Diario del Derecho. Edición de 11/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 25/09/2012
 
 

Reforma LOPJ

La reforma de la LOPJ reduce los días de permiso a los jueces y convierte en excepcional la figura del juez sustituto

25/09/2012
Compartir: 

El contenido de este anteproyecto es uno de los argumentos que están utilizando los jueces para movilizarse contra el Gobierno

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

El Ministerio de Justicia trabaja en una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que reduce los días de permiso de los jueces y convierte en "excepcional" la figura del juez sustituto, que actuarán sólo ante circunstancias de una necesidad "acreditada" y "motivada".

Así lo expone en el anteproyecto de ley orgánica por el que se modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial, al que ha tenido acceso Europa Press, y por el que se pretende que la práctica totalidad de las resoluciones judiciales sean dictadas por miembros integrantes de la Carrera.

El contenido de este texto ha motivado gran parte del malestar que expresaron de forma unánime las junta de jueces, que el pasado viernes llegaron a plantear la convocatoria de huelgas.

En cuanto a los día de permiso, los jueces y magistrados tendrán derecho a disfrutar de unas vacaciones retribuidas de 22 días hábiles, equiparándose así al resto de la función pública. Tendrán también derecho a licencia para realizar estudios relacionados con la función judicial a cuyo término deberán justificar ante el CGPJ.

En relación con los días de permiso por año, pasaran de 18 a 3, y para su concesión deberán obtener autorización, pudiendo ser denegados cuando coincidan con señalamientos, vistas o deliberaciones. No obstante, podrán ausentarse de la sede del órgano judicial, en determinadas condiciones, hasta 89 días al año, según el texto.

En una situación de austeridad presupuestaria, el Ejecutivo reconoce en la reforma legal que resulta "muy difícil" afrontar la creación de unidades judiciales y añade que esta solución no ha logrado reducir el número de asuntos pendientes o los tiempos de respuesta.

Por ello, aboga por buscar nuevas fórmulas que permitan aumentar la presencia de magistrados "con menor coste que el que provocaría los remedios puesto en práctica hasta ahora".

En este contexto, el Gobierno observa que la cobertura de gran parte de ausencias, vacancias y medidas de refuerzo son desempeñadas a menudo por magistrados suplentes, cuando podrían ser realizadas por jueces y magistrados de Carrera.

Éstos podrían cubrir las ausencias que se produzcan en los órganos colegiados, así como las medidas de refuerzo a través de comisiones de servicio sin relevación de funciones, según el texto.

En cuanto a los órganos unipersonales, el Ministerio constata que en la práctica se recurre con "demasiada frecuencia" a esta figura ante la falta de una "adecuada" previsión de cobertura de vacantes y a la existencia de solapamientos en los señalamientos.

EL CGPJ APROBARÁ UN CALENDARIO ANUAL DE SUSTITUCIÓN

Por todo ello, la nueva regulación encargará al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la aprobación de planes o calendarios anuales de sustitución entre jueces profesionales que impidan la existencia de señalamientos solapados respecto de quienes deban sustituirse entre sí.

De esta forma, se aumentará la coordinación entre el órgano de gobierno de los jueces y el Ministerio de Justicia a la hora de determinar las necesidades y racionalizar el gasto.

Para eso, los refuerzos serán ejecutados por jueces y magistrados titulares aunque también se podrá acordar que funcionen como jueces de apoyo los jueces de adscripción territorial, los jueces en expectativa de destino o los jueces en prácticas. "Sólo excepcionalmente y de manera motivada podrán designarse jueces sustitutos no profesionales para medidas de refuerzo", matiza el texto.

JUECES EN PRÁCTICAS HARÁN OBLIGATORIAMENTE TAREAS DE REFUERZO

En este sentido, el Gobierno introduce una novedad con respeto al curso de selección en la Escuela Judicial. A la fase teórica de formación y al periodo de prácticas tuteladas --como jueces adjuntos--, se suma un periodo en el que los jueces en prácticas desempeñarán funciones de sustitución y de refuerzo en juzgados y tribunales.

A esta fase se podrá llegar una vez se hayan superado las anteriores y será valorada por la propia Escuela Judicial con el informe que elaboren, a tal efecto, los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia.

El Ministerio justifica que se garantizará "una formación plena y adecuada" a los nuevos jueces, posibilitando una integración "paulatina" en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales.

Este anteproyecto de ley es actualmente estudiado por la Comisión de Estudios e Informes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que remitirá su parecer al Pleno de la institución para que lo someta a votación el próximo 4 de octubre.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Una sentencia lamentable y su interpretación; por Antonio Bar Cendón, catedrático de Derecho Constitucional y catedrático Jean Monnet ad personam en la Universidad de Valencia
  2. Actualidad: El Supremo confirma la prisión permanente revisable por la muerte de Manuela Chavero
  3. Actualidad: El Supremo confirma ocho años de cárcel para el hombre que habló de matar a Sánchez en un chat de WhatsApp
  4. Estudios y Comentarios: Intervencionismo espurio; por Cecilio Madero, Abogado
  5. Estudios y Comentarios: La corrupción, los servicios; por Jesús Trillo-Figueroa Martínez-Conde, abogado del Estado
  6. Tribunal Supremo: En el delito de estafa por omisión se aprecia la existencia de engaño típico cuando se omiten los comportamientos legales exigidos para evitar el resultado producido, o cuando no se facilita la información obligada
  7. Libros: YELA UCEDA, Mercedes: El delito de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Análisis jurídico-penal de formas de esclavitud actuales con perspectiva de género y captación mediante nuevas tecnologías, Iustel, 232 Páginas
  8. Actualidad: El TS confirma 16 años y 11 meses de cárcel al exconcejal de Ponferrada (León) que dejó parapléjica a su mujer
  9. Tribunal Supremo: La prestación de asistencia sanitaria por infección de Covid-19 corresponde a las aseguradoras con conciertos con las entidades gestoras del régimen especial de funcionarios
  10. Actualidad: El Supremo fija que el complemento de pensión de brecha de género se conceda a hombres y mujeres en igualdad

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana