nos indica qué debería suceder, sino quién tiene el mandato constitucional para decidirlo. En lugar de dañar el principio de separación de poderes, la mayor instancia judicial lo ha reforzado, preservando la supremacía parlamentaria y rechazando los intentos para eludirla.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Estudios y Comentarios: ¿Financiación justa o singular y generalizable? (I); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia, expresidente del Consejo de Estado y exministro de Admnistración Territorial
  3. Actualidad: El Supremo descarta investigar a Bolaños por el 'caso Begoña Gómez' ante la "absoluta ausencia" de indicios
  4. Estudios y Comentarios: ¿Financiación autonómica justa o singular, bilateral y generalizable? (y II); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia, expresidente del Consejo de Estado y exministro de Administración Territorial
  5. Tribunal Supremo: El Supremo se pronuncia sobre la prescripción de la acción de restitución de las cantidades pagadas en exceso por el titular de una tarjeta revolving
  6. Actualidad: La Audiencia de Sevilla acuerda elevar al TJUE las sentencias del TC sobre los ERE para evitar "riesgo de impunidad"
  7. Tribunal Supremo: No es aplicable el TR de la Ley Concursal de 2020, que excluyó la exoneración inmediata de los créditos de derecho público por extralimitarse de la habilitación legal
  8. Agenda: El despliegue de la Inteligencia Artificial en España: posicionamiento estratégico y aplicación práctica en empresas y Administración Pública
  9. Actualidad: El CGPJ ratifica las ternas de cara a un último intento para desbloquear nombramientos clave en el Supremo
  10. Actualidad: El TSJM anula parte del convenio de funcionarios de la Comunidad por vulnerar derechos como el de huelga o manifestación

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana