Diario del Derecho. Edición de 14/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 31/07/2015
 
 

CABALLERO SÁNCHEZ, Rafael (dir.): Sistema educativo y descentralización territorial. Primera edición, Iustel, 499 Páginas, 2015

31/07/2015
Compartir: 

Iustel presenta, en su área editorial, la primera edición de la obra “Sistema educativo y descentralización territorial” que combina el análisis jurídico del reparto competencial y de la normativa emanada en uso del mismo con otras perspectivas capitales, como son la económica, la sociológica e incluso la pedagógica, las cuales permiten valorar la evolución del sistema educativo en términos de calidad, equidad y eficiencia.

Datos de la obra

Título: SISTEMA EDUCATIVO Y DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. PRIMERA EDICIÓN Vínculo a libro editado en papel

RAFAEL CABALLERO SÁNCHEZ

(Director)

ISBN: 978-84-9890-269-3

Colección: Estudios Doctrinales

Formato y acabado: 235 x 160 cm. - Rústica

Páginas: 499

PVP.: 49,90 euros (con IVA), 47,98 euros (sin IVA)

Código: 0015034

Área: Administrativo y Constitucional.

Novedad: Junio 2015

Reseña sobre la obra

España, con su original Estado autonómico, es uno de los países más descentralizados del mundo, y la educación es uno de los sectores donde con más intensidad se ha manifestado esa descentralización, al atribuirse poderes sustanciales a las Comunidades Autónomas para la ordenación del sistema educativo en sus territorios. Completado el periodo inicial de asunción de esas competencias y consumada la transferencia efectiva de las mismas, contamos hoy con perspectiva temporal suficiente para valorar los resultados que empieza a ofrecer ese reparto de responsabilidades entre múltiples centros de decisión.

La descentralización es a la vez un principio jurídico y una técnica organizativa de los poderes públicos. Con ella se aspira a lograr una mayor participación e implicación de las distintas Administraciones públicas en la organización y gestión del sistema educativo, acercando el poder de decisión a la realidad social (vertiente democrática), y también se pretende facilitar la adaptación del modelo general a las peculiaridades y necesidades de cada entorno concreto, mejorando los resultados a obtener (vertiente de eficiencia). Desde luego, ambas consecuencias no vienen garantizadas de por sí, sino que dependen del modo concreto en que se instrumente la descentralización y, sobre todo, de la voluntad colaborativa con la que operen los responsables de cada nivel de decisión. En este terreno hay un gran trecho que recorrer y un amplio espacio para construir.

Por otro lado, ni el contexto o punto de partida en cada territorio es el mismo, ni tampoco el ejercicio que se ha hecho de las competencias educativas y el esencial esfuerzo financiero lo son. Por eso es imprescindible combinar el análisis jurídico del reparto competencial y de la normativa emanada en uso del mismo con otras perspectivas capitales, como son la económica, la sociológica e incluso la pedagógica, las cuales permiten valorar la evolución del sistema educativo en términos de calidad, equidad y eficiencia. Así se ha intentado hacer en la presente obra colectiva, que recoge las aportaciones maduradas por un grupo multidisciplinar de académicos vinculados a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Más información:

Teléfono: 915 488 281

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: En España gobierna el parlamentarismo negativo; por Javier Tajadura Tejada, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco
  2. Actualidad: Ábalos renuncia a su abogado por "diferencias irreconducibles" dos días antes de declarar ante el Supremo
  3. Tribunal Supremo: El TS examina si un resbalón y una caída, ocurrido al salir del domicilio para dirigirse al puesto de trabajo, constituye o no un accidente de trabajo in itinere
  4. Actualidad: La Comisión de Venecia ve riesgo de un nuevo bloqueo con el modelo del CGPJ y aconseja que si los jueces eligen no haya avales
  5. Actualidad: Bolaños pide una "respuesta eficaz" de los sistemas judiciales en la UE al "acoso" de ultras a los políticos
  6. Tribunal Supremo: Las diligencias preliminares ante la jurisdicción civil para indagar la existencia de un contrato de seguro de responsabilidad civil de la Administración no interrumpen la prescripción de la acción de responsabilidad patrimonial de la Administración
  7. Actualidad: El Supremo contesta a la Fiscalía Europea que de momento no le consta que las obras del 'caso Koldo' afecten a fondos UE
  8. Tribunal Supremo: El TS absuelve a un conductor de un delito contra la seguridad vial al aplicar el redondeo hacia abajo del resultado de la segunda prueba de alcoholemia
  9. Actualidad: La Comisión de Venecia ve problemas de "politización externa e interna" en los modelos propuestos para elegir CGPJ
  10. Actualidad: El Supremo rechaza la petición de Cerdán de suspender las declaraciones de Ábalos y Koldo García del 15 y 16 de octubre

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana