Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 27/09/2018
 
 

Tengo miedo; por Inmaculada Montalbán Huertas, magistrada y expresidenta del Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial

27/09/2018
Compartir: 

El día 27 de septiembre de 2018 se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Inmaculada Montalbán Huertas, en el cual la autora considera que es urgente garantizar la protección cuando las mujeres dicen tener miedo y solicitan protección.

TENGO MIEDO

En pocas horas y en distintos hogares se consumó la venganza anunciada contra mujeres, hasta ahora anónimas, que habían decidido poner fin a la relación de pareja. A unas les arrebataron la vida y a otra la de sus dos hijas, como suprema expresión de la crueldad. Las autoridades investigan y la culpabilidad es presunta hasta que se dicte sentencia.

Según informaciones periodísticas, la mayoría de ellas acudieron a las instituciones a pedir ayuda, tenían miedo y estaban inmersas en procesos de separación. No obtuvieron medidas de protección porque la institución no valoró el riesgo letal que se cernía sobre ellas, o bien lo hizo a la baja. Esta práctica tiene su reflejo en los datos del Observatorio del Poder Judicial, con un aumento del número de mujeres asesinadas que había solicitado medidas de protección. Este indicador nos lleva a pensar que el sistema no responde de manera proporcional al riesgo que existió y que la mujer, en algún momento, percibió y exteriorizó de alguna manera, probablemente con un “tengo miedo por mí y por mis hijos”.

En un país como el nuestro, con más de dos décadas de abordaje de la violencia contra la mujer en la pareja y que considera a los menores víctimas directas, se ha hecho una radiografía y evaluación de la legislación y práctica. Cristalizó en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Contiene medidas para mejorar la evaluación del riesgo, tales como incluir en ellas a los menores, con suspensión del derecho de visita o custodia cuando se pongan en peligro sus derechos; auxiliar a la Administración de justicia con informes de psicólogos y médicos forenses que se sumen a la existente valoración policial del riesgo.

En agosto se aprobaron medidas y en trámite está la modificación legal para reforzar la formación y especialización de la judicatura. Pero también es urgente garantizar la protección cuando las mujeres dicen tener miedo y solicitan protección. No podemos caer en la ingenuidad. Los mitos sobre denuncias falsas y mujeres manipuladoras que pretenden ventajas en la separación están mostrando sus efectos más perversos. Minan la credibilidad de las mujeres que piden protección, les inyectan la ansiedad y el desasosiego de no ser creídas. Las consecuencias son nefastas, porque la banalización del riesgo que sufren puede conducir a la muerte.

Como sociedad debemos a estas mujeres un análisis riguroso de la actuación de las instituciones, determinar si existió algún funcionamiento anormal o laguna que cubrir, mejorar las valoraciones del riesgo y, por supuesto, articular mecanismos más eficaces de reparación de los daños causados. Así lo advirtió Naciones Unidas en el caso Ángeles González, quien también dejó de ser anónima por la crueldad de la violencia de género y que también dijo tener miedo.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Si por supuesto que es un indicador de riesgo no sólo por que se ha detectado en investigaciones de campo que hemos realizado, sino que en la práctica clínica de acompañamiento de mujeres que denuncian por violencia de género... cuando tienen miedo es un indicador de riesgo medio y alto... de padecer violencia de género de más intensidad o de riesgo letal... aunque en los formularios aparecezca que el agresor no cuenta con armas de fuego o blancas a su disposición que evidentemente le hacen "mas peligroso", pero es que la peligrosidad de estos individuos está en su psiquis y en sus intenciones y voluntad de dañar a aquella pareja que ahora con la denuncia se ha empoderado y que ha "parado" la situación de violencia a la que le tiene sometida... !!!!!Las mujeres que tienen miedo...vamos a creerles y darles medidas de protección.... no se diga más! !!!!!!!

Escrito el 27/09/2018 15:33:17 por Elizabeth Alvarado González Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  2. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  3. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  4. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  5. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  6. Legislación: Medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico
  7. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  8. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  9. Tribunal Supremo: El requisito de haber cumplido 45 años en la fecha del hecho causante para acceder a la prestación en favor de familiares no se ha de juzgar con perspectiva de género al afectar por igual a mujeres y hombres
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de la exabadesa por no inscribir los monasterios de Derio y Belorado como asociaciones civiles

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana