Diario del Derecho. Edición de 04/12/2023
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 24/04/2012
 
 

Icono argentino; por José Luis Requero, Magistrado

24/04/2012
Compartir: 

El día 24 de abril de 2012, se ha publicado en el diario La Razón, un artículo de José Luis Requero en el cual el autor afirma que es triste que una gran nación como Argentina, con una historia de ilustres juristas, rica y que pasaba por modelo de modernidad para Iberoamérica, deambule entre la dictadura y el populismo.

ICONO ARGENTINO

El pasado marzo, Cristina Fernández de Kirchner inauguraba el periodo de sesiones del Parlamento argentino. Según la prensa local, al entrar en el salón de plenos “una lluvia de papelitos anunció su ingreso al recinto” y durante cinco minutos, sólo se escucharon los cantitos de los militantes de La Cámpora... “Cristina, Cristina, corazón, acá tenés los pibes para la liberación”, se escuchaba de fondo. Tras ese recibimiento, tan mitinero como poco parlamentario, pronunció su discurso de más de tres horas sobre el “Estado de situación de la Nación argentina”. Semanas después comprobé en la web de la Asamblea legislativa el espectáculo; el de los “papelitos” y los “cantitos”. Prescindí de las tres horas de discurso.

Pero lo relevante, al menos para mí, es que en un palco de invitados estaba Baltasar Garzón, recién condenado por prevaricar y expulsado de la Carrera Judicial. La presidenta le saludó desde el estrado -”nos honra con su presencia”- y añadió que “su juzgamiento por haber intentado desvelar la tragedia del franquismo es una afrenta para la justicia universal”. Estaba “dolida” por su expulsión de la Judicatura, con lo que ratificaba lo dicho dos años antes, cuando al iniciarse las causas contra Garzón afirmaba que se declaraba “preocupada y sorprendida”.

Al día siguiente de esa sesión de “papelitos” y “cantitos”, el Parlamento declaró a Garzón “Visitante Ilustre” y se reunió con diputados. La diputada kirchnerista Bianchi pidió al Gobierno que promoviese su inclusión en instituciones públicas argentinas o en organismos internacionales de derechos humanos; “el fallo condenatorio del Tribunal Supremo -aseguró la diputada- puede interpretarse como una forma de persecución política hacia el doctor Garzón”, condena que en su blog calificó como “sanción brutal”. En esa misma línea, el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, propuso que se le nombrase asesor de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja. Garzón aceptó la oferta.

Repárese en que Garzón estaba condenado y expulsado de la Judicatura por lo peor que puede hacer un juez: prevaricar, es decir, dictar sentencias a sabiendas de su injusticia. Eso en una de las causas. Otra, la de los pagos recibidos del Banco de Santander, se archivó porque el delito de cohecho -que se declaró probado- había prescrito. En la tercera se le absuelve, cierto, pero la sentencia iba acompañada de un voto particular terrible: el magistrado discrepante, aparte de afirmar que no había visto un caso más claro de prevaricación, decía: “¿Es que a partir de ahora el juez español puede desobedecer las leyes, dictadas por nuestro Parlamento soberano, porque encuentre criterios u opiniones ajenos a nuestro Derecho que coincidan con su particular modo de ver las cosas?”.

Analizaba estos hechos con frialdad y me preguntaba: ¿qué puede esperarse de un país cuyo Parlamento nombra asesor, “Visitante ilustre”, aplaude y homenajea a un delincuente? Es descarnado pero la realidad es la que es. Y su condena lo es por un delito especialmente grave. Insisto: ¿qué puede esperarse del Poder Legislativo argentino -que hace las leyes- si vitorea a un juez condenado por violar a conciencia las leyes? Apenas un mes después llegaba la respuesta con la expropiación de YPF.

No sé si Argentina ha actuado sola o con la complicidad de otro país; no sé si se pactará el precio de lo expropiado o lo fijará alguna instancia de arbitraje internacional. Si intervienen los tribunales argentinos, visto su hábitat institucional y a quién se tiene allí como icono de jurista, de juez, ya sabemos qué esperar. Sea lo que sea, el mal está ya hecho. Muy dados a la verborrea para hablar de la Justicia internacional frente a sus dictadores domésticos, sus dirigentes se empeñan en que Argentina ingrese, en lo jurídico y en el orden internacional, en el selecto club de los “estados gamberros”; que son esos estados que se rigen desde la arbitrariedad, lo que no deja de ser una forma de dictadura.

Imagino -quiero imaginar- que no pocos argentinos ven todo esto con estupor; que contemplan lo que es su país, lo que podía ser y se empeña en no ser. Es triste que una gran nación, con una historia de ilustres juristas, rica y que pasaba por modelo de modernidad para Iberoamérica, deambule entre la dictadura y el populismo, valga la redundancia.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Los bolonios y el gobierno del colegio de España; por Germán M. Teruel Lozano, Excolegial del Real Colegio de España y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Murcia.
  2. Actualidad: El presidente del Constitucional encarga un informe jurídico sobre el fallo del TEDH que amparó a los aspirantes al CGPJ
  3. Actualidad: El CGPJ dobla mandato caducado ante una tímida oportunidad de renovación en pleno choque entre el Gobierno y la Justicia
  4. Actualidad: El Supremo valida la sentencia del TSJC que anuló la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona
  5. Actualidad: El CGPJ achaca al fiscal general un uso "espurio" de sus poderes: Delgado, el 'lawfare' o la ley del 'solo sí es sí'
  6. Estudios y Comentarios: Diluir la tensión; por Vicente Guilarte, presidente suplente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y catedrático de Derecho Civil.
  7. Actualidad: El TSJMU confirma la condena al exmagistrado Ferrín Calamita por un delito de odio
  8. Tribunal Constitucional: El Pleno del TC estima por unanimidad el recurso de inconstitucionalidad del Presidente del Gobierno contra la disposición adicional segunda de la Ley de la Comunidad de Madrid 1/2023, de creación de la Agencia madrileña para el apoyo a las personas adultas con discapacidad
  9. Tribunal Constitucional: El Pleno del TC desestima por unanimidad el recurso de Inconstitucionalidad presentado por el Grupo Parlamentario VOX contra el Decreto-Ley 14/2021, sobre reducción de temporalidad en el empleo público
  10. Actualidad: El Supremo fija que para sanciones administrativas y disciplinarias el acoso sexual puede ser implícito si es inequívoco

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana