Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 01/02/2012
 
 

Está "a la espera"

Ruiz-Gallardón dice que el diálogo para renovar el TC comenzará tan pronto como haya "un interlocutor del PSOE"

01/02/2012
Compartir: 

Asegura que es preciso hacer "una reflexión" sobre qué delitos deben ser juzgados por un tribunal de jurado popular

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha confirmado este martes que el diálogo con las fuerzas políticas para renovar el Tribunal Constitucional comenzará tan pronto como el PSOE designe a su nuevo líder, al tiempo que ha asegurado que su "voluntad" es que la renovación se produzca lo antes posible.

"Estamos a la espera de tener un interlocutor del PSOE. En el mismo momento en que tengamos un interlocutor iniciaremos ese diálogo", ha explicado en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press. "Nuestra voluntad es que sea cerca", ha remarcado.

Asimismo, ha señalado que dicha renovación debe llevarse a cabo con el "objetivo" de que el reparto de sus miembros no esté determinado por la proporción de votos que hayan tenido las diferentes fuerzas políticas en las pasadas elecciones generales, sino que se siga el "mandato constitucional" y se llegue a un acuerdo.

"A mi me gustaría mucho que en el Tribunal Constitucional no hubiese un reparto de miembros en función de los votos que hemos tenido los partidos políticos en las últimas elecciones, sino que siguiéramos el mandato constitucional, que no nos dice que si hay que elegir cuatro son dos para mi y dos para ti, sino que si tenemos que elegir cuatro, todos nos tenemos que poner de acuerdo en elegir a las cuatro personas que cumplan los requisitos de idoneidad, de capacitación y de experiencia", ha explicado.

En este sentido, ha manifestado que "ojalá" pudieran dar "ese paso de gigante para contribuir a recuperar la confianza de los ciudadanos en la Justicia y en el Tribunal Constitucional" así como su "independencia", algo que se conseguirá también, ha explicado, gracias a la modificación del sistema de elección de los miembros de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

"CONTAMINACIÓN POLÍTICA" EN EL TC

"El PSOE hizo una interpretación errónea que tuvo consecuencias. Cada vez que había una resolución del CGPJ lo que hacían los medios era identificarla en función del origen de designación de sus miembros, y decían: el grupo conservador vota esto y el grupo progresistas esto", ha criticado, para explicar lo que precisamente pretende evitar esta reforma es que las "decisiones justas y acertadas" sean "tachadas de contaminación política" por los ciudadanos.

Dicho esto, ha denunciado que, a causa del sistema actual, "el ciudadano, en lugar de asociar la decisión a la profesionalidad, lo identificaba con el origen político y pensaba que era una proyección del debate político que existe en el Congreso". "Eso además de contaminar decisiones válidas, ha tenido una repercusión muy negativa en la imagen de funcionamiento de la justicia", ha señalado.

Asimismo, ha apuntado la necesidad de llevar a cabo "una reflexión" sobre el funcionamiento de los jurados populares y sobre los delitos que estos deben encargarse de juzgar. "Llevamos unos años de experiencia en un sistema que nos era ajeno. Ha incorporado algunos elementos positivo pero tenemos que hacer una reflexión sobre qué delitos deben ser juzgados por un tribunal de jurado", ha señalado.

PERMANENTE Y REVISABLE, TÉRMINOS COMPATIBLES

Preguntado sobre la prisión permanente revisable, una de las medidas anunciadas por el ministro durante su comparecencia en el Congreso, Ruiz-Gallardón ha aseverado que ambos términos --permanente y revisable-- no son incompatibles, como sí lo es el de "perpetua" con el de "revisable", y que el objetivo de esta reforma es que la puesta en libertad de los presos quede supeditada a su rehabilitación.

"Siempre con unos máximos y unos mínimos", ha aclarado, para matizar que la necesidad de que la rehabilitación completa del preso sea determinante para su liberación es especialmente importante en aquellos casos en los que hay riesgo de que el sujeto vuelva a cometer el mismo delito. "Ese debe ser el factor", ha indicado, para añadir que éste primaría sobre la naturaleza jurídica del delito concreto.

Sobre la polémica surgida a raíz de sus declaraciones en las que aseguró que dichas condenas podrían aplicarse en aquellos casos que suscitaran una "máxima repulsa social", Ruiz-Gallardón ha explicado que será el legislador el encargado de determinar cuándo se da esta situación, en las que la sociedad considerar "que el castigo no es suficiente". "Esa es la labor del legislador, le corresponde interpretar el sentir social", ha remarcado.

Asimismo, ha confirmado que la introducción de nuevas tasas para los ciudadanos en el uso de la Justicia no va a limitar su acceso a los servicios judiciales sino que pretende evitar que algunos abusen de la posibilidad de obtener una segunda revisión cuando no estén de acuerdo con una sentencia. "Creo que ninguna de las tasas de las que estamos hablando será disuasoria", ha asegurado.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  2. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  3. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  4. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  5. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  6. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  7. Estudios y Comentarios: Apagón, pero sin que el Estado asuma la factura, salvo sorpresa; por Luis Miguez Macho, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela
  8. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  9. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de Audenasa contra la sentencia del TSJN que desestimó la demanda de compensación de 53 millones

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana