Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 02/02/2012
 
 

No entiende la medida de Gallardón

Caamaño recuerda que el PP apoyó una reforma de la Ley del Registro Civil para que el matrimonio pasara a los municipios

02/02/2012
Compartir: 

Le resultaría "muy triste" ser el ministro de Justicia "que vaya a pasar a la Historia por reintroducir la cadena perpetua en España"

MADRID, 02 (EUROPA PRESS)

El exministro de Justicia Francisco Caamaño ha manifestado este jueves que no entiende la medida propuesta por el actual titular de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que mediante la que pretende que los notarios asuman la tramitación de matrimonios civiles y divorcios, y ha recordado que el PP ya apoyó la reforma de la Ley del Registro Civil para traspasar los expedientes de matrimonio a los municipios.

"El PP parece desconocer que ha apoyado con su voto una reforma de la Ley del Registro Civil, donde el matrimonio y los expedientes de matrimonio se pasaban íntegramente a las corporaciones locales, para que además así los municipios de España tuviesen una vía adicional de financiación en momentos tan complejo", ha explicado en una entrevista en la Cope, recogida por Europa Press.

En este sentido, ha criticado que la nueva medida anunciada por Ruiz-Gallardón supondrá para los municipios la pérdida de "una vía de financiación pensada y prevista ya en una ley". "Es algo que no alcanzo a comprender", ha confesado, para añadir que tampoco entiende por qué el ministro pretende hacer que los ciudadanos "tenga que pagar a los notarios". "Tendrán muchas necesidades --los notarios--, pero no tendrán que vivir a costa necesariamente del resto de los ciudadanos", ha apuntado.

Sobre la intención de Ruiz-Gallardón de instaurar la "prisión permanente revisable", Caamaño ha asegurado que le resultaría "muy triste" ser el ministro de Justicia "que vaya a pasar a la Historia por reintroducir la cadena perpetua en España abolida en el año 1870".

"Tenemos penas muy altas que dan seguridad jurídica a las personas, que saben cuántos años van a cumplir, y de repente reintroducimos una figura punitiva del siglo XIX en nuestro sistema, y le decimos a una persona condenada que no se sabe si va a ser revisada o no su pena", ha criticado, para añadir que eso, a su parecer, "sigue siendo inconstitucional" y que "quiebra el espíritu y la voluntad de libertad de la Constitución".

"GERONTOCRACIA" EN EL TC CON CARGOS VITALICIOS

Asimismo, ha señalado que la reforma del sistema de elección de los miembros del Tribunal Constitucional que pretende llevar a cabo el ministro, para prorrogar el mandato de los magistrados hasta convertirlos en puestos vitalicios, solo va a "retomar la gerontocracia". "Es una figura que es verdad que existe en Estados Unidos, pero su Constitución es del siglo XVIII", ha explicado.

Por último, sobre la reforma del modo de elección de los integrantes de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el exministro de Justicia ha manifestado que supone "volver al año 85" y "al sistema de gremios y corporativo" y que de igual manera que en otros campos como la Educación o la Sanidad no es "razonable" dejar en manos de sus profesionales sus políticas, "no parece razonable que el órgano de enlace entre un poder independiente que es el poder judicial se deje solo en manos de los jueces".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  2. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  3. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  4. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  5. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  6. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  7. Estudios y Comentarios: Apagón, pero sin que el Estado asuma la factura, salvo sorpresa; por Luis Miguez Macho, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela
  8. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  9. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de Audenasa contra la sentencia del TSJN que desestimó la demanda de compensación de 53 millones

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana