Diario del Derecho. Edición de 29/11/2023
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 18/10/2012
 
 

De Valencia a Bérgamo

Un juzgado condena a Ryanair a pagar 500€ a dos pasajeros por el retraso de cuatro horas en un vuelo

18/10/2012
Compartir: 

El juzgado de Primera Instancia número 6 de Sueca (Valencia) ha condenado a la compañía aérea Ryanair a pagar 500 euros a dos pasajeros por el retraso de cuatro horas en un vuelo Valencia-Bérgamo el 12 de diciembre de 2009, según consta en la sentencia consultada por Europa Press.

VALENCIA, 17 (EUROPA PRESS)

El procedimiento se tramitó desde la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu), entidad que, en nombre de dos de sus asociados, reclamó a Ryanair una indemnización por el retraso "injustificado" de más de cuatro horas en un vuelo, tal y como informa la asociación en un comunicado.

En la demanda formulada, se explicaba que tenían prevista la salida del vuelo a las 10.30 horas, mientras que salió a las 14.30 horas. Así, se recordaba que según la propia normativa, si se produce un retraso de más de tres horas en vuelos de más de 1.500 kilómetros, se indemnizará a los pasajeros con 250 euros a cada uno de ellos.

Ante ello, la compañía alegó que el retraso se produjo por causas técnicas fuera de su control y que, además, a los reclamantes no les correspondía compensación alguna en base a la normativa europea de aplicación.

Tras ello, y con el asesoramiento de Avacu, los afectados decidieron seguir adelante y plantearon una demanda judicial. El juzgado, tras estudiarla, ha decidido darles la razón y ha condenado a la compañía a pagarles 500 euros --250 euros para cada uno-- al declarar aplicable la sentencia de la Sala cuarta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de fecha 19 de noviembre de 2009, que equipara los vuelos retrasados por más de tres horas a los

vuelos cancelados a efectos de aplicación del derecho de compensación que recoge el Reglamento europeo 261/2004.

DERECHO A COMPENSACIÓN

En esta resolución, se indica que los afectados pueden invocar el derecho a compensación, pero especifica que este retraso no da derecho a compensación a los pasajeros si el transportista aéreo puede probar que el gran retraso producido se debe a "circunstancias extraordinarias" que no podrían haberse evitado, incluso si hubieran tomado todas las medidas razonables.

Sobre este aspecto, en la misma sentencia se matiza que el concepto de "circunstancias extraordinarias" no se aplica a un problema técnico surgido en una aeronave que provoque la cancelación o el retraso de un vuelo, "a menos que este problema se derive de acontecimientos que, por su naturaleza o por su origen, no sean inherentes al ejercicio normal de la actividad del transportista aéreo que se trate y escapen al control efectivo de dicho transportista".

Además, la doctrina establecida por el Tribunal Europeo va por este mismo camino, y rechaza que exista causa de exoneración cuando la circunstancia sea intrínseca a la actividad del transporte aéreo, como ocurre en este caso.

Por consiguiente, el magistrado entiende que la "única" conclusión a la que es posible llegar es que no existe causa de exoneración, "ni total ni parcial", en el presente caso, y ello en la medida en que la compañía ni siquiera acudió al acto de la vista, y se limitó a los afectados sendas cartas en las que se limitaban a declarar su falta de responsabilidad.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ‘Lawfare’ y neolenguaje político; por Jesús-María Silva Sánchez, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pompeu Fabra
  2. Revistas: Iustel presenta el número 66 de su Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  3. Estudios y Comentarios: La dignidad del Derecho canónico y el caso Gaztelueta; por Bruno Rodríguez-Rosado, catedrático de Derecho civil de la Universidad de Málaga
  4. Estudios y Comentarios: Juramento y (des)honor; por Alicia Díaz-Santos Salcedo, Magistrada
  5. Tribunal Supremo: El simple acceso a datos de carácter sensible no constituye delito de revelación de secretos si no se hace uso de ellos o se comunican a un tercero
  6. Actualidad: El TS confirma la condena por lesiones a un grupo de evangelistas por la estampida en el metro de Valencia en 2018
  7. Tribunal Supremo: El TS examina la jurisprudencia sobre el enriquecimiento injusto en relación a las adjudicaciones en pública subasta y las especialidades en el caso de obtención de plusvalías relevantes en el supuesto del art. 671 de la LEC
  8. Tribunal Supremo: La oponibilidad de la cláusula “rebus sic stantibus” en los juicios verbales de desahucio por falta de pago y reclamación de cantidad requiere su formulación expresa mediante una demanda reconvencional
  9. Estudios y Comentarios: Amnistía y gobierno del derecho; por Antonio Manuel Peña Freire, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada
  10. Legislación: Préstamo al Consorcio Español para el Desarrollo Industrial del Programa Eurofighter

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana