Diario del Derecho. Edición de 21/01/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 03/07/2012
 
 

Nueva circular

La Generalitat de Cataluña impulsará la revisión de condenas para conceder más condicionales

03/07/2012
Compartir: 

Quiere que se otorguen 300 en dos años para llegar a niveles del resto de España

BARCELONA, 2 (EUROPA PRESS)

La Generalitat impulsará la revisión de casos de presos que cumplen condenas en régimen abierto en las cárceles catalanas con el objetivo de conceder más libertades condicionales para acercarse a los niveles del resto de España y de Europa.

Así lo ha explicado este lunes en rueda de prensa el director general de Servicios Penitenciarios de la Generalitat, Ramón Parés, que se ha propuesto como objetivo, a través de una nueva circular, que se otorguen 300 condicionales en dos años para acercarse a los niveles españoles, con el 15% de presos en este régimen, frente al 10% de Cataluña.

Se revisarán solamente las condenas de presos que están en tercer grado --que duermen en centros penitenciarios de lunes a viernes pero están en la calle durante el día y también las noches del fin de semana--, para evaluar a quienes se puede conceder la condicional: su excarcelación con el compromiso de no delinquir.

Y es que en Cataluña se da la paradoja de que hay una cifra "enorme" de presos en tercer grado (25% del total), que es la "antesala" de la libertad condicional, y sin embargo en esta última tiene uno de los niveles más bajos de Europa.

Actualmente, las cárceles catalanas tienen 961 presos en libertad condicional sobre un total de 8.581, que representa un 10%, por detrás del 15% del resto de España, y muy lejos de las cifras de los países europeos donde más se aplica: Portugal (22%), Reino Unido (34%) y Finlandia (32%).

"ASIGNATURA PENDIENTE"

"Es nuestra asignatura pendiente. La libertad condicional es una herramienta infrautilizada", ha reconocido Parés sobre el caso catalán, y que quiere subsanar con la entrada en vigor de esta circular sobre su gestión y ejecución, que fija alcanzar estos objetivos.

La legislación actual establece un doble filtro para el acceso a la condicional: el visto bueno del centro penitenciario y el del juez de vigilancia penitenciaria, que es quien finalmente la aprueba.

Solamente pueden disfrutarla presos en tercer grado, que hayan cumplido tres cuartas partes o bien dos tercios de la pena, con buena conducta, y además un buen pronóstico de cara al futuro.

APENAS REINCIDENCIA

Parés ha insistido en que los estudios demuestran que un interno que va tomando contacto con el mundo exterior de manera progresiva --con salidas, permisos y régimen abierto-- y acaba su condena en libertad condicional reinciden menos que quienes la cumplen en régimen cerrado (un 15,7% frente a un 51,3%).

La mayoría de los presos que acceden a la condicional son los que han sido condenados por delitos contra la salud pública o contra la propiedad privada, siendo pocos los que han cometido delitos de sangre, ha explicado.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: La acción popular y la crisis de la Fiscalía; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  2. Estudios y Comentarios: Más que sentimientos; por José Luis Requero, magistrado del Supremo
  3. Actualidad: El Supremo desestima el recurso de la Junta de Andalucía contra la revisión del plan hidrológico Tajo-Segura
  4. Actualidad: El CERMI analiza los aspectos de discapacidad y accesibilidad de la Ley de Eficiencia en la Justicia
  5. Tribunal Supremo: La extensión del requisito de buena conducta cívica exigido para la obtención de la nacionalidad española por residencia hasta el momento de su inscripción es ilegal
  6. Actualidad: El Supremo condena a siete hombres por traficar en Almería con 4.700 kilos de hachís con tres agentes infiltrados
  7. Tribunal Supremo: La alteración salarial implica una modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo, por lo que para su implementación se ha de seguir el procedimiento legalmente establecido
  8. Tribunal Supremo: En la responsabilidad tributaria “en cadena” el responsable solidario puede impugnar la procedencia de su derivación de responsabilidad haciendo valer la inexistencia del fallido del deudor principal
  9. Tribunal Supremo: El cese de los trabajadores contratados en el marco de un proyecto público sin haber seguido el procedimiento de despido colectivo ha de calificarse como improcedente y no nulo
  10. Actualidad: El CGPJ se reunirá el 5 de febrero para estudiar su propuesta de reforma del modelo de elección de los vocales

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana