Diario del Derecho. Edición de 06/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/10/2015
 
 

LECrim

Seis asociaciones de jueces y fiscales piden la "suspensión" de la LECrim por "falta de medios"

16/10/2015
Compartir: 

Consideran "absurdo" que se impongan "plazos máximos realistas" de seis y 18 meses para la finalización de la instrucción

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

Seis asociaciones de jueces y fiscales han redactado un comunicado conjunto en el que solicitan "la suspensión de la entrada en vigor" de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM), que se hará efectiva el próximo 5 de diciembre, al considerar que en la actualidad la Administración de Justicia no dispone de "medios personales, materiales e informáticos" que posibiliten "el cumplimiento de la norma".

Los colectivos firmantes consideran "absurdo" que la reforma de esta ley, que fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 6 de octubre, haya introducido "plazos máximos realistas" de seis y 18 meses para la finalización de las instrucciones judiciales, "según se trate de un asunto sencillo o complejo".

También critican que la nueva redacción de la norma, que llegan a calificar de "ley de punto final de la que va a resultar la impunidad de hechos delictivos que debieran ser castigados", atribuya al Ministerio Fiscal el impulso procesal para la solicitud de la prórroga de estos plazos cuando en los mismos no pueda completarse la investigación.

El comunicado está firmado por tres asociaciones de jueces --la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia (JpD) y Foro Judicial Independiente (FJI)-- y otros tres de fiscales --la Asociación de Fiscales, la Unión Progresista de Fiscales y la Asociación Profesional Independiente de Fiscales.

CONFUNDE EL PAPEL DE JUEZ Y FISCAL

Todas estas asociaciones profesionales recalcan que establecer un plazo límite sujeto a control en el modelo procesal español, en el que investigación está en manos del juez, puede resultar "absurdo" pues es el propio instructor quien ha de controlar "la realización efectiva en plazo de sus propias diligencias procesales".

Además, rechazan que la Fiscalía, "en régimen de monopolio", disponga de la facultad de pedir prórrogas a quien está dirigiendo y controlando la investigación, sobre todo cuando "puede haber desacuerdos en la misma". También se puede dar el caso, según dicen, de que el Ministerio Público desconozca "el contenido o la existencia" de la propia investigación.

"Ello coloca a los miembros del Ministerio Fiscal en una irresoluble tesitura, al resultar de imposible cumplimiento el mandato legal con los medios personales y materiales con que se cuenta en la actualidad, y a los jueces de instrucción en un delicado papel en el que, dirigiendo ellos la instrucción, carecen de la capacidad para prolongarla en el tiempo, si no es tras la petición del fiscal", concluyen.

Tras señalar que el legislador "ha confundido" tanto el modelo procesal como el papel de sus actores, lo que pone de relieve la "falta de coherencia" de la reforma, las asociaciones de jueces y fiscales destacan que la norma deberá aplicarse desde diciembre a "todos los procedimientos vigentes" sin "habilitación presupuestaria alguna".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  2. Estudios y Comentarios: Listas negras de objetores; por Santiago Cañamares Arribas, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense
  3. Tribunal Supremo: Reitera el Supremo que el control judicial de los acuerdos de denegación de indulto se encuentra limitado a si se han solicitado los informes que la Ley establece como preceptivos
  4. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  5. Actualidad: El Gobierno concede la nacionalidad española a 171 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales
  6. Estudios y Comentarios: La centralidad de la Constitución; por Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense
  7. Tribunal Supremo: La empresa está obligada a acreditar que el trabajador cumple los requisitos exigidos en el Convenio colectivo de Iberia LAE, SA, y sus tripulantes de cabina de pasajeros, para su progresión profesional
  8. Legislación: Permiso de conducción
  9. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  10. Actualidad: El TS ratifica la discriminación por género en el SCS con la gestión de las bajas de maternidad de las médicas

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana