Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 09/04/2018
 
 

La euroorden solo tiene ventajas; por Diego Lopez Garrido, catedrático de Derecho Constitucional

09/04/2018
Compartir: 

El día 7 de abril de 2018 se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Diego Lopez Garrido, en el cual el autor considera que el auto inicial del tribunal alemán no es argumento para descalificar la euroorden.

LA EUROORDEN SOLO TIENE VENTAJAS

Cuando el 1 de julio de 2004 entró en vigor la Orden Europea de Detención y Entrega (Euroorden), Europa dio un paso de gigante en materia de seguridad y justicia penal.

Quizá a algunos no les parezca así después de que el Tribunal de Schleswig- Holstein haya descartado la extradición de Puigdemont a España por la acusación de rebelión. Están en un error. La llamada euroorden es un cambio formidable en la forma de aplicar las leyes penales en toda Europa (los países miembros de la Unión la han acogido en su derecho interno).

La euroorden produce tres efectos de importancia capital: Primero, sustituye a la extradición -procedimiento clásico de detención y entrega de perseguidos- para convertirse en una relación exclusivamente entre jueces y tribunales, algo solo concebible en un espacio político en el que rige el rule of law y la separación de poderes, como lo es la Unión Europea.

Segundo, los plazos para la decisión final de entrega se reducen a 60 días (90 en casos excepcionales). Se evitan así procesos de extradición eternos.

Tercero, establece un sistema de entrega automática cuando se trata de delitos incluidos en una lista de 32 referida a los más graves y comunes.

En el caso Puigdemont ocurre que la rebelión o “alta traición” (terminología alemana) no está en la lista de los 32. Por eso hay que ir en tal supuesto a la técnica de la doble incriminación. El Tribunal del Land alemán no extraditará a Puigdemont por delito de “alta traición” porque los hechos que el magistrado Llarena plasma en su auto de procesamiento no serían considerados delito en Alemania. Es un criterio correcto. No entra a juzgar la conducta de Puigdemont (lo harán los jueces españoles), sino solo a comparar los hechos descritos en el requerimiento del magistrado con el derecho alemán. Y el resultado es negativo para la extradición por rebelión (sí podría ser positivo para la malversación si se considera a este delito equivalente a “corrupción”, que sí figura en la lista de delitos con extradición automática.

Por tanto, el auto inicial del tribunal alemán no es argumento para descalificar la euroorden. No es ningún “varapalo” al Gobierno, sino una decisión contraria a la pretensión de un juez.

El auto del Tribunal de Schleswig- Holstein hace una afirmación fundamental: Puigdemont no sufrirá persecución por sus ideas políticas si fuera entregado a las autoridades españolas. Esto desbarata cualquier especulación sobre la existencia de “presos políticos” en España -como se proclama enfáticamente desde los sectores independentistas, o sobre una supuesta no independencia judicial. España es, para el poder judicial alemán, un Estado de derecho, miembro de la Unión Europea. En esta, la euroorden es un mecanismo rápido, eficaz y sólido de seguridad jurídica y de cooperación judicial como no se encuentra en ninguna otra región del mundo.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  8. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  9. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  10. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana