Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 26/11/2018
 
 

El liberalismo cumple 175 años; por Antonio Garrigues Walker, jurista

26/11/2018
Compartir: 

El día 24 de noviembre de 2018 se ha publicado, en el diario ABC, un artículo de Antonio Garrigues Walker en el cual el autor opina que la resurrección del liberalismo no va a ser una tarea fácil.

EL LIBERALISMO CUMPLE 175 AÑOS

En un reciente número, The Economist recuerda que en 1843, es decir, hace 175 años, James Wilson, un sombrerero escocés, fundó un periódico cuyo propósito era la libertad de comercio y de mercados y la reducción del papel de los gobiernos (“limited government”). Desde entonces hasta hoy, esta ideología, como dice también The Economist, ha sido “la responsable del mundo moderno pero el mundo moderno se está volviendo contra ella”. Es un magnífico y acertado resumen.

El liberalismo, aunque sigue siendo un factor decisivo en el mundo económico, está perdiendo fuerza en el terreno político ante la “irresistible ascensión” de los populismos nacionalistas, prácticamente en todos los países del mundo occidental, con la única excepción de Japón. Es un auténtico drama que los no populistas no saben todavía cómo afrontar. Pero en algún momento habrá que hacerlo. Y uno de los caminos correctos, por no decir el único, sería revivir el liberalismo verdadero que “no es otra cosa -lo afirmó Ralph Darendorf-, que una teoría política de la innovación y el cambio”. Es, por ello, la única ideología capaz de adaptarse con flexibilidad, con inteligencia y con eficacia a los nuevos valores, la nueva cultura y las nuevas oportunidades que están surgiendo en esta época fascinante que va a estar dominada -por el momento con escasos controles éticos- por desarrollos científicos y tecnológicos espectaculares y por cambios sociológicos, especialmente el del nuevo protagonismo de la mujer, cuya incidencia va a ser mucho más intensa y más profunda -y desde luego más positiva- de lo que pensamos.

Pero la resurrección del liberalismo no va a ser una tarea fácil. En una Tercera de ABC publicada hace diez años bajo el título “El liberalismo auténtico”, aludí a las manipulaciones sectarias y abusivas que estaba sufriendo esta ideología y me gustaría, ahora, resumir y en algunos casos ampliar algunas de las reflexiones de entonces, porque, con motivo de este aniversario, se están volviendo a manifestar esas manipulaciones que van desde declarar la muerte del liberalismo a denunciar su culpabilidad en todos los desastres económicos y políticos de las últimas décadas. Vuelve en alguna forma la idea de que “el liberalismo es pecado”, el famoso panfleto publicado en 1884 por el sacerdote Félix Sardá, un tema al que en 2011 Carlos Rodríguez Braun y Juan Ramón Rallo se refirieron en un buen libro que llevaba el título contrario.

Tanto conservadores como socialistas vienen intentando apropiarse del adjetivo liberal desde hace mucho tiempo pero con escaso éxito. El liberalismo conservador y el socialismo liberal tienen algo -y a veces mucho- de contradicción en términos. Existe un componente antiliberal en ambas ideologías que es imposible disimular. No tienen, en síntesis, fe en el individuo ni están dispuestas a centrar en él la acción política básica. Sus características básicas acaban emanando de una u otra forma. A los conservadores les sigue gustando conservar y a los socialistas, socializar. Y por ahí, ciertamente, no se va ni se llega al futuro.

El liberalismo es muy exigente. Aclaremos, por de pronto, varias cosas. No es, desde luego, liberal la persona que confiesa y defiende sentimientos xenófobos o racistas como hace en estos momentos un alto porcentaje de la ciudadanía del mundo occidental; no es liberal la persona que pretende poseer, nada más y nada menos, que la verdad absoluta; no es liberal, en concreto, quien afirma que su religión además de ser verdadera, es la única verdadera y que, por ende, las demás son falsas o como poco, menos salvíficas; no es liberal el que defiende tradiciones o privilegios aunque sean causa importante de desigualdades; ni tampoco el que acepta esas desigualdades como inevitables, e incluso naturales a la condición humana; no es liberal el que coloca a la sociedad como un valor superior al individuo y a la igualdad como un principio que prevalece sobre el de libertad; no es liberal -y merece la pena aclarar bien este tema- el que mitifica y sacraliza el mercado como la panacea universal.

El liberalismo entiende que, por regla general, el mercado es el sistema que permite una asignación más eficiente de los recursos y por ende el que mejor facilita no sólo la creación sino también la distribución de la riqueza. Pero si por cualquier razón ello no fuera así, el liberalismo ha defendido y defenderá inequívocamente la actuación del sector público y su intervención directa, con tal de que no tenga carácter permanente y el proceso pueda ser controlado en todo momento por la sociedad civil. El liberalismo se opone, sin la menor reserva, a toda forma de concentración de poder económico, sea público o privado, y por ello reclama una aplicación estricta de las leyes antimonopolio y de las normas que defienden una competencia leal. El liberalismo no tiene nada que ver con el llamado “capitalismo salvaje” ni con ningún sistema que provoque la indefensión y la opresión del ciudadano. El liberalismo protesta contra un mundo en el que se están acentuando las desigualdades tanto a nivel internacional como nacional, justamente porque se falsifican y se adulteran las reglas del mercado en beneficio de los más poderosos.

Pero el tema más decisivo es el del intento de reducir el alcance de esta ideología. No hay peor ni más falso liberal que quien limita su liberalismo al mundo económico. Se es liberal en todo o no se es liberal en nada. El liberalismo no es simplemente ni fundamentalmente una teoría económica. Al liberalismo le importa mucho más el ser que el tener y aunque respeta profundamente el deseo de tener, la propiedad privada y el interés particular de cada ser humano, concede un valor decisivo a los planteamientos morales sin los cuales el sistema se encanalla y se derrumba, como está sucediendo con el sector financiero y el inmobiliario. Ni uno sólo de los grandes pensadores y filósofos de liberalismo (y en especial Adam Smith y Hayek) han dejado de insistir en esta idea.

Sería cosa buena aprovechar este aniversario para abrir un debate público sobre estos temas y también sobre la situación de las demás ideologías. Ello nos permitiría conocer mejor las causas del triunfo del populismo y dignificar el debate político.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana