LA EXPERIENCIA TECNOCRÁTICA ITALIANA
La formación en Italia hace dos años de un Gobierno de técnicos, a los que los partidos políticos parlamentarios confiaron la adopción de las medidas necesarias para enderezar la situación económica, ha sido considerada entre nosotros como un caso de tecnocracia. Análisis este que ha llevado lógicamente a su impugnación radical, puesto que democracia y tecnocracia son sistemas políticos incompatibles.
Es bastante evidente, sin embargo, que no puede equipararse en absoluto el caso italiano con un régimen tecnocrático. Los técnicos no gobiernan en Italia por su propio peso político, sino porque unas fuerzas políticas democráticamente elegidas decidieron ponerles al frente del Gobierno como mejor solución en una situación de crisis generalizada. No estamos por tanto ante el Gobierno de los técnicos fundado en su saber, sino ante una democracia que transitoriamente opta por poner al frente del Gobierno a unos técnicos sin adscripción partidista, apoyados en todo momento desde el Parlamento. Y esta distinción no es un simple prurito académico, sino que conecta con realidades y defectos sistémicos de nuestro sistema político tal que nos debiera hacer reflexionar.
El Gobierno de los sabios o los mejores ha sido propuesto en la historia de Occidente, desde Platón a Lenin, como una solución al problema del conocimiento, es decir, como una forma de superar la ignorancia congénita de las masas. El sistema democrático, se critica desde las diversas teorías favorables al tutelaje, garantiza que las decisiones se ajusten a la voluntad de la mayoría, pero no garantiza en absoluto (más bien lo impide) que esas decisiones sean las más inteligentes. El Gobierno de los sabios -los técnicos hoy- permitiría entonces superar un déficit de conocimiento experto que sería consustancial a las democracias.
No vamos ahora a repetir la crítica de este planteamiento, El sistema democrático está atenazado por una crisis de voluntad o de capacidad de decisión pues ya Aristóteles la hizo con eficacia con respecto a su maestro, sino que nos interesa poner de relieve que el problema democrático actual al que atienden los Gobiernos de técnicos no es ya un problema de conocimiento, sino uno de capacidad de decisión. Por lo que no son ya válidas, frente a Gobiernos como el italiano, las sólitas críticas dirigidas al tutelaje tecnocrático.
En efecto, la realidad de nuestras sociedades en crisis no es la de que exista un déficit de conocimiento experto en su seno. Más bien todo lo contrario: si algo existe es una amplísima difusión del conocimiento. Todos los partidos, o por lo menos los más relevantes, tienen a su disposición la inteligencia necesaria para analizar la crisis y encaminar razonablemente sus soluciones. No existen ya los sabios como clase específica o aislada del resto de la sociedad. Y, sin embargo, no se adoptan las decisiones que cualquier plantel de técnicos reflexivos consideraría urgentes, menos aún las simplemente necesarias. Entonces, si no es una cuestión de conocimiento, ¿qué nos pasa? O mejor: ¿qué le pasa a nuestro sistema político?
La respuesta, bastante obvia, es que el sistema democrático se encuentra atenazado por una crisis de voluntad, o de capacidad de decisión si se prefiere. Ni el Gobierno ni la oposición actúan hoy por criterios fundados en el conocimiento técnico, sino por criterios que modulan y manipulan este conocimiento en función de intereses partidistas. El Gobierno hace lo que considera mejor para el país, pero siempre que ello sea al mismo tiempo lo mejor para su futuro electoral. Y la oposición responde a idéntico criterio, aunque sea invertido. Lo cierto entonces es que el problema de fondo consiste en que un sistema político que responde solo al código binario Gobierno / oposición no puede por definición producir las soluciones óptimas, sino otras relativamente desviadas (N. Luhmann). Y esto, que es un peaje asumible por la democracia en épocas de bonanza, se revela como un lastre insoportable en tiempos de crisis profunda. Porque cuando más necesarias son las decisiones sabias, más perturbaciones para su adopción surgen. La capacidad del sistema para producir decisiones adecuadas entra en barrena.
Una solución clásica a esta barrena son los grandes acuerdos o los Gobiernos de coalición, pero no es de esperar que el sistema partidista los genere por sí solo. Los Pactos de La Moncloa son pura ilusión: si entonces fueron posibles fue, precisamente, porque el sistema de gobierno partidista no se había todavía consolidado en España, porque las élites no eran todavía esencialmente sectarias. Hoy lo son: aunque no es un defecto moral, sino sistémico, es en cualquier caso un límite.
La otra solución (una solución de las conocidas como del tipo Ulises) es encomendar el Gobierno a unos técnicos respetados, cuyas decisiones los partidos se comprometan de antemano a no impugnar ni cuestionar, y que no estén afectados por intereses ni escenarios electorales. La probabilidad de que tal sistema produzca decisiones correctas es muy superior al actual, de un lado, y de otro elimina de raíz gran parte del ruido con que las constantes crítica y contracrítica emborronan la opinión pública.
El sistema político de la República romana fue capaz de inventar una institución tan útil y peculiar como la dictadura, provisional y limitada, para casos de crisis. ¿Por qué razón no podríamos hoy inventar el Gobierno democrático de los técnicos? En Italia no les ha ido mal, desde luego no peor que aquí.