Diario del Derecho. Edición de 14/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 26/05/2016
 
 

TS

El TS desestima el recurso obre liquidaciones de impuestos cedidos y fondo de suficiencia

26/05/2016
Compartir: 

La Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación interpuesto por la Junta de Andalucía y confirmado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que ratificó las liquidaciones de diversos conceptos del ejercicio 2008, concretamente las de los impuestos cedidos y el fondo de suficiencia y garantía de financiación de los servicios de asistencia sanitaria.

SEVILLA, 25 May. (EUROPA PRESS) -

Las infracciones alegadas por la Junta de Andalucía en su recurso se centran en que la merma de ingresos del Estado derivada del efecto en el IRPF de la deducción de 400 euros, tiene como consecuencia una disminución de los ingresos de las comunidades autónomas debido a la repercusión de la deducción en el incremento de los ingresos tributarios del Estado a los efectos de la fijación del fondo de suficiencia del ejercicio 2008.

Añadía que la tesis básica de Andalucía es que, a pesar de que el Real Decreto-ley 2/2008 establece que el Estado ha de soportar en su integridad el coste de la referida deducción fiscal de 400 euros, ello no es así, debido a que la mencionada medida repercute en unos menores ingresos del Estado y, en consecuencia, en una menor aportación a la financiación de las comunidades autónomas.

La Junta de Andalucía también defendía que es necesario tener en cuenta no solamente el coste fiscal directo de la medida, sino también su coste financiero indirecto que repercute en las comunidades porque el IRPF forma parte del sistema de financiación autonómica.

Sin embargo, el Tribunal Supremo responde que no es posible admitir el planteamiento efectuado por Andalucía porque la deducción fiscal cumple con el requisito contemplado en el Real Decreto-ley 2/2008 de que el coste es asumido en su integridad por el Estado.

Añade que dicha previsión ha de interpretarse referida al impacto directo de la deducción, no a cualquier impacto indirecto. La deducción fiscal del Estado en el ámbito de sus competencias, subrayan los magistrados, "no puede quedar impedida o condicionada por las repercusiones indirectas de la misma, que no siempre son determinables y que llevarían a una práctica imposibilidad para el Estado de actuar en dicha materia".

Asimismo, destaca que la tesis de la administración recurrente, llevada a sus últimas consecuencias, impediría a la administración central cualquier medida legislativa que tuviera implicaciones indirectas en los propios ingresos tributarios del Estado, pues al estar todo el sistema tributario y financiero interrelacionado, siempre implicaría algún tipo de consecuencias sobre los ingresos de las Comunidades Autónomas.

Además, el TS sentencia que la ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas que estaba vigente en el momento en que se aprueba la deducción fiscal no contemplaba una obligación de compensación por parte del Estado respecto a las medidas legislativas que tuvieran repercusión en los ingresos o gastos regionales.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: En España gobierna el parlamentarismo negativo; por Javier Tajadura Tejada, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco
  2. Actualidad: Ábalos renuncia a su abogado por "diferencias irreconducibles" dos días antes de declarar ante el Supremo
  3. Tribunal Supremo: El TS examina si un resbalón y una caída, ocurrido al salir del domicilio para dirigirse al puesto de trabajo, constituye o no un accidente de trabajo in itinere
  4. Actualidad: La Comisión de Venecia ve riesgo de un nuevo bloqueo con el modelo del CGPJ y aconseja que si los jueces eligen no haya avales
  5. Tribunal Supremo: Las diligencias preliminares ante la jurisdicción civil para indagar la existencia de un contrato de seguro de responsabilidad civil de la Administración no interrumpen la prescripción de la acción de responsabilidad patrimonial de la Administración
  6. Actualidad: Bolaños pide una "respuesta eficaz" de los sistemas judiciales en la UE al "acoso" de ultras a los políticos
  7. Actualidad: El Supremo contesta a la Fiscalía Europea que de momento no le consta que las obras del 'caso Koldo' afecten a fondos UE
  8. Tribunal Supremo: El TS absuelve a un conductor de un delito contra la seguridad vial al aplicar el redondeo hacia abajo del resultado de la segunda prueba de alcoholemia
  9. Actualidad: La Comisión de Venecia ve problemas de "politización externa e interna" en los modelos propuestos para elegir CGPJ
  10. Actualidad: El Supremo rechaza la petición de Cerdán de suspender las declaraciones de Ábalos y Koldo García del 15 y 16 de octubre

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana