Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 21/05/2019
 
 

Una pretensión insostenible; por Luis Rodríguez Ramos, Catedrático de Derecho penal y abogado

21/05/2019
Compartir: 

El día 21 de mayo de 2019 se ha publicado, en el diario ABC un artículo de Luis Rodríguez Ramos en el cual el autor considera que es posible la suspensión del ejercicio de las funciones de parlamentario una vez elegido pero no se puede impedir la concurrencia a unas elecciones.

UNA PRETENSIÓN INSOSTENIBLE

La inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo -presentarse a unas elecciones- es una pena prevista en los artículos 33 y 56 del Código Penal. Actualmente es posible la suspensión del ejercicio de las funciones de parlamentario una vez elegido pero no se puede impedir la concurrencia a unas elecciones. Imponer una aflicción que tenga el carácter de pena anticipada es una medida de carácter personal y sólo excepcionalmente puede imponerse en los supuestos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Para que un investigado, encausado o acusado, en definitiva, no condenado en sentencia, pueda ser sometido a una medida cautelar de privación del derecho de sufragio pasivo -aun cuando sólo sea en el supuesto de estar en situación de prisión preventiva-, tendría que modificarse la Ley de Enjuiciamiento Criminal incluyendo tal medida cautelar, o el Código Penal, permitiendo la imposición anticipada de dicha pena como medida cautelar en los delitos en los que esté prevista como pena principal o accesoria.

Aun cuando formalmente fuera posible tal reforma legislativa, el Tribunal Constitucional o, en su defecto, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o incluso el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la declararían contraria a la Constitución, al Convenio Europeo de Derechos Humanos y/o a la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, dado el carácter de pena de tal privación, su imposición anticipada antes de la existencia de una sentencia condenatoria firme y lo irreparable -por irreversible- del daño causado en un supuesto de absolución. Además, incluso aunque se cumpliera el primer requisito de toda medida cautelar -fumus boni iuris-, es decir, la casi seguridad de que la sentencia será condenatoria, no se cumpliría en ningún caso el segundo -periculum in mora-, la posibilidad de que, tras la sentencia condenatoria, la imposición de dicha pena pudiera resultar frustrada, frustración imposible porque por definición tendría que referirse a elecciones posteriores a la firmeza de la sentencia. Parece una pretensión legislativa insostenible.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Una intereesante precision que nos hubiera ahorrado un conflicto inexistente, pero que, sabiendo de su inexistncia, se mantiene a golpe de mentiras.

Escrito el 22/05/2019 7:16:34 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  3. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  6. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  7. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"
  10. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana