Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 06/03/2019
 
 

CGPJ

El CGPJ da libertad a los jueces para opinar sin alias en redes sociales, aunque pide "extrema prudencia"

06/03/2019
Compartir: 

La Comisión de Ética del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha emitido un dictamen al hilo de una consulta sobre el uso que los jueces hacen de las redes sociales en el que da libertad a sus señorías para opinar y participar en espacios como Twitter sin necesidad de usar un pseudónimo, aunque les pide "extremado cuidado", "prudencia" y "cortesía" para no comprometer su apariencia de independencia, imparcialidad e integridad y la confianza ciudadana en la Justicia.

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

"Los jueces, en el ejercicio de su libertad de expresión, pueden expresar en las redes sociales sus opiniones particulares, ya tengan naturaleza jurídica o no, así como reaccionar ante publicaciones ajenas en las formas habitualmente utilizadas por los usuarios de las redes sociales", concluye el dictamen, al que ha tenido acceso Europa Press.

El documento parte de que los jueces "han de tener en cuenta los riesgos que se generan en relación con el respeto a los principios de ética judicial, los cuales pueden verse afectados por su participación en redes sociales en todo caso, aunque no se identifiquen como jueces".

En concreto, señala que la expresión de opiniones, comentarios y reacciones a terceros "puede afectar gravemente a la apariencia de independencia y de imparcialidad, además de ser reflejo de una conducta que ha de preservar la dignidad de la función jurisdiccional", por lo que surge "el correlativo deber ético de ser extremadamente cuidadosos", "siempre que exista la razonable posibilidad de que puedan ser reconocidos como integrantes del Poder Judicial".

Así, la recomendación es que cada uno efectúe "una previa valoración ética sobre si su identificación en las redes sociales como integrante del Poder Judicial, bien de forma directa, bien de forma indirecta, en atención al contenido de su intervención, puede afectar a la percepción que los demás puedan tener de su independencia, imparcialidad e integridad".

Misma conducta pide a la hora de participar e interactuar en la red, porque considera que esa valoración ética previa "puede condicionar los contenidos, opiniones o comportamientos que hagan públicos en dichas redes sociales, así como sus reacciones a publicaciones de terceras personas".

"Será la elemental prudencia que debe presidir el ejercicio de la libertad de expresión del juez la que determine la valoración previa de su participación en las redes sociales y del modo en que se efectúe", señala la Comisión, que incide, no obstante, en que el magistrado "jamás puede revelar datos de asuntos que hayan sido conocidos por razón de la función que desempeña".

NO VE INCONVENIENTE EN USAR PSEUDÓNIMO

Con todo, no aprecia que exista "inconveniente ético" en que el juez utilice un pseudónimo en las redes, si bien "su utilización no legitima el desarrollo de un comportamiento éticamente reprobable al amparo de un pretendido anonimato".

En esta línea, la Comisión de Ética Judicial no ve inconveniente en que opinen en redes o reaccionen a publicaciones de terceros, pero recuerda el "deber ético" del juez de "ser extremadamente cuidadoso", especialmente cuando pueda ser reconocido como integrante del Poder Judicial.

Además, incide en que el tono y la forma de emitir opiniones o reacciones ante publicaciones ajenas por el juez "debe huir de las descalificaciones personales y del insulto y ha de evitar generar o incrementar la crispación".

También les pide "prudencia" en cuanto a las relaciones con otros (personas a las que siguen o a las que agregan como 'amigo'), pues si bien concluye que "no existe un deber ético 'per se' de limitar los contactos de los jueces en las redes sociales", la pluralidad de contactos no anula el riesgo de que su participación "pueda ser malinterpretada por terceros" afectando su apariencia de imparcialidad.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  2. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  3. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  4. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  5. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  6. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  7. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  8. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  9. Tribunal Supremo: El requisito de haber cumplido 45 años en la fecha del hecho causante para acceder a la prestación en favor de familiares no se ha de juzgar con perspectiva de género al afectar por igual a mujeres y hombres
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de la exabadesa por no inscribir los monasterios de Derio y Belorado como asociaciones civiles

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana