Diario del Derecho. Edición de 11/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 18/06/2014
 
 

TSJPV

El presidente del TSJPV cree que la reforma de la LOPJ genera "incertidumbre" porque "no es realizable de manera inmediata"

18/06/2014
Compartir: 

Califica de "radical" el anteproyecto al plantear que desaparezcan todos los partidos judiciales, en lugar de recomponerlos

BILBAO, 17 (EUROPA PRESS)

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Juan Luis Ibarra, que la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) "genera ansiedad e incertidumbre" porque "no es realizable de manera inmediata" por la carencia de medios económicos. Además, ha calificado de "radical" el Anteproyecto al plantear que desaparezcan todos los partidos judiciales, en lugar de recomponerlos.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Ibarra ha considerado que la reforma de la LOPJ plantea "un cambio estructural muy profundo en un momento en el que ya se conoce que no hay medios económicos para llevarlo a cabo". A su juicio, esto "genera ansiedad e incertidumbre" porque se sabe que, "tal como va el anteproyecto, no sería realizable de manera inmediata".

El presidente del TSJPV ha recordado que, "desde hace dos siglos, la Administración de Justicia en España, se sustenta sobre una base comarcal, que son los partidos judiciales, y es absolutamente cierto que la definición de los partidos judiciales hoy se ha quedado obsoleta".

En este sentido, ha recordado que en la Comunidad Autónoma Vasca hay 14 partidos judiciales y que algunos de ellos tienen un número de órganos judiciales --dos o tres-- que no resulta "eficaz para la Administración de Justicia".

"Se sabe que, para poder ir a los tribunales de instancia, a un funcionamiento colegiado, se necesitan, por lo menos, seis órganos judiciales", ha añadido.

"PROYECTO RADICAL"

No obstante, ha apuntado que la opción del Anteproyecto "es radical" al plantear que desaparezcan todos los partidos judiciales, en lugar de recomponerlos, "para situar los órganos judiciales en Primera Instancia, donde ahora están las Audiencia Provinciales, y en Segunda Instancia, donde se encuentran los Tribunales Superiores de Justicia".

Por ello, ha destacado que la crítica "más común, la que han hecho todas las asociaciones judiciales y gran parte de la Judicatura", es que esto aleja al ciudadano del juez natural.

"Se nos dice que esto no tiene que ser así porque las actuales instalaciones en los partidos judiciales se mantendrán y, por lo tanto, habrá actuaciones judiciales en esos partidos. Pero, entonces, para eso, mejor pensamos en otra solución porque los jueces van estar residenciados en la provincia, en lo que son las audiencias provinciales, pero van a tener que desplazarse constantemente a lo que antes eran los partidos judiciales y que en el futuro no sabemos cómo se llamarían", ha indicado.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Una sentencia lamentable y su interpretación; por Antonio Bar Cendón, catedrático de Derecho Constitucional y catedrático Jean Monnet ad personam en la Universidad de Valencia
  2. Actualidad: El Supremo confirma la prisión permanente revisable por la muerte de Manuela Chavero
  3. Actualidad: El Supremo confirma ocho años de cárcel para el hombre que habló de matar a Sánchez en un chat de WhatsApp
  4. Estudios y Comentarios: Intervencionismo espurio; por Cecilio Madero, Abogado
  5. Estudios y Comentarios: La corrupción, los servicios; por Jesús Trillo-Figueroa Martínez-Conde, abogado del Estado
  6. Tribunal Supremo: En el delito de estafa por omisión se aprecia la existencia de engaño típico cuando se omiten los comportamientos legales exigidos para evitar el resultado producido, o cuando no se facilita la información obligada
  7. Libros: YELA UCEDA, Mercedes: El delito de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Análisis jurídico-penal de formas de esclavitud actuales con perspectiva de género y captación mediante nuevas tecnologías, Iustel, 232 Páginas
  8. Actualidad: El TS confirma 16 años y 11 meses de cárcel al exconcejal de Ponferrada (León) que dejó parapléjica a su mujer
  9. Tribunal Supremo: La prestación de asistencia sanitaria por infección de Covid-19 corresponde a las aseguradoras con conciertos con las entidades gestoras del régimen especial de funcionarios
  10. Actualidad: El Supremo fija que el complemento de pensión de brecha de género se conceda a hombres y mujeres en igualdad

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana