Diario del Derecho. Edición de 26/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 18/01/2006
 
 

TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

18/01/2006
Compartir: 

Decreto 595/2005, de 29 de diciembre, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en laboratorio de diagnóstico clínico (DOG de 18 de enero de 2006). Texto completo.

§1014654

DECRETO 595/2005, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO.

De acuerdo con la competencia plena que figura en el artículo 31 del Estatuto de autonomía y de conformidad con el Real decreto 1763/1982, de 24 de julio, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de educación, se aprobó el Decreto 239/1995, de 28 de julio, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación profesional y las directrices sobre sus títulos en la Comunidad Autónoma de Galicia, que determina los aspectos que deben cumplir los currículos de los diferentes ciclos formativos.

El Real decreto 539/1995, de 7 de abril, establece el título de técnico superior en laboratorio en diagnóstico clínico y sus correspondientes enseñanzas mínimas, y, en su disposición adicional segunda, habilita a los órganos competentes de las comunidades autónomas para ejecutar y desarrollar lo dispuesto en este real decreto.

El Real decreto 1635/1995, de 6 de octubre, adscribe al profesorado del cuerpo de profesorado de enseñanza secundaria y del cuerpo de profesorado técnico de formación profesional a las especialidades propias de la formación profesional específica.

El Real decreto 777/1998, de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo, completa la ordenación básica relativa a estas enseñanzas y, en su disposición final primera, apartado 2, autoriza a las comunidades autónomas para dictar, en el ámbito de sus competencias, las normas que sean necesarias para la aplicación y el desarrollo de este real decreto.

El Real decreto 334/2004, de 27 de febrero, aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes que imparten las enseñanzas escolares del sistema educativo.

La Orden ECI/2527/2005, de 4 de julio, actualiza y amplía lo dispuesto en el anexo X del Real decreto 777/1998, de 30 de abril, sobre el acceso directo a estudios universitarios desde la formación profesional, para adecuarlo a las titulaciones actualmente existentes.

El Decreto 296/1999, de 21 de octubre, en su artículo decimoprimero, establece los requisitos mínimos de espacios formativos para la impartición de los ciclos formativos de formación profesional específica.

Siguiendo los principios generales que regirán la actividad educativa recogidos en los preceptos anteriores, el currículo de los ciclos formativos de la formación profesional específica se establece de manera que permita la adaptación de la nueva titulación al campo profesional y de trabajo en la realidad socioeconómica gallega y a las necesidades de cualificación del sector productivo de nuestra economía, teniendo en cuenta el margen suficiente de autonomía pedagógica que posibilite a los centros adecuar la docencia a las características del alumnado y a su entorno sociocultural.

Ello requiere el posterior desarrollo en las programaciones elaboradas por el equipo docente del ciclo formativo que concrete la adaptación señalada, tomando como referencia inmediata las capacidades profesionales que definen el perfil profesional del título.

Estas permitirán realizar el papel del puesto de trabajo en actividades específicas que producen resultados concretos, dirigir las variaciones que se dan en la práctica del trabajo y en los procesos productivos, actuar correctamente ante anomalías, dirigir el conjunto del trabajo y alcanzar los objetivos de la organización, así como establecer prioridades y actuar en coordinación con otros departamentos.

El currículo que se establece en el presente decreto se desarrolla teniendo en cuenta los objetivos generales que fijan las capacidades que el alumnado debe alcanzar al finalizar el ciclo formativo, y describen el conjunto de aptitudes que configura la cualificación profesional, así como los objetivos de los módulos profesionales, expresados en este decreto como capacidades terminales elementales, que definen en términos de resultados evaluables el comportamiento, el saber y el comprender que se requieren del alumnado para alcanzar los logros profesionales del perfil profesional.

Estas capacidades se alcanzan a partir de unos contenidos mínimos necesarios de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, que proporcionarán el soporte de información y destreza preciso para desarrollar comportamientos profesionales, tanto en el aspecto tecnológico como en el de valoración funcional y técnica.

Estos contenidos son igualmente importantes, ya que todos ellos llevan a alcanzar las capacidades terminales elementales señaladas en cada módulo. Se presentan agrupados en bloques que no constituyen un temario ni son unidades compartimentadas que tengan por sí mismas sentido; su estructura responde a aquello que deberá tener en cuenta el profesorado a la hora de elaborar las programaciones de aula y el orden en el que se presentan no implica secuencia.

El proyecto integrado, que se incluye en este ciclo formativo, permite comprender globalmente los aspectos sobresalientes de la competencia profesional característica del título que fueron abordados en otros módulos profesionales. Además, integra ordenadamente conocimientos sobre organización, características, condiciones, tipología, técnicas y procesos que se desarrollen en las actividades productivas del sector al que corresponda el título y, al mismo tiempo, permite adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorecen el desarrollo de aquellas capacidades relacionadas con la profesión que, siendo demandadas por el entorno productivo en que radica el centro, no hayan podido ser recogidas en el resto de los módulos profesionales.

La inclusión del módulo de formación en centros de trabajo (FCT) posibilita que el alumnado complete la competencia profesional alcanzada en el centro educativo mediante la realización de un conjunto de actividades productivas y/o de servicios -contenidos del centro de trabajo. Estas actividades de referencia pueden ser modificadas o sustituidas por otras que, adaptándose mejor al proceso productivo o de servicios del centro de trabajo, conduzcan a la adquisición de las capacidades terminales de este módulo.

Los centros educativos dispondrán de un determinado número de horas que les permitan realizar el desarrollo curricular estableciendo los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, la secuencia y la metodología que respondan a las características del alumnado y a las posibilidades de formación que ofrece su entorno.

Por todo ello, a propuesta de la conselleira de Educación y Ordenación Universitaria, con el informe del Consejo Gallego de Formación Profesional y del Consejo Escolar de Galicia, y previa deliberación del Consello de la Xunta de Galicia en su reunión del día veintinueve de diciembre de dos mil cinco, DISPONGO:

I. Título, perfil y currículo Artículo 1º.-Identificación del título.

1. Este decreto establece el currículo que será de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia para las enseñanzas de formación profesional relativas al título de técnico superior en laboratorio de diagnóstico clínico, regulado por el Real decreto 539/1995, de 7 de abril, por el que se aprueban las enseñanzas mínimas.

2. La denominación, la duración y el nivel de formación profesional del ciclo formativo son los que se establecen en el apartado 1 del anexo de este decreto.

Artículo 2º.-Perfil profesional.

La competencia general, las capacidades profesionales, las unidades de competencia, las realizaciones y los criterios de realización, el dominio profesional, así como la evolución de la competencia y la posición en el proceso productivo que definen el perfil profesional del título son los que se establecen en el apartado 2 del anexo de este decreto.

Artículo 3º.-Currículo del ciclo formativo.

El currículo del ciclo formativo es el que se establece en el apartado 3 del anexo de este decreto. Las capacidades terminales elementales son los resultados evaluables de cada módulo.

II. Ordenación académica e impartición Artículo 4º.-Admisión de alumnado.

Los criterios de prioridad en la admisión de alumnado para acceder a este ciclo formativo en centros sostenidos con fondos públicos son los que se expresan en el apartado 4.1 del anexo de este decreto.

Artículo 5º.-Profesorado.

1. Las especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos que componen este título son las que se expresan en el apartado 4.2.1 del anexo de este decreto.

2. Las materias de bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades relacionadas en el presente título son las que se expresan en el apartado 4.2.2 del anexo de este decreto.

3. Las titulaciones declaradas equivalentes a efectos de docencia son las que se expresan en el apartado 4.2.3 del anexo de este decreto.

Artículo 6º.-Espacios e instalaciones.

Los requisitos de espacios e instalaciones que deben reunir los centros educativos para la impartición del presente ciclo formativo son los que se determinan en el apartado 4.3 del anexo de este decreto.

Artículo 7º.-Convalidaciones, correspondencias y acceso a estudios universitarios.

1. Los módulos susceptibles de convalidación por estudios de formación profesional ocupacional o correspondencia con la práctica laboral son los que se especifican, respectivamente, en los apartados 4.4.1 y 4.4.2 del anexo de este decreto.

2. Sin prejuicio de lo anterior, a propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia, y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se podrán incluir, en su caso, otros módulos susceptibles de convalidación y correspondencia con la formación profesional ocupacional y la práctica laboral.

3. Las personas que cursen este ciclo formativo podrán, una vez que lo superen, acceder a los estudios universitarios que se indican en el apartado 4.4.3 del anexo de este decreto.

Artículo 8º.-Distribución horaria.

1. Los módulos profesionales de este ciclo formativo se organizarán según se establece en el apartado 4.5 del anexo de este decreto.

2. Las horas de libre disposición que se incluyen en este apartado serán utilizadas por los centros educativos para reforzar, en los módulos asociados a unidades de competencia, las capacidades de formación profesional de base o de formación profesional específica, para dar respuesta a las características del alumnado, y tener en cuenta las necesidades de desarrollo económico, social y de recursos humanos de su entorno socioproductivo.

Disposición adicional La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria podrá adaptar las enseñanzas de este ciclo formativo a las peculiares características de la educación a distancia y de la educación de personas adultas, así como a las características del alumnado con necesidades educativas especiales.

Disposiciones finales Primera.-Se autoriza a la conselleira de Educación y Ordenación Universitaria a dictar cuantas disposiciones sean necesarias, en el ámbito de sus competencias, para la ejecución y el desarrollo de lo dispuesto en el presente decreto.

Segunda.-Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

ANEXO 1. Identificación del título.

-Denominación: laboratorio de diagnóstico clínico.

-Nivel: formación profesional de grado superior.

-Duración: 2.000 horas.

2. Perfil profesional.

2.1. Competencia general.

Los requisitos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son los siguientes:

-Realizar estudios analíticos de muestras biológicas humanas: interpretar y valorar los resultados técnicos, bien para servir como soporte al diagnóstico clínico o bien orientados a la investigación, con arreglo a normas de calidad, seguridad y ambientales.

-Organizar y administrar las áreas asignadas en el correspondiente laboratorio de diagnóstico clínico, bajo la supervisión correspondiente.

2.2. Capacidades profesionales.

2.2.1. Capacidades técnicas.

* Interpretar, comprender y transmitir la información, el lenguaje simbólico y los planes de trabajo relacionados con la puesta a punto y el control de los procesos de análisis en el laboratorio de diagnóstico clínico.

* Organizar y/o programar a su nivel el trabajo de la unidad o del gabinete: adaptar procedimientos, producir información o instrucciones, así como prever, asignar y distribuir tareas, recursos y materiales.

* Realizar a su nivel la gestión de la unidad o del gabinete (fichero de pacientes y clientes; adquisición, almacenamiento, reposición y mantenimiento del instrumental y del material) y obtener los informes técnicos y los resúmenes de las actividades necesarias en la operación.

* Obtener, procesar y realizar análisis microbiológicos, hematológicos, genéticos y de bioquímica clínica de muestras biológicas humanas, e interpretar los resultados técnicos obtenidos, comprobando las determinaciones y efectuando las técnicas complementarias pertinentes y las actuaciones complementarias que se requieran.

* Poner en servicio y utilizar el material y los aparatos de análisis clínicos, controlar su buen funcionamiento, detectar anomalías puntuales y realizar el mantenimiento de primer nivel.

* Participar en la puesta a punto de nuevas técnicas, en proyectos de investigación y programas formativos, y proponer mejoras relacionadas con la eficiencia y la seguridad.

* Actuar en todo momento atendiendo a las normas de seguridad y prevención de riesgos en personas, máquinas e instalaciones.

2.2.2. Capacidades para afrontar contingencias.

* Actuar en condiciones de emergencia transmitiendo con celeridad y serenidad las señales de alarma y aplicando los medios de seguridad establecidos para prevenir o corregir posibles riesgos de contaminación ambiental o personal.

* Resolver problemas y tomar decisiones dentro del ámbito de su competencia, y consultar las decisiones cuando sus repercusiones en la coordinación con otras (económicas, laborales o de seguridad) así lo requieran.

2.2.3. Capacidades para la dirección de tareas.

* Poseer una visión integrada de las diferentes fases del procesado y el análisis de muestras biológicas humanas.

* Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que se esté integrado, asumiendo sus responsabilidades, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de información adecuado.

2.2.4. Capacidades para adaptarse al medio.

* Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

2.3. Responsabilidad y autonomía en las situaciones de trabajo.

A este técnico, en el marco de las funciones y los objetivos asignados por técnicos y/o profesionales de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupaciones concernidas, por el general, las capacidades de autonomía en:

-Organización administrativa y funcional, a su nivel, del laboratorio de diagnóstico clínico.

-Programación del trabajo y previsión, a su nivel, de las necesidades materiales del laboratorio de diagnóstico clínico.

-Recepción, información y registro de datos de los pacientes-clientes en el laboratorio de diagnóstico clínico.

-Participación en el desarrollo del programa de mantenimiento y puesta en marcha de los equipos del laboratorio de diagnóstico clínico.

-Recogida, identificación y preparación de muestras biológicas humanas para su análisis.

-Realización de análisis bioquímicos, microbiológicos, hematológicos y genéticos de muestras biológicas humanas, así como interpretación y validación de los resultados técnicos.

-Preparación y distribución de hemoderivados.

-Aplicación de medidas de seguridad física, química, biológica y nuclear en la gestión de los productos y de los residuos utilizados en la metódica analítica del laboratorio de diagnóstico clínico.

2.4. Unidades de competencia.

1. Organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada en la unidad o el gabinete.

2. Recoger, registrar, clasificar y distribuir muestras biológicas humanas.

3. Realizar estudios de bioquímica clínica procesando y analizando muestras biológicas humanas.

4. Realizar estudios microbiológicos procesando y analizando muestras de origen humano.

5. Realizar estudios hematológicos y genéticos procesando y analizando muestras de médula ósea y sangre humanos, y obtener hemoderivados.

2.5. Realizaciones y dominios profesionales.

2.5.1. Unidad de competencia 1: organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada en la unidad o en el gabinete.

Realizaciones y criterios de realización.

1.1. Organizar, desarrollar y gestionar un fichero de pacientes-clientes, teniendo en cuenta las necesidades de atención y el nivel de documentación que se manejan.

* Se crea una base de datos con capacidad para contener toda la información sobre pacientes-clientes generada en el servicio, en la unidad o el gabinete.

* Se registran en la forma y en el lugar establecidos en las normas internas los datos clínicos y de filiación del paciente-cliente y los de la entidad responsable de la prestación.

* Se informa al paciente con corrección sobre el lugar, la fecha, el horario y la preparación previa requerida, siguiendo las pautas marcadas y el plan de tratamiento.

* Se le comunican al paciente-cliente con la antelación suficiente las modificaciones que surjan sobre la fecha y la hora de la cita.

* El paciente-cliente acude a la unidad o al servicio el día y la hora fijados en la cita previa, y recibe un trato correcto y cordial.

1.2. Gestionar el plan de mantenimiento de los equipos y de la maquinaria del servicio, la unidad o el gabinete.

* Se establece el plan de mantenimiento de los equipos y de la maquinaria, confeccionándose una ficha en la que figuren las fechas de revisión, los elementos a sustituir y las personas encargadas.

* Las revisiones de los equipos y de la maquinaria se ajustan a los plazos previstos, a fin de que se encuentren en estado operativo en el momento de ser requeridos.

1.3. Planificar y gestionar, en su ámbito de competencia, el almacenamiento, la reposición y la adquisición del instrumental y del material utilizados en la unidad, en el servicio o en el gabinete.

* Se comprueba que el nivel de existencias de los materiales sea el adecuado para cubrir en todo momento las necesidades del servicio, la unidad o el gabinete y, en caso contrario, se formula el pedido correspondiente.

* Se comprueba que el material recibido coincida con el solicitado, tanto en cantidad como en calidad.

* Se distribuye el material necesario para el funcionamiento de las distintas áreas de trabajo, según las necesidades propias de cada una de ellas.

1.4. Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones con pacientes-clientes reales o potenciales.

* Se atiende a los pacientes-clientes con un trato diligente y cortés, y en el margen de tiempo previsto.

* Se responde satisfactoriamente a su demanda y se promueven las futuras relaciones.

* Se comunica a los pacientes-clientes cualquier modificación o innovación del servicio, la unidad o el gabinete que pueda ser de su interés.

1.5. Obtener los informes y los resúmenes de actividades mediante el tratamiento de la información de la base de datos.

* Se emiten dentro del tiempo establecido en los protocolos informes que contengan todos los ítems establecidos, en función de la solicitud y del área de trabajo.

* Se introducen correctamente en las bases informáticas los datos generados, con los criterios y la periodicidad establecidos y tras su confirmación.

* Se efectúan adecuadamente las operaciones y los cálculos estadísticos que permiten elaborar los resúmenes de actividades del servicio, la unidad o el gabinete, con los resultados expresados en sus medidas adecuadas.

1.6. Interpretar información científico-técnica (procesos de análisis y de calidad, manuales de procedimientos y equipos, etc.) y adaptar procedimientos, produciendo información oral o escrita que permita la ejecución de la actividad con los niveles de calidad establecidos, aprovechando convenientemente los recursos asignados.

* La información o las instrucciones escritas son claras, precisas y adaptadas a los medios de la unidad.

* La información producida concreta:

-Técnica a emplear.

-Equipos e instrumentos que intervienen.

-Secuencia y operaciones precisas.

-Parámetros a controlar.

-Material auxiliar.

-Necesidad de calibraciones.

1.7. Programar el trabajo de la unidad o del gabinete en su ámbito de competencia: prever, asignar o distribuir tareas, equipos, recursos y tiempos de ejecución.

* En un caso práctico, la programación permite cumplir con los plazos de entrega o satisfacer las necesidades de asistencia.

* La programación asigna y aprovecha los recursos con eficacia.

* La programación tiene en cuenta las características de aprovisionamiento y permite prever sus necesidades.

* La programación integra la totalidad de las fases y de los objetivos, y conjuga adecuadamente las necesidades y la situación operativa de medios y de recursos humanos y materiales.

Dominio profesional -Medios de producción.

Redes locales, computadores personales y programas informáticos de aplicación. Libros de registro, archivos y ficheros.

-Materiales y productos intermedios.

Datos de identificación y de petición.

-Resultados y productos obtenidos.

Pedidos de equipos, material y reactivos. Boletines analíticos e informes analíticos. Resumen de actividades.

Listados de citación de pacientes.

-Procesos, métodos y procedimientos.

Proceso de datos. Procesos de control de calidad.

Programa informático y manual.

-Información.

Solicitudes analíticas. Historia o ficha clínica. Protocolos técnicos de trabajo. Normas de mantenimiento de equipos. Normas para el control de calidad y normas de seguridad. Albaranes de material y de reactivos.

-Personal y organizaciones destinatarias.

Personal técnico de las diferentes áreas del laboratorio.

Proveedores. Suministros centrales. Servicios técnicos de los equipos. Facultativo responsable. Servicios clínicos. Facultativos clínicos.

2.5.2. Unidad de competencia 2: recoger, registrar, clasificar y distribuir muestras biológicas humanas.

Realizaciones y criterios de realización.

2.1. Recoger muestras para su análisis y seleccionar el método más adecuado para cada tipo de muestra y determinación.

* Los materiales para la toma de muestras son los adecuados y están en suficiente cantidad para el trabajo diario que se tiene que desarrollar.

* La limpieza y la higiene del puesto de trabajo para la obtención de muestras son las adecuadas y se cumplen las condiciones de orden y ausencia de contaminación necesarias.

* Durante la fase de recepción del paciente-cliente, el trato es cordial y humano, y éste recibe información adecuada sobre la técnica de obtención de muestras que se le va a llevar a cabo.

* La recogida de la muestra y su posterior reparto en los recipientes de transporte se efectúa siguiendo los procedimientos definidos para las determinaciones solicitadas.

* Las pruebas funcionales que no requieran administración de fármacos se realizan adaptando los protocolos a cada prueba y a las condiciones del paciente-cliente.

2.2. Recibir e identificar unívocamente las muestras a la llegada al laboratorio, según criterios establecidos.

* Se comprueba que las muestras recibidas de las áreas hospitalarias o periféricas sean las correctas, que se hayan cumplido las normas de obtención, de toma, de transporte y de identificación unívoca con las correspondientes peticiones, y que sean apropiadas tanto en sus condicionantes predefinidos (anticoagulantes, conservantes, recipientes, tiempo, etc.) como en su cantidad.

* Se verifican los datos de identificación del paciente- cliente y de las muestras, y se comprueba la idoneidad de los recipientes con las determinaciones solicitadas, así como su identificación mediante el código utilizado en el laboratorio.

2.3. Registrar las muestras y generar los listados de trabajo de las distintas áreas del laboratorio.

* Se realiza el registro de los volantes de petición, anotando tanto los datos de identificación como las determinaciones solicitadas.

* Se comprueba que la solicitud de petición y las muestras correspondientes a ella estén identificadas unívocamente con el código habitual en el laboratorio.

* Se efectúa correctamente la confección de los listados de trabajo de las distintas áreas del laboratorio, manualmente o con medios informáticos.

2.4. Distribuir las muestras entre las distintas áreas de trabajo del laboratorio, en el tiempo y en el modo establecidos en el laboratorio.

* Se realiza en el menor tiempo posible la distribución de listados y muestras a las diferentes áreas de trabajo y, en caso contrario, se conservan adecuadamente.

* La distribución de las muestras es correcta por:

-Ausencia de cambio de identidad de las muestras.

-Ausencia de muestras no identificadas.

-Muestras en condiciones óptimas.

Dominio profesional -Medios de producción.

Redes locales, ordenadores personales y programas informáticos de aplicación. Libros de registro, archivos y ficheros. Contenedores diversos de muestras (tubos, frascos, vasos, etc.). Equipos de toma de muestras.

Muestras biológicas humanas.

-Materiales y productos intermedios.

Muestra obtenida o extraída.

-Resultados y productos obtenidos.

Atención al paciente-cliente. Listados de trabajo.

Boletines e informes analíticos. Resumen de actividades.

-Procesos, métodos y procedimientos.

Proceso de datos. Procesos normalizados de recepción y aceptación de peticiones y muestras biológicas.

Procedimientos normalizados de toma de muestras biológicas.

Procedimientos normalizados de limpieza de material.

-Información.

Solicitudes analíticas. Historia o ficha clínica. Datos de identificación y de petición. Protocolos técnicos de trabajo. Normas para el control de calidad y normas de seguridad.

-Personal y organizaciones destinatarias.

Paciente-cliente. Personal técnico de las diferentes áreas del laboratorio. Facultativo responsable. Servicios clínicos.

2.5.3. Unidad de competencia 3: realizar estudios de bioquímica clínica procesando y analizando muestras biológicas humanas.

Realizaciones y criterios de realización.

3.1. Preparar los equipos de diagnóstico, los instrumentos y los materiales utilizados en el laboratorio de bioquímica, en función de las técnicas y de las determinaciones que sea preciso realizar.

* Se preparan los materiales y los equipos necesarios para que queden disponibles cualitativa y cuantitativamente, así como en estado operativo en el momento de ser requeridos.

* La secuencia de preparación de reactivos, patrones y controles de calidad es la específica para cada uno de ellos, siguiendo los protocolos establecidos tanto por el fabricante como por el laboratorio.

* Se limpian, se descontaminan y se ordenan en su lugar correspondiente tras su uso los materiales no desechables utilizados en determinados procesos, en función de las normas del laboratorio.

* Se comprueba la asepsia y la descontaminación de equipos, de los materiales y de los reactivos que así lo requieran, mediante muestreo periódico o ante sospecha de contaminación.

* Se efectúan las operaciones necesarias para el mantenimiento de los equipos asignados, siguiendo las fichas correspondientes y su registro en ellas.

* Se realiza la comprobación automática, la calibración y el control previos de los equipos seleccionados, de modo que queden en óptimas condiciones para su utilización rutinaria.

* El nivel y la situación de los reactivos, así como el orden de las bandejas para las muestras y el de las muestras en las bandejas, son los correctos con arreglo el listado de trabajo.

* Se efectúan todas las valoraciones necesarias para la puesta en marcha de una nueva técnica, y se realizan los controles periódicos necesarios.

3.2. Preparar las muestras biológicas humanas mediante la utilización de métodos fisicoquímicos, de modo que queden dispuestas para su análisis.

* Se seleccionan las operaciones fisicoquímicas de preparación de muestras (homogeneización, centrifugación, filtrado y pesado) para cada tipo de muestra, así como la determinación que sea preciso realizar, y los productos obtenidos tienen la cantidad y la calidad mínima necesarias para su posterior análisis.

* Se realizan las medidas de volumen de ciertos fluidos biológicos (semen, LCR, líquido ascítico, líquido pleural y otros), así como de las diuresis, con el material adecuado al tipo de muestra que haya que medir.

* Se realiza correctamente la medida del pH en aquellas muestras que lo requieran, utilizando los medios automáticos o manuales adecuados, de manera que los resultados se encuentren dentro de los límites de credibilidad, en función de la muestra que se vaya a analizar.

* Se selecciona el material adecuado para el tipo y la cantidad de reactivo que haya que preparar, en función de la determinación que se realice.

* Se efectúan las diluciones en las muestras y en los reactivos que lo requieran, tras la correcta realización de los cálculos, en condiciones óptimas en cuanto a material, temperatura y pH.

* Se controla el agua utilizada en los distintos procesos para comprobar que cumpla los requisitos de calidad química para su utilización.

3.3. Realizar las determinaciones analíticas de los compuestos metabólicos de las muestras biológicas humanas, con selección de la técnica analítica y de los equipos adecuados.

* Se realiza la selección de técnicas y de los equipos en función del tipo de muestra y de constituyente que sea preciso analizar.

* Se comprueba la correspondencia entre los listados de trabajo y los sueros problema.

* Una vez que se compruebe que los valores obtenidos sean coherentes y estén dentro de los intervalos fisiopatológicos, se repite la determinación o se informa al responsable del área, según el caso.

* Se efectúa la determinación analítica de componentes metabólicos o de iones en los distintos tipos de muestras, utilizando los equipos diagnósticos habituales en el laboratorio.

* Se aplica correctamente el protocolo técnico para la determinación de pH y gases en la sangre arterial (volumen mínimo, muestra no coagulada y ausencia de burbujas y de cámara de aire).

3.4. Realizar el seguimiento controlado de fármacos y drogas de abuso, con selección de la técnica analítica y de los equipos adecuados.

* El listado de trabajo contiene todos los datos indicados en la ficha de seguimiento de farmacovigilancia.

* Se realiza la determinación de fármacos solicitados en las muestras indicadas, utilizando los equipos de diagnóstico habituales y siguiendo las especificaciones técnicas.

* Se aplica el programa de farmacovigilancia utilizando los resultados obtenidos y las especificaciones anteriormente indicadas.

* Los equipos que se vayan a utilizar están preparados y calibrados, y tienen perfectamente definidos sus niveles de decisión (cut off).

* Se verifica por métodos organolépticos y analíticos sencillos que las muestras de orina utilizadas en la valoración de drogas de abuso sean realmente orina y no presenten interferencias exógenas.

3.5. Realizar técnicas inmunológicas específicas, con selección de la técnica analítica y de los equipos adecuados.

* Los portaobjetos con los cortes de tejidos o tipos celulares, los anticuerpos marcados y los reactivos que se vayan a utilizar están a temperatura ambiente.

* Se comprueba la correspondencia entre los listados de trabajo y los sueros problema.

* Se diluyen los sueros problema con solución salina amortiguadora, en las técnicas que así lo requieran.

* Se ven las preparaciones a través del microscopio de fluorescencia y, en función de la técnica que se vaya a realizar, se ajusta la intensidad de la luz y se utilizan filtros.

* Se interpretan correctamente los resultados obtenidos en las técnicas de aglutinación y precipitación, de modo visual o con la ayuda de óptica de aumento.

* Se sigue correctamente el protocolo para la realización de las técnicas de inhibición de la hemaglutinación, de búsqueda de antígenos o de anticuerpos, y de determinación de antígenos de histocompatibilidad.

3.6. Realizar el análisis separativo y cuantitativo de las proteínas y de polipéptidos de los líquidos biológicos, con selección de la técnica analítica y de los equipos adecuados.

* Se realiza la separación electroforética de proteínas de las muestras problema:

-Seleccionando y renovando periódicamente la solución amortiguadora.

-Eligiendo el soporte y colocando las muestras en el orden del listado de trabajo.

-Controlando el paso real de corriente en el indicador de intensidad.

-Efectuando el revelado de las distintas bandas y de su proceso de fijación, lavado, teñido y aclarado.

-Verificando mediante apreciación visual la separación de las distintas bandas, la ausencia de alguna o la aparición de bandas anormales.

-Realizando la densitometría.

* Se realizan las técnicas de hemólisis para la separación de hemoglobinas en columna manual, eligiendo el equipo de separación automático, y se verifica que los controles presenten separaciones óptimas de la hemoglobina en estudio.

* En la ejecución de otras técnicas electroforéticas (electroinmunodifusión, inmunoelectroforesis, isoelectroenfoque y otras menos comunes) y en la determinación cuantitativa de diversos polipéptidos y proteínas de bajo peso molecular (HCG, Beta-2 microglobulina, marcadores tumorales y alfa-feto proteína), se seleccionan los equipos de inmunometría, isotópica o no, y la metódica analítica correspondiente.

* Se efectúa de modo correcto la determinación cuantitativa de proteínas específicas, siguiendo los pasos establecidos en los protocolos técnicos.

3.7. Realizar análisis de hormonas tras la selección de la técnica analítica y de los equipos adecuados.

* Se comprueba la correspondencia unívoca entre los listados de trabajo y las muestras problema.

* Se colocan en la secuencia correcta las muestras de una prueba funcional (muestra basal y posteriores al cambio fisiológico, físico o farmacológico) y se analizan en la misma serie.

* Se selecciona el equipo de diagnóstico hormonal por inmunometría, isotópico o no, adecuado a la determinación haya que realizar.

* Se elige la técnica cromatográfica en columna, específica de la hormona que se vaya a determinar, para su determinación y su cuantificación.

3.8. Realizar análisis de sedimento urinario, tras la selección de la técnica analítica y de los equipos adecuados.

* Se comprueba la correspondencia unívoca entre los listados de trabajo y las muestras problema.

* Se contrasta la correspondencia entre los datos obtenidos de la apreciación visual, los análisis semicuantitativos y la observación microscópica de orina.

*Se realiza correctamente el recuento de Addis:

-Se mide y se anota la velocidad de eliminación de orina.

-Se observa la presencia de anillos de Newton entre la cámara de recuento y el cubreobjetos.

-Se prepara correctamente la orina hasta su colocación en la cámara de recuento.

-Se efectúa el recuento microscópico de los distintos elementos formes de la orina en las condiciones adecuadas.

3.9. Realizar estudios de patología molecular mediante la utilización de técnicas de amplificación de ácidos nucleicos por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), siguiendo los protocolos establecidos.

* Se tienen las precauciones necesarias para evitar la contaminación de muestras y reactivos.

* Se realiza la extracción y la concentración del ADN de la muestra en las condiciones indicadas en el protocolo de la técnica.

* Se realiza la técnica del PCR, para la obtención de suficiente material genético.

* Se efectúa la desnaturalización del ADN para la obtención de fibras sueltas.

* Se realiza la separación electroforética y su posterior visualización mediante teñido, si el protocolo lo requiere.

* Se efectúa el inmunoblotting y el teñido posterior, si así lo requiere el protocolo técnico.

* Mediante la utilización de patrones adecuados, se identifican y se confrontan las distintas bandas de ADN para realizar el diagnóstico.

Dominio profesional -Medios de producción.

Agitadores, centrífugas, balanzas, equipos de medida de pH químicos y baños maría. Destiladores de agua y equipos de ósmosis inversa. Equipos automáticos de química clínica, de fotometría de llama, de electrodos selectivos, de absorción atómica y de gases y pH sanguíneos. Microscopio óptico y microscopio de fluorescencia. Espectrofotómetros, espectrofluorómetros y nefelómetros. Equipos de electroforesis.

Equipos automáticos de inmunometría, isotópica o no, y enzimáticos. Equipos PCR e inmunoblotting. Lavadoras y material de laboratorio. Volumétricos (probetas, buretas, pipetas manuales y automáticas, etc.).

Reactivos químicos, biológicos, enzimáticos e isotópicos.

Estuches de diagnóstico. Agua de calidad analítica.

Calibradores y controles. Muestras biológicas humanas nativas o preparadas.

-Materiales y productos intermedios.

Muestras preparadas para su análisis.

-Productos y servicios.

Informes de los resultados analíticos. Datos bioquímicos.

-Procesos, métodos y procedimientos.

Técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis:

separativas, gravimétricas, volumétricas, ópticas, espectrométricas, electroquímicas, cromatográficas, electroforéticas e inmunométricas. Procesos de manipulación y recombinación de ADN o ARN. Procesos normalizados de limpieza de material y equipos.

-Información.

Normas para el control de la calidad y normas de seguridad. Protocolos técnicos. Folletos de equipos diagnósticos. Manuales de equipos. Listados de trabajo.

Historia o ficha clínica. Buenas prácticas de laboratorio (Normas GLP).

-Personal y organizaciones destinatarias.

Facultativo responsable. Facultativos clínicos.

Paciente-cliente. Servicios clínicos e instituciones.

2.5.4. Unidad de competencia 4: realizar estudios microbiológicos procesando y analizando muestras de origen humano.

Realizaciones y criterios de realización.

4.1. Limpiar y esterilizar el material, y desinfectar las instalaciones, desechando las muestras y sus productos en condiciones de seguridad.

* Se descontamina y se esteriliza el material eligiendo las técnicas y los instrumentos adecuados, en función del material que haya que tratar.

* Se coloca y se conserva el material descontaminado y esterilizado de manera adecuada para mantener dichas condiciones.

* Se esteriliza el material de desecho y los cultivos utilizados que haya que desechar, antes de su eliminación en los contenedores de basura apropiados.

4.2. Preparar los equipos de diagnóstico, los instrumentos y los materiales utilizados en el laboratorio de microbiología, en función de las técnicas y de las determinaciones que se vayan a realizar.

* Se preparan los materiales y los equipos necesarios para estar disponibles cualitativa y cuantitativamente, y en estado operativo en el momento de ser requeridos.

* La secuencia de preparación de reactivos, patrones y controles de calidad es la específica para cada uno de ellos, con arreglo a los protocolos establecidos tanto por el fabricante como por el laboratorio.

* Se limpian, se descontaminan y se ordenan en su lugar correspondiente tras su uso los materiales no desechables utilizados en determinados procesos, en función de las normas del laboratorio.

* Se comprueba la asepsia y la descontaminación de equipos, materiales y reactivos que así lo requieran, mediante muestreo periódico o ante sospecha de contaminación.

* Se efectúan las operaciones necesarias para el mantenimiento de los equipos asignados, siguiendo las fichas correspondientes y su registro en ellas.

* Se realiza la comprobación automática, la calibración y el control previos de los equipos seleccionados, para que queden en óptimas condiciones para su utilización rutinaria.

* El nivel y la situación de los reactivos, así como el orden de las bandejas para las muestras y el de las muestras en las bandejas, son los correctos, con arreglo al listado de trabajo.

* Se efectúan todas las valoraciones necesarias para la puesta en marcha de una nueva técnica, y se realizan los controles periódicos necesarios.

4.3. Preparar las muestras biológicas humanas mediante la utilización de métodos fisicoquímicos, de manera que queden dispuestas para su análisis.

* Se seleccionan las operaciones fisicoquímicas de preparación de muestras (homogeneización, centrifugación, filtrado y pesado) para cada tipo de muestra y determinación que se vaya a realizar, y se comprueba que los productos obtenidos tengan la cantidad y la calidad mínima necesarias para su posterior análisis.

* Se selecciona el material adecuado para el tipo y la cantidad de reactivo que sea preciso preparar en función de la determinación que se vaya a realizar.

* Se diluyen las muestras y los reactivos, cuando sea preciso, tras la correcta realización de los cálculos y en condiciones óptimas en cuanto a material, temperatura y pH.

* Se controla el agua utilizada en los distintos procesos de modo que cumpla los requisitos necesarios para su utilización.

* Se preparan y se esterilizan los medios de cultivo siguiendo las prescripciones de componentes, proporciones y procedimientos, con especial cuidado en el control del pH, quedando convenientemente identificados y datados.

* Se sitúan y se conservan los medios de cultivo con arreglo a los protocolos establecidos y los manuales operativos.

4.4. Identificar y realizar recuentos de bacterias y de levaduras, y estudiar la sensibilidad a los antibióticos de las bacterias, aplicando los métodos adecuados a cada variable.

* Se comprueba la correspondencia entre los listados de trabajo y las muestras problema.

* Se realiza sobre el material adecuado la extensión, la fijación y las tinciones, utilizando las condiciones y los reactivos específicos para cada técnica.

* La preparación y las tinciones realizadas permiten el estudio microscópico de la muestra.

* Se realiza la siembra con el material adecuado y cumpliendo las condiciones ambientales y de asepsia para evitar contaminaciones externas o no deseadas.

* Se elige el medio de cultivo específico para el crecimiento del microorganismo que se vaya a estudiar.

* Se incuban las muestras sembradas en las condiciones de temperatura y tiempo específicas para cada microorganismo.

* Las formas de crecimiento obtenidas son las esperadas para el microorganismo que se vaya a estudiar y es posible la realización del recuento correspondiente.

* Se realizan las técnicas de toma de muestras del cultivo para efectuar las pruebas bioquímicas de identificación.

* Se seleccionan las técnicas para la identificación y la cuantificación del microorganismo aislado.

* Se seleccionan los discos de antibióticos en función del tipo de microorganismo que se vaya a estudiar.

* Se cuantifica y se cualifica la sensibilidad del microorganismo a distintos antibióticos mediante la realización del antibiograma correspondiente.

4.5. Identificar micobacterias seleccionando las técnicas de estudio más adecuadas.

* Se efectúan las tinciones para la observación microscópica de las micobacterias.

* Se identifica el material genético de las distintas micobacterias mediante la utilización de la técnica del PCR.

* Se efectúa la inoculación y el cultivo consiguiente de las muestras en los medios adecuados, tras su descontaminación, fluidificación o concentración, en su caso.

* Se revisan diariamente los cultivos para apreciar el posible crecimiento de colonias.

-En caso positivo, se anota el tiempo transcurrido y su aspecto.

-En caso contrario, se continúa la incubación durante el tiempo indicado en el protocolo.

* Se realiza la identificación bioquímica de las colonias mediante la selección de la técnica más apropiada al microorganismo aislado.

* Se identifica el ARN ribosómico de las bacterias obtenidas del cultivo mediante la utilización de la sonda de ARN específica.

4.6. Realizar análisis serológicos, con selección de la técnica analítica adecuada.

* Se comprueba la correspondencia entre los listados de trabajo y los sueros problema.

* Se elimina la actividad del complemento de aquellos sueros en los que lo requiera la técnica seleccionada que haya que emplear.

* Se elige la técnica de aglutinación adecuada (específica, hemolítica, de anticuerpos marcados, inmunoanálisis, ejecución del inmunoblotting e inmunoprecipitación), en función de la petición analítica solicitada.

4.7. Realizar análisis parasitológicos, con selección de la técnica analítica adecuada.

* Se comprueba la correspondencia entre los listados de trabajo y los sueros problema.

* La investigación de parásitos en la sangre es correcta:

-Se realiza la toma en el momento adecuado.

-Se efectúa la técnica de la gota gruesa.

-Se efectúa la hemólisis previa y las subsiguientes extensiones.

-Se realizan las tinciones de las extensiones y gota gruesa utilizando la técnica específica para cada parásito.

* En la búsqueda de parásitos y huevos, o sus quistes en las heces, se efectúan las técnicas de flotación y/o sedimentación y, a partir de ellas, se realizan las preparaciones húmidas.

* Se realiza la prueba del celofán para verificar la existencia de huevos de oxiuros en las heces.

* Se realiza el examen parasitológico directo de muestras de bilis recientes.

* Para la realización del estudio parasitológico en muestras de orina, se verifican las condiciones de recogida y transporte.

* Se colabora con el parasitólogo en el examen macroscópico de las muestras recibidas que así lo requieran y en el estudio microscópico de todas las extensiones preparadas al efecto.

4.8. Realizar análisis micológicos, con selección de la técnica de estudio más adecuada.

* Se comprueba la correspondencia entre los listados de trabajo y los sueros problema.

* Se realiza el examen microscópico en fresco de aquellas muestras que lo requieran, bien directamente o bien posteriormente al tratamiento con mordientes y/o tinción, según las indicaciones del responsable y adaptando los protocolos establecidos.

* Se inocula la muestra en los medios adecuados y se incuba en las condiciones indicadas en el protocolo técnico.

* Se realiza la identificación morfológica de las colonias y de las células, utilizando los medios adecuados.

* El responsable del área valida y registra los resultados en el soporte adecuado.

Dominio profesional -Medios de producción.

Equipos de preparación y esterilización de medios y reactivos (centrífuga, agitadores, balanza, autoclaves, placa calefactora, baño maría, hornos, desionizadores, etc.). Equipos de preparación de muestras (sistemas de filtrado por vacío, molinos, mezcladores, quemadores, etc.). Envases, material y reactivos (botellas, matraces, asas, membranas, gradillas, cestos, bolsas de autoclave, frascos lavadores, etc.). Equipos para cultivo e identificación de microorganismos (estufas de cultivo, medios de cultivo, reactivos de tinción, microscopio, etc.). Equipos de conservación y mantenimiento de muestras, reactivos y medios de cultivo. Sistemas de gestión de datos manuales e informáticos (impresos, fichas, instrumentos de cálculo, etc.).

-Materiales y productos intermedios.

Reactivos, medios de cultivo y preparaciones microscópicas.

-Resultados y productos obtenidos.

Informes de los resultados analíticos. Datos microbiológicos.

-Procesos, métodos y procedimientos.

Técnicas cualitativas y cuantitativas de aislamiento, cultivo e identificación de microorganismos. Protocolos normalizados de gestión de muestras y resultados en el laboratorio.

-Información.

Buenas prácticas de laboratorio (normas GLP). Listados de trabajo y especificaciones técnicas. Manual operativo de cada uno de los equipos.

-Personal y organizaciones destinatarias.

Secretaría del servicio. Facultativo responsable.

Facultativos clínicos. Paciente-cliente. Servicios clínicos.

Instituciones. Jefe o personal de la unidad de epidemiología.

2.5.5. Unidad de competencia 5: realizar estudios hematológicos y genéticos procesando y analizando muestras de médula ósea y sangre humanas, y obtener hemoderivados.

Realizaciones y criterios de realización.

5.1. Preparar los equipos de diagnóstico, los instrumentos y los materiales utilizados en el laboratorio de hematología y hemoterapia, en función de las técnicas y las determinaciones que sea preciso realizar.

* Se preparan los materiales y los equipos necesarios para que se encuentren disponibles cualitativa y cuantitativamente, así como en estado operativo, en el momento de ser requeridos.

* La secuencia de preparación de reactivos, patrones y controles de calidad es la específica para cada uno de ellos, y se siguen los protocolos establecidos tanto por el fabricante como por el laboratorio.

* Se limpian, se descontaminan y se ordenan en su lugar correspondiente, tras su uso, los materiales no desechables utilizados en determinados procesos, en función de las normas del laboratorio.

* Se comprueba la asepsia y la descontaminación de equipos, materiales y reactivos que así lo requieran, mediante muestreo periódico o ante la sospecha de contaminación.

* Se efectúan las operaciones necesarias para el mantenimiento de los equipos asignados, siguiendo las fichas correspondientes y su registro en ellas.

* Se realiza la comprobación automática, la calibración y el control previos de los equipos seleccionados, de manera que queden en óptimas condiciones para su utilización rutinaria.

* El nivel y la situación de los reactivos, así como el orden de las bandejas para las muestras y de las muestras en las bandejas, son los correctos y están en correspondencia con el listado de trabajo.

* Se efectúan todas las valoraciones necesarias para la puesta en marcha de una nueva técnica, y se realizan los controles periódicos necesarios.

5.2. Preparar las muestras de sangre y médula ósea mediante la utilización de métodos fisicoquímicos, de modo que queden dispuestas para su análisis.

* Se seleccionan las operaciones fisicoquímicas de preparación de muestras (homogeneización, centrifugación, filtrado y pesado) para cada tipo de muestra y/o determinación que sea preciso realizar, se comprueba que los productos obtenidos tengan la cantidad y la calidad mínimas necesarias para su posterior análisis.

* Se selecciona el material adecuado para el tipo y la cantidad de reactivo que se prepare, en función de la determinación que se vaya a realizar.

* Se diluyen las muestras y los reactivos que lo requieran, tras la correcta realización de los cálculos y en condiciones óptimas de material, temperatura y pH.

* Se controla que el agua utilizada en los distintos procesos cumpla los requisitos necesarios para su utilización.

* Se preparan los hemolizados realizando el lavado de hematíes de las muestras adecuadas (con idoneidad inmunológica).

* Se efectúa la desfibrinación de la sangre partiendo de sangre total sin anticoagulantes.

* Se realiza la técnica de concentración de leucocitos (buffy coat) siguiendo el protocolo técnico establecido (centrifugaciones diferenciales y lavados con distintos productos).

5.3. Realizar técnicas histoquímicas en la sangre y en la médula ósea para identificación morfológica de sus elementos celulares.

* Se realizan y se identifican los frotis sanguíneos de modo indeleble para todo su procesado.

* En los casos en los que se requiera, se efectúa la tinción supravital con arreglo al protocolo establecido y, posteriormente, se realizan las extensiones apropiadas para su observación directa o tras la tinción de contraste.

* Se fijan las extensiones de sangre periférica o médula ósea que así lo requieran para su posterior tinción, bien por secado o bien por la utilización de fijadores adecuados.

* Se efectúa de modo manual o automático la tinción normalmente utilizada en el laboratorio, y se controla su calidad por observación microscópica.

-En caso de observarse tendencia acidófila o basófila se revisa el proceso, la calidad de los reactivos y, especialmente, el pH del agua de la dilución.

* Se efectúan los distintos tipos de tinciones histoquímicas solicitadas por el hematólogo, en extensiones tanto de sangre periférica como de médula ósea, con arreglo a los procedimientos establecidos para cada técnica.

5.4. Realizar técnicas hemocitométricas y morfológicas en muestras de sangre periférica y médula ósea.

* Se comprueba que las muestras de sangre total recibidas no estén coaguladas y se correspondan con los listados de trabajo.

* Se seleccionan las técnicas y los equipos hemocitométricos en función del tipo de muestra y del parámetro que sea preciso analizar.

* Los resultados obtenidos son coherentes y están dentro de los intervalos fisiopatológicos; en caso contrario, se repite la determinación y se informa al responsable de área.

* En recuentos manuales, se realizan las diluciones de la sangre dependiendo de las células que haya que contar.

* Se selecciona el fotocolorímetro o espectrofotómetro, el reactivo de dilución, la cubeta de lectura y la longitud de onda para determinar la concentración de hemoglobina total.

* En el estudio microscópico de las extensiones de sangre periférica se aprecian y se anotan las anomalías morfológicas de las células sanguíneas, y se efectúa el recuento diferencial.

* Se colabora con el hematólogo en el estudio microscópico de las distintas tinciones de médula ósea de un caso determinado.

* Se realiza el microhematocrito manual utilizando capilares y microcentrífuga, y se efectúa posteriormente su lectura.

* Se realiza correctamente el estudio de la velocidad de sedimentación de los hematíes, considerando que las muestras se hayan obtenido con el anticoagulante adecuado, que se hayan homogeneizado antes de cargar las pipetas y que se haya realizado la lectura, manual o automáticamente, en el tiempo prescrito.

5.5. Realizar técnicas de estudio de hemostasia y coagulación, con selección de la técnica y del equipo adecuados.

* Se comprueba que las muestras se reciban dentro del tiempo establecido por el protocolo, que sean las adecuadas para el tipo de estudio que sea preciso realizar y que se correspondan con las indicadas en el listado de trabajo.

* Se realizan los estudios de hemostasia espontánea, osmótica o mecánica, eligiendo la técnica más adecuada en relación con las determinaciones pedidas y características del paciente-cliente.

* Se comprueba que el equipo de análisis automático esté configurado para el estudio que se vaya a realizar, que los reactivos y las muestras estén temperados y que las determinaciones se realicen en el orden indicado en el listado de trabajo.

5.6. Realizar técnicas inmunohematológicas, seleccionando las más adecuadas, en función de la determinación solicitada.

* Se comprueba que las muestras se reciban en las condiciones adecuadas de calidad y de cantidad, y que se correspondan con las peticiones indicadas en la hoja de trabajo.

* Se dispone de las columnas de tamiz celular y de los antisueros y apropiados para la reacción inmunohematológica que sea preciso realizar.

* Se realiza la valoración de todos los tipos de grupos sanguíneos solicitados.

* Se realizan las técnicas de antiglobulina directa o indirecta utilizando la metódica adecuada para el tipo y el volumen de muestra, y la determinación solicitada.

* Se efectúa el escrutinio de anticuerpos irregulares frente al panel de hematíes, en aquellos sueros en los que se estime conveniente.

* Se realizan las pruebas cruzadas y, posteriormente, se verifican por el método de confirmación.

5.7. Preparar y distribuir hemoderivados en un banco de sangre.

* Las bolsas de sangre recibidas disponen de una etiqueta pegada donde consten el código de identificación del donante, el código de bolsa y la fecha de extracción.

* Las bolsas de sangre recibidas quedan en cuarentena, en los frigoríficos habilitados al efecto, hasta conocer el resultado de las determinaciones analíticas efectuadas en la muestra piloto de cada una de ellas.

* Se aceptan o se rechazan las bolsas de sangre en función de los resultados de las determinaciones analíticas de control, según la legislación vigente.

* Se anotan en la etiqueta de la bolsa de sangre las características inmunohematológicas obtenidas, y en la ficha del donante los resultados de las determinaciones analíticas efectuadas.

* Se comprueba el perfecto funcionamiento de las centrífugas refrigeradas, así como que la separación de plasma y hematíes efectuada en ellas sea correcta en cuanto a tiempo, temperatura y velocidad.

* Con la ayuda de los prensabolsas, se trasvasa en circuito cerrado y sellado el plasma a otra bolsa, identificada unívocamente con su etiqueta correspondiente.

* Se preparan correctamente los concentrados de hematíes, concentrados de plaquetas, plasma rico en plaquetas y otros hemoderivados, utilizando el material y los métodos habituales en el laboratorio.

* En la preparación de crioprecipitados, el baño congelador de alcohol está a la temperatura indicada y se siguen todos los pasos señalados en el protocolo técnico.

* Se anotan en los ficheros de existencias los nuevos hemoderivados, y su conservación en los frigoríficos correspondientes.

* Se mantienen en los límites establecidos las condiciones de conservación en cuanto a temperatura y agitación continua de las bandejas portabolsas de plaquetas.

* Se distribuyen los hemoderivados según las peticiones, y se actualizan los ficheros de existencias.

5.8. Realizar estudios cromosómicos aplicando los protocolos establecidos.

* Se efectúa el procesado de la muestra (médula ósea o sangre) en condiciones asépticas, y se inocula inmediatamente en el frasco de cultivo que contenga el reactivo activador de la mitosis.

* Se realiza el cultivo en las condiciones y en el tiempo marcados en el protocolo de la técnica.

* A partir del cultivo, se realizan las extensiones, las tinciones y las preparaciones, siguiendo los protocolos establecidos.

* Se realiza la observación microscópica de la preparación con el objeto de seleccionar el conjunto o los conjuntos de cromosomas completos, separados y bien visibles.

* Se efectúa la microfotografía de los campos seleccionados y la correspondiente ampliación.

* La composición cromosómica efectuada es la adecuada para el estudio que se vaya a realizar.

* A partir de la anterior composición, se realiza la macrofotografía definitiva y, sobre ella, se asiste al facultativo responsable en el criterio diagnóstico y en el posible consejo genético derivado de este estudio.

* Se realiza la anotación del resultado en la ficha correspondiente, así como el registro y el archivo de las preparaciones y de las fotografías.

Dominio profesional -Medios de producción.

Agitadores, centrífugas, microcentrífugas y baños termostáticos. Equipos automáticos de tinción y velocidad de sedimentación. Equipos automáticos de hemocitometría y citómetro de flujo. Microscopios ópticos y fotomicroscopios. Automáticos de coagulación, cubetas, bolas de acero o similares y cronómetros.

Equipos separadores de hemoglobinas. Frigoríficos, equipos prensabolsas y aparato de crioprecipitados.

Armarios conservadores de bolsas de sangre y hemoderivados. Equipo fotográfico y cámara de recuento. Portaobjetos, cubreobjetos y pipetas manuales y automáticas. Reactivos químicos y biológicos de tinción. Estuches diagnósticos. Calibradores y controles.

-Resultados y productos obtenidos.

Informes de resultados analíticos. Datos hematológicos.

Bolsas de sangre y hemoderivados. Muestras de sangre total, extensiones de sangre o médula ósea, plasma citratado y bolsas de sangre.

-Procesos, métodos y procedimientos.

Técnicas de recuentos celulares, separativos, de tinciones histoquímicas, espectrofotométricos, electroforéticos, de hemostasia y coagulación, de inmunoaglutinación y fotográficos. Procedimientos normalizados de limpieza de material y de equipos.

-Información.

Normas para el control de la calidad y normas de seguridad. Protocolos técnicos. Folletos de equipos de diagnóstico. Manuales de equipos. Listados de trabajo.

Historia o ficha clínicas.

-Personal y organizaciones destinatarias.

Secretaría del servicio. Facultativo responsable.

Facultativos clínicos. Paciente-cliente. Servicios clínicos.

Instituciones. Fabricantes de hemoderivados.

2.6. Evolución de la competencia profesional.

2.6.1. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos.

Los cambios previsibles en la evolución de la competencia de este profesional son:

-Incremento de la automatización de los procesos de toma y de recogida de muestras, así como de su transporte y su procesado en el laboratorio, junto con la utilización de materiales de un sólo uso y desechables por el empleo de equipos automáticos multicanal y multifuncionales que favorecen la desaparición de la manipulación manual de las muestras y la obtención automática de datos.

-La potenciación de la medicina preventiva y la consolidación de la atención primaria y comunitaria desde el punto de vista asistencial, preventivo y epidemiológico propiciará la adopción de baterías de determinaciones analíticas (perfiles) para el examen de factores de riesgo en determinadas patologías y puestos de trabajo.

-Mayor grado de participación en la gestión de los recursos humanos de su ámbito profesional, así como el incremento en la colaboración para el mejor aprovechamiento de materiales y técnicas, y su incidencia en los costes económicos de explotación.

-Mayor versatilidad en los diversos puestos de trabajo y mayor polivalencia de cada uno de ellos, de modo que los profesionales puedan ser intercambiados entre los distintos puestos de un área de trabajo, propiciando una mayor autonomía en el desarrollo de sus tareas profesionales.

2.6.2. Cambios en las actividades profesionales.

Estas actividades se verán modificadas por la implantación de:

-Empleo de técnicas de biología molecular para la identificación y el diagnóstico diferencial celular.

-Aplicación de técnicas no invasoras en la determinación de parámetros biológicos auxiliares del diagnóstico.

2.6.3. Cambios en la formación.

Las necesidades de formación se deducen del desarrollo y la implantación de las técnicas de diagnóstico de identificación de fragmentos de material genético mediante sondas marcadas y de los equipos necesarios para su aplicación.

La rápida evolución de la bioquímica, de la fisiología, de la genética y, especialmente, de la biología molecular potenciará el desarrollo de nuevas técnicas y exigirán una puesta al día continuada sobre estos temas.

La implantación de paquetes informáticos complejos que propicien la informatización integral, desde la realización de técnicas analíticas y de controles de calidad internos y externos hasta la obtención de boletines analíticos y resúmenes de actividades, requerirá una adaptación de la formación a este ámbito del conocimiento aplicado.

2.7. Posición en el proceso productivo.

2.7.1. Entorno profesional y de trabajo.

Este técnico podrá ejercer su actividad profesional principalmente en el sector sanitario en el área de laboratorio de diagnóstico.

Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:

-Atención primaria y comunitaria: laboratorios de diagnóstico clínico de centros de salud.

-Centros hospitalarios: servicios de microbiología, hematología y hemoterapia, bioquímica, inmunología, farmacia hospitalaria y laboratorios de los servicios de medicina y cirugía experimental.

-Laboratorios extrahospitalarios: de apoyo al diagnóstico clínico, de seguimiento y control de alteraciones analíticas y de análisis preventivas en medicina de empresa.

-Industria: en laboratorios de industria alimentaria, farmacéutica, cosmética y otras industrias o entidades con laboratorios de investigación.

-Otros: laboratorios de institutos anatómico-forenses, institutos de toxicología, centros de experimentación animal y delegaciones comerciales de productos hospitalarios y farmacéuticos.

Este técnico podrá participar en todas las actividades que se realicen en su área de trabajo, incluida la docencia a otros técnicos y la colaboración en labores de investigación.

2.7.2. Entorno funcional y tecnológico.

El técnico en laboratorio de diagnóstico clínico se sitúa en las funciones y subfunciones de organización y gestión de la unidad de trabajo, prestación del servicio, control de calidad, investigación y docencia.

Las técnicas y los conocimientos tecnológicos abarcan:

-Administración y organización de los recursos de su área de trabajo.

-Realización de la toma de muestras en su ámbito de competencias.

-Preparación de reactivos y hemoderivados.

-Realización de técnicas analíticas en muestras biológicas humanas.

-Manejo de programas informáticos de control de calidad en el laboratorio de diagnóstico clínico.

2.7.3. Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes.

A título de ejemplo y especialmente con fines de orientación laboral, se enumera a continuación un conjunto de ocupaciones o puestos de trabajo que podrán ser desempeñados, en entidades de carácter público o privado, adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título.

* Técnico en laboratorio de diagnóstico clínico.

* Técnico en laboratorio de investigación y experimentación.

* Técnico en laboratorio de toxicología.

* Delegado comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos.

3. Currículo.

3.1. Objetivos generales del ciclo formativo.

* Adaptar las técnicas de extracción y obtención de muestras biológicas humanas en función de las características del paciente y de las determinaciones analíticas solicitadas.

* Realizar las operaciones de preparación de reactivos y muestras para su procesado analítico, relacionando las muestras y los reactivos con los parámetros a determinar.

* Adaptar las especificaciones técnicas de los equipos y reactivos empleados en el laboratorio de diagnóstico clínico a los análisis bioquímicos, microbiológicos y/o hematológicos para los que estén ideados.

* Explicar el proceso de conservación y eliminación de muestras biológicas humanas en condiciones de máxima seguridad biológica y ausencia de contaminación personal y ambiental.

* Explicar los métodos de análisis cualitativos y cuantitativos de analitos en solución de muestras de suero, sangre total y orina, manejando diestramente técnicas basadas en la detección de la radiación electromagnética, potenciales eléctricos, separación de moléculas y otros métodos bioquímicos de análisis de muestras biológicas.

* Analizar los conceptos de limpieza, desinfección y esterilización aplicados en los procedimientos habituales realizados en el laboratorio de diagnóstico clínico.

* Explicar los diferentes grupos de microorganismos susceptibles de ser recuperados a partir de muestras biológicas, manejando con destreza técnicas de aislamiento, identificación y recuento.

* Efectuar métodos serológicos de diagnóstico y seguimiento de las enfermedades infecciosas.

* Efectuar el análisis morfológico y cualitativo de elementos celulares formes de la sangre mediante técnicas de tinción, microscopía y moléculas marcadoras de membrana o intracitoplasmáticas.

* Explicar el sistema de coagulación y hemostasia realizando determinaciones analíticas de sus componentes individuales o de funcionamiento de todo el sistema.

* Analizar los procedimientos de obtención, fraccionamiento, conservación y utilización de la sangre con fines terapéuticos, garantizando la compatibilidad de los componentes sanguíneos entre donante y receptor.

* Adaptar las técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias a los elementos consumibles relacionados con el laboratorio de diagnóstico clínico.

* Utilizar programas informáticos de carácter general y adaptarlos a la organización, a la gestión y al tratamiento de la información clínica y administrativa del laboratorio de diagnóstico clínico.

* Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la prestación de servicios sanitarios, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones en el entorno de trabajo, así como los mecanismos de inserción laboral.

3.2. Módulos profesionales asociados a una unidad de competencia.

3.2.1. Módulo profesional 1: organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad o el gabinete del laboratorio de diagnóstico clínico.

Asociado a la unidad de competencia 1: organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada en la unidad o el gabinete.

3.2.1.1. Capacidades terminales elementales.

* Describir la estructura del sistema sanitario en España y las particularidades en Galicia.

* Interpretar la estructura funcional y organizativa de los diferentes tipos de instituciones sanitarias, partiendo de sus organigramas.

* Relacionar las competencias del entorno sanitario con las administraciones públicas de España y de la Unión Europea, los órganos de que dependen y las unidades básicas en las que se organizan.

* Explicar las funciones y los resultados propios de la unidad o del servicio, y los puestos de trabajo más relevantes.

* Relacionar los niveles de asistencia con el tipo de prestaciones que pueden recibir los pacientes.

* Identificar los factores condicionantes de la salud de una comunidad determinada a partir de estudios e informes.

* Relacionar las funciones y las competencias propias en los entornos de trabajo con relación a otros profesionales sanitarios.

* Relacionar los procesos de salud y enfermedad con los niveles de prevención y el tipo de medidas correctoras.

* Identificar los contenidos, los flujos de tramitación y los sistemas de codificación y de registro de la documentación clínica y no clínica.

* Realizar el proceso de recepción, registro y distribución de la documentación recibida o emitida, según los protocolos establecidos y los criterios de confidencialidad.

* Identificar los sistemas de archivo, conservación y acceso a la documentación clínica siguiendo las normas del servicio.

* Determinar los métodos y las condiciones de almacenamiento y conservación del material general de laboratorio de diagnóstico clínico, siguiendo los criterios de orden y las normas de seguridad e higiene.

* Determinar la cantidad de existencias que se debe almacenar según el nivel óptimo y mínimo establecidos, así como los datos de las fichas del almacén.

* Emplear programas informáticos básicos de organización, gestión y tratamiento de datos clínicos o administrativos de la unidad.

* Definir formatos de presentación de la información en un soporte informatizado, según el tipo de información y las finalidades del programa informático empleado.

* Realizar resúmenes de la actividad prestada e informes de resultados a partir de los datos disponibles, con claridad, precisión y el uso de la terminología específica adecuada.

* Elaborar presupuestos de los servicios sanitarios que se prestan en los laboratorios de diagnóstico clínico a partir de las tareas establecidas.

* Formalizar la documentación que se genera en una operación de compra y venta de bienes o de servicios sanitarios, según los protocolos establecidos, con pulcritud y precisión.

* Calcular las operaciones y comprobar los datos que intervienen en los pedidos y en las facturas, según las normas fiscales y mercantiles.

* Comprobar y corregir de modo sistemático los datos y los requisitos fiscales y legales de los diferentes documentos mercantiles que se generan en el entorno de esta actividad.

* Relacionar los factores y las situaciones de riesgo para la salud en su entorno laboral con las medidas preventivas y los medios que se empleen, con la simbología y la situación de las señales de alarma y con la normativa específica de seguridad e higiene.

* Programar las actividades de la unidad según los objetivos, el tipo y el volumen del trabajo, así como la situación operativa de los recursos humanos y materiales.

* Identificar los factores que determinan la calidad de atención y prestación del servicio según el tipo de servicio y las funciones que se desarrollen.

3.2.1.2. Contenidos (duración: 80 horas).

Contenidos procedimentales Organización sanitaria.

* Cálculo de los indicadores de salud.

* Realización de gráficos representativos de los principales indicadores de salud.

Documentación sanitaria.

* Análisis del contenido y del tipo de documentación.

* Identificación de los datos, y selección del medio y del soporte.

* Registro de los datos. Emisión de informes de los datos.

* Clasificación de la documentación. Codificación.

* Registro informático y convencional. Distribución al destinatario.

Gestión de existencias e inventarios.

* Identificación de las necesidades de reposición.

* Formalización de los documentos para efectuar el pedido.

* Envío del pedido.

* Comprobación del material recibido.

* Distribución del material a las distintas unidades.

* Realización del registro.

Tratamiento de la información y de la documentación.

* Definición del tipo de datos a tratar de los clientes y proveedores.

* Recopilación de la información.

* Integración de los datos.

Aplicaciones informáticas.

* Selección de la aplicación ofimática adecuada.

* Introducción de la información en los medios ofimáticos.

* Almacenamiento de los datos.

* Edición y difusión de los datos.

Contenidos conceptuales Organización sanitaria.

* Estructura del sistema sanitario público en España.

* Ley general de sanidad.

* Plan de salud de Galicia.

* Estructura del sistema sanitario gallego: sector público y privado.

* Funciones y competencias de los diferentes profesionales sanitarios.

* Conceptos de salud y enfermedad.

* Factores condicionantes de la salud: ambientales, biológicos, y propios del sistema sanitario y del estilo de vida.

* Niveles de prevención sanitaria: primario, secundario y terciario.

* Conceptos de salud pública y de salud comunitaria.

* Concepto de medicina preventiva.

* Indicadores de salud.

* Normativa de seguridad e higiene en los centros sanitarios. Legislación específica del sector.

Documentación sanitaria.

* Documentación clínica y no clínica: tipos, utilidades, aplicaciones, criterios de cumplimentación y métodos de circulación.

* Tratamiento de la información y de la documentación:

archivo, registros, mantenimiento, conservación y seguridad de la información.

Gestión de existencias e inventarios.

* Almacenamiento: sistemas y técnicas.

* Criterios de ordenación de los recursos materiales sanitarios.

* Control de existencias: métodos de valoración.

* Stock mínimo y reposición de existencias.

* Fichas de almacén.

* Inventarios: clasificación y elaboración.

* Normas de seguridad e higiene aplicadas en almacenes sanitarios: condiciones de almacenamiento de los materiales.

Tratamiento de la información o documentación.

* Documentación de operaciones de compra y venta:

propuestas de pedido, albaranes, facturas y notas de abono o cargo.

* Requisitos legales de cumplimentación de la documentación.

* Regímenes de aplicación del IVA.

Aplicaciones informáticas.

* Aplicaciones informáticas de gestión y control del almacén, facturación y gestión económica.

* Aplicaciones informáticas de gestión del fichero de pacientes y de historias clínicas.

* Aplicaciones informáticas específicas.

Proceso de atención o prestación del servicio.

* Objetivos, fases, actividades y recursos.

* Normativa aplicable.

* Técnicas de control de la calidad en la prestación del servicio o producto.

Calidad de la prestación del servicio o del producto.

* Normas de control de calidad internas.

* Control externo de la calidad.

Conceptos fundamentales de economía sanitaria.

* Financiación, costes y beneficios en empresas del sector sanitario.

* Presupuestos de servicios.

* Documentación mercantil.

* Documentación financiera: cheque y letra de cambio.

* Sistema impositivo: IVA e IRPF.

Contenidos actitudinales * Hábito en la comprobación de los resultados y en la corrección de los errores detectados en la formalización y en el archivo de los documentos.

* Pulcritud en la formalización de toda la documentación y prioridad en la gestión de la documentación de los casos más urgentes.

* Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo y puntualidad en el cumplimento de los plazos de presentación de los documentos.

* Ejecución independiente del trabajo y rigor en la tramitación de la documentación.

* Espíritu abierto en el trato con los pacientes, los familiares y los miembros del equipo de trabajo.

* Asimilación de los nuevos métodos de trabajo respeto a la gestión administrativa de la consulta o de la unidad.

3.2.2. Módulo profesional 2: recogida, preparación y conservación de muestras biológicas humanas.

Asociado a la unidad de competencia 2: recoger, registrar, clasificar y distribuir muestras biológicas humanas.

3.2.2.1. Capacidades terminales elementales.

* Identificar los diferentes tipos de muestras biológicas en las que se puedan realizar determinaciones analíticas.

* Seleccionar los estudios que se pueden realizar en las diferentes muestras biológicas humanas.

* Describir los criterios de calidad y las características que deben reunir las muestras para su procesado.

* Seleccionar el recipiente de recogida en función del tipo de muestra y de la determinación analítica que se vaya a realizar.

* Seleccionar los aditivos necesarios para el correcto procesado de las muestras, en función de los parámetros que se determinen.

* Describir los métodos de codificación de muestras más utilizados en el laboratorio, registrando los impresos de petición y anotando en el soporte adecuado los datos de identificación, así como las determinaciones analíticas solicitadas.

* Aplicar criterios de exclusión y rechazo de muestras recibidas en el laboratorio de diagnóstico clínico.

* Clasificar los diferentes tipos de análisis para llevar a cabo, en función de las muestras y de las determinaciones analíticas, agrupándolas por unidades de trabajo.

* Distribuir los listados y las muestras en las diferentes áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus características y aplicando técnicas de conservación, si es preciso.

* Describir las diferentes técnicas de toma de muestras en relación con las zonas anatómicas de recogida, teniendo en cuenta las características del paciente y las determinaciones analíticas solicitadas.

* Seleccionar la técnica de recogida de muestras según las posibilidades de utilización, las ventajas y los inconvenientes que presente.

* Seleccionar el material de recogida de muestras, en función de la técnica que se emplee.

* Explicar la utilización de reactivos y aditivos, dependiendo de las características de las muestras y de la determinación analítica solicitada.

* Describir la técnica de toma de muestras en función de la zona anatómica donde se efectúe su recogida.

* Relacionar los criterios mínimos de calidad a tener en cuenta en el procesado de la muestra para que éste sea óptimo.

* Describir el procedimiento para la obtención de muestras (que pueden ser emitidas directamente por el paciente o no) y explicar el método y los criterios de elección del recipiente de transporte adecuado.

* Citar los criterios a aplicar en la manipulación y en el procesado de muestras obtenidas por procedimientos invasores o quirúrgicos.

* Explicar los criterios adicionales, la asepsia local y el tratamiento farmacológico que se debe tener en cuenta en la obtención de muestras para el estudio microbiológico o parasitológico.

* Distinguir la finalidad, el fundamento, los equipos y los parámetros de control de las operaciones fisicoquímicas en la preparación de las muestras.

* Diferenciar los procedimientos de preparación de reactivos, en función del tipo de soluciones que se preparen, y las cantidades a emplear en cada caso.

* Realizar operaciones fisicoquímicas de separación y medidas de volumen en los distintos tipos de muestras que se analicen, con selección del material adecuado.

* Identificar el tiempo máximo que puede transcurrir desde la obtención de determinadas muestras y su determinación analítica, para evitar su caducidad.

* Seleccionar las condiciones de transporte y conservación inmediatas de las muestras de análisis y diferenciarlas de las aplicadas a las muestras de análisis diferido.

* Distinguir las ventajas y los inconvenientes de las formas de transporte y conservación de muestras.

* Relacionar los tiempos y los tipos de conservación de muestras hasta su eliminación con el tipo de muestra y la determinación analítica solicitada.

* Describir y realizar técnicas de eliminación de muestras en función del tipo y de las condiciones, según protocolos establecidos.

3.2.2.2. Contenidos (duración: 295 horas).

Contenidos procedimentales Equipos y material del laboratorio de diagnóstico clínico.

* Preparación, utilización y mantenimiento de los equipos y del material necesario para la realización de las determinaciones analíticas, en función del tipo de muestra.

* Aplicación de las diferentes técnicas de limpieza, desinfección y esterilización a los diferentes tipos de equipos y del material empleado en el laboratorio.

Control de estas técnicas.

Operaciones básicas del laboratorio.

* Preparación de soluciones y reactivos de diversos tipos.

* Cálculo de peso, masa y densidad, con expresión en varias unidades.

* Obtención de diferentes fracciones mediante operaciones fisicoquímicas de separación en distintos tipos de muestras.

* Volumetría de sustancias, con expresión en unidades diversas.

* Cálculo de la concentración de una sustancia, con expresión en diferentes unidades.

Muestras biológicas.

* Interpretación de los tipos de impresos de peticiones analíticas.

* Identificación de los tipos de muestra.

* Clasificación de las muestras en función de la determinación analítica y comprobación de la correspondencia con los impresos de petición.

* Distribución de las muestras a las unidades de trabajo en función de la determinación que se realice.

* Aplicación de aditivos a las muestras en función de la determinación analítica solicitada.

* Preparación del material necesario para la recogida de muestras biológicas emitidas o no por el paciente, u obtenidas por procedimientos invasores o quirúrgicos, en función de las determinaciones analíticas que se realicen.

* Aplicación del procedimiento adecuado para la recogida de muestras biológicas y la utilización del recipiente indicado para el transporte.

* Aplicación del procedimiento oportuno en la manipulación y en el procesado de muestras fecales, de orina, seminales y de tracto respiratorio inferior (TRI), sanguíneas, de exudados y otras.

Normas de seguridad en el manejo de muestras biológicas, equipos y reactivos.

* Aplicación de las medidas de seguridad necesarias en la manipulación de muestras biológicas, equipos y reactivos.

* Identificación de los tipos de residuos que se pueden producir en el laboratorio, así como de las técnicas de eliminación de cada uno de ellos.

* Eliminación de residuos o desperdicios y materiales, con aplicación de las normas de seguridad correspondientes.

Control de calidad en el laboratorio de diagnóstico clínico.

* Aplicación de criterios de exclusión y rechazo de las muestras recibidas en el laboratorio de diagnóstico clínico.

* Realización de pruebas de control interno y externo de calidad en el proceso de análisis.

Contenidos conceptuales Equipos y material del laboratorio de diagnóstico clínico.

* Equipos básicos del laboratorio: fundamentos, tipos, manipulación, aplicaciones y mantenimiento.

* Material básico en el laboratorio: limpieza y conservación.

Operaciones básicas de laboratorio.

* Operaciones básicas en el laboratorio: fundamentos, equipos, técnicas y procedimientos.

* Desglose y separación mecánica.

* Medidas de masa y volumen. Métodos y equipos.

* Soluciones y disoluciones estequiométricas.

Muestras biológicas humanas.

* Impresos de peticiones analíticas: tipos y características.

* Sustancias analizables.

* Métodos de recogida de muestras obtenidas directamente o no por el paciente, o mediante procedimientos invasores o quirúrgicos.

* Muestras de orina, fecales, seminales, de tracto respiratorio inferior (TRI) y sanguíneas: características generales.

* Determinaciones analíticas. Perfil analítico. Batería de pruebas.

* Conservación y transporte de muestras.

* Requisitos mínimos que deben reunir las muestras para su procesado.

* Características generales de las muestras no directamente obtenidas por el paciente.

* Exudados y otras muestras para el análisis microbiológico o parasitológico: tipos y características.

* Sustancias o elementos formes analizables en las muestras biológicas.

* Prevención de errores más comunes en la manipulación de las muestras biológicas por parte del paciente y del técnico.

Normas de seguridad en el manejo de muestras biológicas, equipos y reactivos.

* Riesgos en el laboratorio de análisis clínico: tipos, prevención y tratamiento.

* Técnicas de eliminación controlada de residuos y materiales.

Control de calidad en el laboratorio de diagnóstico clínico * Criterios de exclusión y rechazo de las muestras.

* Calidad del proceso de análisis.

Contenidos actitudinales * Interés por la corrección sistemática de los errores detectados en la identificación de las muestras recibidas.

* Valoración de la necesidad de la toma de decisiones al detectarse anomalías de cantidad o de calidad en las muestras.

* Valoración de la importancia de la pulcritud y de la higiene en la manipulación de las muestras, de los reactivos y del material de laboratorio.

* Rigor en la identificación de las muestras, en su obtención y en su conservación.

* Rigor y pulcritud en la preparación de soluciones, reactivos y muestras.

* Responsabilidad en la aplicación de controles de calidad y en el tratamiento de los datos obtenidos.

* Interés por la adaptación a situaciones no previstas en la programación de tareas relacionadas con la obtención de muestras.

* Rigor a la hora de aplicar normas de seguridad e higiénico-sanitarias en la relación con el paciente- cliente, y en la manipulación y eliminación de muestras biológicas.

3.2.3. Módulo profesional 3: fundamentos y técnicas de análisis bioquímicos.

Asociado a la unidad de competencia 3: realizar estudios de bioquímica clínica procesando y analizando muestras biológicas humanas.

3.2.3.1. Capacidades terminales elementales.

* Explicar los fundamentos de los equipos de análisis instrumental en relación con las leyes ópticas y electromagnéticas.

* Relacionar las técnicas instrumentales de detección y cuantificación molecular con sus fundamentos físicos, químicos y biológicos.

* Explicar las características, las funciones y los componentes de los equipos que intervienen en la realización de las técnicas instrumentales, y relacionarlos con el tipo, las características y las condiciones de conservación de las muestras que se analicen.

* Realizar el mantenimiento básico de los equipos de análisis instrumental e identificar las funciones, los componentes, las prestaciones y las condiciones de uso, partiendo de la documentación técnico-comercial.

* Seleccionar los equipos de diagnóstico, el material a emplear y los reactivos necesarios, partiendo del tipo de muestra, de la técnica analítica y de las magnitudes que se midan.

* Poner en marcha y regular los parámetros, y realizar el mantenimiento básico de los equipos de análisis instrumental, partiendo de la documentación técnico-comercial.

* Realizar las técnicas instrumentales para efectuar determinaciones bioquímicas, organizándose con criterios de eficacia.

* Calibrar y ajustar los aparatos de análisis instrumental teniendo en cuenta las necesidades del procedimiento y el tipo de muestra que se analice, con la exactitud y la precisión requeridas.

* Realizar las técnicas espectrofotométricas valorando estándares, controles y muestras problema con la fiabilidad requerida, con arreglo a los protocolos establecidos y las normas de seguridad, higiene y calidad.

* Realizar las técnicas electroanalíticas valorando iones, pH y gases, con la fiabilidad requerida y con arreglo a los protocolos establecidos y las normas de seguridad, higiene y calidad.

* Realizar las técnicas electroforéticas obteniendo y cuantificando las fracciones de proteínas y lípidos con la fiabilidad requerida, con arreglo a los protocolos establecidos y las normas de seguridad, higiene y calidad.

* Realizar las técnicas cromatográficas identificando y separando los componentes de una mezcla, con la fiabilidad requerida con arreglo a los protocolos establecidos y las normas de seguridad, higiene y calidad.

* Realizar mediciones inmunométricas mediante procedimientos de radioinmunoensayo, enzimoinmunoensayo, fluoroinmunoensayo, etc., con la fiabilidad requerida y siguiendo los protocolos establecidos y las normas de seguridad, higiene y calidad.

* Explicar las técnicas de reacción en cadena por la polimerasa y otras técnicas de secuenciación genética, y relacionarlas con su fundamento y sus aplicaciones.

* Verificar la calidad de las imágenes obtenidas en las técnicas de separación y las inmunométricas, según las características y el grado de resolución de la imagen y el tipo de soporte empleado, así como relacionar los datos obtenidos en los procedimientos de separación con su significado.

* Identificar las magnitudes bioquímicas iniciales, intermedias y finales, así como los factores de regulación y las fases de las reacciones bioquímicas del metabolismo.

* Relacionar las magnitudes bioquímicas que se pueden medir en relación a la fisiopatología del equilibrio hidroelectrolítico, del equilibrio ácido-base, de la función hepática, de la función endocrina, de la función renal y de la función digestiva.

* Determinar las magnitudes bioquímicas que se pueden medir y relacionarlas con los tipos de alteraciones metabólicas.

* Relacionar los resultados de la cinética enzimática con las variaciones de concentración, pH, tiempo y temperatura.

* Determinar el procedimiento de medición más idóneo en función de la magnitud bioquímica para medir y los recursos materiales disponibles en el laboratorio.

* Seleccionar los equipos de diagnóstico, el material y los reactivos según el tipo de muestra y el procedimiento de medición que se realice.

* Determinar las características cuantitativas y cualitativas que deban tener los diferentes tipos de muestra según el procedimiento de medición que se realice.

* Determinar las concentraciones de diferentes componentes metabólicos de muestras biológicas humanas, mediante procedimientos de medición espectrofotométricos e inmunométricos, con la fiabilidad requerida, según los protocolos establecidos y las normas de seguridad, higiene y calidad en el laboratorio.

* Determinar las concentraciones de enzimas y otras magnitudes bioquímicas a partir de procedimientos basados en la cinética enzimática, con la fiabilidad requerida, con arreglo a los protocolos establecidos y las normas de seguridad, higiene y calidad en el laboratorio.

* Controlar la concentración de enzimas, el tiempo, el pH y la temperatura de las reacciones en los procedimientos basados en la cinética enzimática, en función de la medición que se esté realizando.

* Obtener las concentraciones de iones, el pH y las presiones parciales de gases a partir de procedimientos fundamentados en el empleo de electrodos selectivos, con la fiabilidad requerida, según protocolos establecidos y normas de seguridad, higiene y calidad en el laboratorio.

* Identificar las distintas fracciones de sustancias proteicas, fármacos y drogas mediante procedimientos electroforéticos o cromatográficos, con la fiabilidad requerida, con arreglo a protocolos establecidos y normas de seguridad, higiene y calidad en el laboratorio.

* Medir la concentración de componentes hormonales a partir de procedimientos espectrofotométricos, cromatográficos e inmunométricos, con la fiabilidad requerida, con arreglo a protocolos establecidos y normas de seguridad, higiene y calidad en el laboratorio.

* Diferenciar los elementos y las formas del sedimento urinario, partiendo de su estudio microscópico.

* Organizar, con criterios de eficacia, las actividades de trabajo para la realización de las mediciones programadas.

* Evaluar la exactitud y la precisión de un procedimiento de medición instrumental y de medición de las magnitudes bioquímicas a partir de los resultados obtenidos de las muestras de control.

* Detectar averías reales o próximas en los aparatos y en los equipos de análisis instrumental a partir de la observación y del análisis de los efectos y de los defectos de las lecturas de la instrumentación de control, según los protocolos de los manuales de mantenimiento.

* Identificar alteraciones en los reactivos que se empleen en las técnicas instrumentales a partir de la observación de sus características organolépticas y de la valoración de los resultados.

* Mantener en estado operativo y en condiciones higiénicas los medios de trabajo utilizados en los procedimientos instrumentales, a partir de los manuales de utilización de equipos e instrumentos y de las normas higiénico-sanitarias establecidas.

* Realizar el tratamiento y el registro de los datos obtenidos en las diferentes técnicas instrumentales de modo manual o informatizado y en función de los procedimientos establecidos por el laboratorio.

* Verificar el cumplimento de las normas de seguridad, de higiene y ambientales durante todo el proceso.

3.2.3.2. Contenidos (duración: 295 horas).

Contenidos procedimentales Medidas de analitos.

* Espectrofotometría.

-Valoración de la idoneidad de la muestra.

-Calibración de los equipos.

-Selección de los parámetros.

-Realización de curvas y gráficos.

-Determinación de la absorbancia y concentración de los componentes a estudio.

-Valoración de la fiabilidad de los datos obtenidos.

* Fotometría: técnica y modos de empleo.

* Realización de técnicas de turbidimetría y nefelometría.

* Estudio mediante refractometría de líquidos.

* Utilización de la fotometría de reflectancia.

Medición del pH: técnicas cuantitativas de valoración.

* Determinación de los valores de pH en distintas muestras.

* Selección de los electrodos adecuados a cada tipo de muestra.

* Valoración de la fiabilidad de los datos obtenidos.

Técnicas de separación molecular.

* Electroforesis.

-Selección de los parámetros de estudio.

-Elección del soporte.

-Procesado de los medios de soporte.

-Análisis cualitativo de los resultados.

-Valoración de la fiabilidad de los datos obtenidos.

* Isoelectroenfoque.

-Selección de los parámetros de estudio.

-Análisis cualitativo de los resultados -Valoración de la fiabilidad de los datos obtenidos.

* Cromatografía.

-Selección del procedimiento cromatográfico.

-Selección de los parámetros a emplear según el tipo de muestra.

-Análisis cualitativo del cromatograma y medición de las fracciones.

-Valoración de la fiabilidad de los datos obtenidos.

* Realización de otras técnicas de separación molecular.

Otras técnicas de análisis.

* Realización de técnicas de osmometría.

* Uso de las sondas de hibridación de ácidos nucleicos.

* Amplificación del ADN mediante diversas técnicas.

Determinación para analizar el metabolismo básico de los principios inmediatos.

* Determinación de los metabolitos intermedios:

urea, creatinina, creatina y ácido úrico.

* Determinación de los principales elementos del metabolismo hidrocarbonado: glucosa, insulina, glucagón, hemoglobina glucosilada y prueba de tolerancia a la glucosa.

* Determinación de los principales elementos del metabolismo lipídico.

* Determinación de los principales elementos del metabolismo de las proteínas.

Enzimología diagnóstica.

* Análisis de enzimas en fluidos biológicos.

* Selección del procedimiento enzimático.

* Determinación de las condiciones de trabajo.

* Medición de la concentración catalítica de la enzima.

* Evaluación de los resultados.

Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.

* Determinación de los principales iones.

* Determinación del pH y de gases en la sangre arterial.

* Evaluación de la función respiratoria.

Estudio de la función hepática.

* Determinación de los parámetros de capacidad de síntesis hepática.

* Determinación de la capacidad de eliminación hepática.

* Determinación de los principales marcadores séricos de la infección hepática.

Estudio de la función endocrina.

* Determinación de las principales hormonas.

* Estudio funcional de los distintos ejes hormonales.

* Realización de las distintas pruebas de diagnóstico de embarazo.

* Evaluación hormonal de la función placentaria.

Estudios especiales.

* Monitorización de los fármacos.

* Determinación de los niveles de las distintas drogas de abuso.

* Realización de técnicas de detección de marcadores tumorales.

Estudio de la orina.

* Medición de la concentración de sustancias eliminadas con la orina.

* Valoración de la función renal.

* Determinación del sedimento urinario.

* Realización de las distintas técnicas de estudio de los cálculos renales.

Estudio de las heces.

* Realización de técnicas de estudio de la función intestinal.

-Contenido de lípidos fecales.

-Prueba de tolerancia a la lactosa.

-Prueba de absorción de la D-Xilosa.

-Prueba de detección de hemoglobina en las heces.

-Otras pruebas.

Estudio de otros líquidos corporales.

* Determinaciones más importantes en los líquidos cefalorraquídeo, sinovial, seminal, pleural, pericárdico, peritoneal y otros líquidos corporales.

Contenidos conceptuales Medidas de analitos.

* Interacciones de la radiación con la materia.

* Ley de Lambert-Beer.

* Linealidad.

* Tipos de medida: punto final, dos puntos y cinética.

* Espectrofotometría: tipos y utilidades.

* Fotometría: tipos y utilidades.

* Turbidimetría y nefelometría.

* Refractometría de líquidos.

* Principios de la química seca: fotometría de reflectancia.

Medición del pH: técnicas cuantitativas de valoración.

* Valoraciones ácido-base.

* Tipos de electrodos.

* Electrodo de vidrio para la determinación del pH.

* Electrodos selectivos para compuestos iónicos.

Técnicas de separación molecular.

* Electroforesis.

* Isoelectroenfoque.

* Cromatografía.

* Centrifugación.

Otras técnicas de análisis.

* Osmometría.

* Sondas de hibridación de ácidos nucleicos.

Determinación para analizar el metabolismo básico de los principios inmediatos.

* Metabolismo: anabolismo y catabolismo.

* Metabolismo de los hidratos de carbono, de los lípidos y de las proteínas.

Enzimología diagnóstica.

* Fisiología y cinética enzimática.

* Principales enzimas empleadas en el diagnóstico clínico.

* Patrones de alteraciones enzimáticas.

Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.

* Fisiopatología del equilibrio hidroelectrolítico.

* Patrones de alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico.

* Fisiopatología del equilibrio ácido-base.

* Patrones de alteraciones del equilibrio ácido-base.

Estudio de la función hepática.

* Fisiopatología hepática.

* Parámetros de la síntesis hepática.

* Parámetros de la eliminación hepática.

* Patrones de alteración hepática.

Estudio de la función endocrina.

* Fisiopatología hormonal.

* Eje hipotálamo-hipófisis-órgano diana.

* Las hormonas hipotalámicas, hipofisarias, tiroideas, suprarrenales, sexuales y otras.

Estudios especiales.

* Detección de fármacos y de drogas de abuso.

* Marcadores tumorales.

Estudio de la orina.

* Fisiopatología de la función renal.

* Sustancias eliminadas con la orina.

* Sedimento urinario.

* Cálculos urinarios.

Estudio de las heces.

* Fisiopatología intestinal.

* Características organolépticas.

* Síndromes de malabsorción.

Estudio de otros líquidos corporales.

* Líquidos cefalorraquídeo, sinovial, seminal, pleural, pericárdico, peritoneal y otros líquidos corporales.

Contenidos actitudinales * Hábito de comprobación de resultados.

* Interés por la eficacia y la precisión en la realización de los procedimientos y en la manipulación de los equipos y del material de laboratorio.

* Valoración de la importancia del cumplimento de las normas de seguridad en el laboratorio y de los protocolos de trabajo establecidos.

* Consideración de la salud propia y la de los demás en la manipulación y en la eliminación de muestras y productos de laboratorio.

* Motivación por la formación continuada en otras técnicas y en nuevos equipos, así como en aspectos científicos relacionados con el laboratorio de diagnóstico.

3.2.4. Módulo profesional 4: fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos.

Asociado a la unidad de competencia 4: realizar estudios microbiológicos procesando y analizando muestras de origen humano.

3.2.4.1. Capacidades terminales elementales.

* Diferenciar los métodos de desinfección y esterilización en función de su fundamento, las indicaciones, los equipos y los productos empleados en cada caso.

* Seleccionar la técnica de desinfección y esterilización en función de las características de los equipos, del material y del instrumental del laboratorio que se trate.

* Explicar las técnicas de desinfección y esterilización teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene, con arreglo a los protocolos establecidos.

* Manipular las muestras biológicas, el material y el instrumental del laboratorio de microbiología, teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene establecidas, a fin de evitar la contaminación personal, ambiental y de las muestras.

* Explicar las características diferenciales de bacterias, hongos, parásitos y virus, y relacionarlas con los procedimientos utilizados en el laboratorio para su aislamiento y su identificación.

* Identificar los principales grupos y especies de microorganismos susceptibles de ser recuperados a partir de muestras biológicas, teniendo en cuenta sus características morfológicas, culturales, tintoriales, bioquímicas y de susceptibilidad a sustancias farmacológicas.

* Seleccionar los equipos, el instrumental y el material necesarios para la realización de técnicas y determinaciones analíticas microbiológicas, y comprobar su óptimo funcionamiento y las condiciones de uso, así como su asepsia y descontaminación.

* Realizar preparaciones de reactivos, medios de cultivo y controles de calidad en función de las muestras, la cantidad, las técnicas y el tipo de determinación que se realice, con arreglo a los protocolos establecidos a tal fin.

* Describir y realizar las técnicas de inoculación, siembra, aislamiento y recuento de microorganismos en medios de cultivo, y relacionarlas con el tipo de muestra y con el microorganismo que se estudie.

* Seleccionar las técnicas de identificación morfológica o bioquímica idóneas para el análisis bacteriológico, parasitológico y micológico, en función de la muestra y del microorganismo que se estudie.

* Determinar el tipo y las características que debe reunir el medio de cultivo, así como las condiciones fisicoquímicas de incubación en función de la muestra y del microorganismo objeto de estudio.

* Seleccionar los diferentes reactivos necesarios para la realización de tinciones en el laboratorio de microbiología.

* Realizar las tinciones en función del tipo de muestras y del microorganismo en estudio, y comprobar su calidad.

* Explicar las técnicas de observación microscópica más utilizadas en el laboratorio de microbiología teniendo en cuenta el tipo de microorganismo que se estudie.

* Describir las técnicas de separación de parásitos teniendo en cuenta el tipo de muestra y el parásito objeto de estudio.

* Realizar las técnicas de inoculación, siembra y aislamiento de microorganismos en los medios de cultivo, teniendo en cuenta el tipo de muestras, las características del medio y las condiciones ambientales y de asepsia, para evitar la contaminación durante el proceso.

* Citar los procedimientos de identificación y recuento de microorganismos en los medios de cultivo, y describir las características de las colonias surgidas en éste.

* Seleccionar las muestras, los medios de cultivo y las preparaciones para el análisis microbiológico, aplicando los criterios de calidad establecidos.

* Valorar el grado de sensibilidad antimicrobiano a partir de los resultados de las baterías de antibióticos y antifúngicos.

* Relacionar los métodos serológicos de identificación de enfermedades infecciosas con el estado agudo, crónico o en evolución de la enfermedad.

* Seleccionar las técnicas de estudio de anticuerpos específicos basadas en reacciones antígeno-anticuerpo.

* Describir las pruebas serológicas empleadas para el diagnóstico y seguimiento de una determinada enfermedad infecciosa, indicando los equipos y los reactivos a emplear en cada caso.

3.2.4.2. Contenidos (duración: 295 horas).

Contenidos procedimentales Laboratorio de microbiología.

* Selección de los procedimientos a realizar según el tipo de muestra y el microorganismo en estudio.

* Interpretación de protocolos según los procedimientos.

* Selección de equipos, materiales y reactivos a emplear en función del tipo de muestra y del microorganismo en estudio.

* Comprobación de las condiciones de equipos, materiales y reactivos a emplear en los distintos procedimientos.

* Aplicación de medidas de seguridad e higiene según los protocolos establecidos para el laboratorio de microbiología.

Técnicas de desinfección y esterilización.

* Aplicación de técnicas de desinfección y esterilización a materiales, equipos e instalaciones, e identificación del tipo y del grado de contaminación, con arreglo al método adecuado en cada caso.

* Utilización de los métodos de control de esterilización y comprobación de resultados.

Bacteriología.

* Interpretación del protocolo a seguir en la toma, en el transporte y en el procesado de las muestras bacteriológicas.

* Selección de equipos y materiales necesarios para la realización de determinaciones analíticas microbiológicas.

* Comprobación del funcionamiento y la asepsia de los equipos y de los materiales empleados en las determinaciones analíticas microbiológicas.

* Preparación de reactivos y medios de cultivo, así como controles de calidad en función de la muestra, la técnica, la cantidad y el tipo de determinación que se realice, con arreglo a protocolos establecidos.

* Realización de extensiones y frotis, fijación y tinción de la preparación, en función del tipo de muestra.

* Comprobación de la calidad de la tinción e identificación de las posibles causas de su alteración.

* Observación microscópica en cuanto a la morfología, a la disposición y a la motilidad de las bacterias.

* Identificación del tipo de bacterias y registro de resultados.

Cultivos bacterianos y técnicas de siembra de muestras biológicas.

* Selección del medio de cultivo en función del tipo de siembra y de muestra.

* Selección y aplicación del tipo de siembra, en función del microorganismo que se aísle.

* Selección de las condiciones ambientales, de incubación, de tiempo y de asepsia.

* Comprobación de las condiciones de incubación y de crecimiento del cultivo para mejorar los resultados.

* Interpretación de los resultados del cultivo y registro de sus características, si es positivo.

* Identificación de bacterias de interés clínico.

* Realización de las pruebas de identificación bacteriana en función del microorganismo que se estudie.

* Identificación de bacterias utilizando sistemas comerciales y automatizados, según el caso.

* Determinación de pruebas de identificación bioquímica, en función de la muestra y del microorganismo que se estudie.

* Interpretación del protocolo a seguir y selección del material.

* Selección y preparación de los reactivos necesarios e inoculación de la muestra.

* Observación de los resultados y su comparación con los estándares.

* Identificación del tipo de bacterias y registro de resultados en el soporte adecuado.

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.

* Selección del tipo de prueba de sensibilidad a antibióticos y del medio de cultivo, en función del estudio que se realice.

* Selección del tipo de antibiótico y de las condiciones de incubación adecuadas en cada caso.

* Realización de técnicas de inoculación y siembra de la muestra, así como control de las condiciones de incubación.

* Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) o medida de los halos inhibitorios.

* Interpretación de los resultados y registro en el soporte adecuado.

Control de calidad en el laboratorio de microbiología.

* Interpretación de los programas de control de calidad.

* Comparación de los datos obtenidos en el procedimiento aplicados con los programas de control de calidad.

* Interpretación y validación de resultados.

Micología.

* Interpretación del protocolo a seguir en la toma, en el transporte y en el procesado de las muestras micológicas.

* Determinación del procedimiento de estudio y selección de equipos, materiales y reactivos a emplear en las determinaciones analíticas micológicas.

* Comprobación del funcionamiento y de la asepsia de los equipos y de los materiales empleados en las determinaciones analíticas micológicas.

* Selección y preparación de medios de cultivo en función del tipo de siembra, de muestra y del hongo que se estudie.

* Aplicación de técnicas de siembra en el soporte adecuado.

* Selección de las condiciones ambientales, de incubación, de tiempo y de asepsia.

* Comprobación de las condiciones de incubación y de crecimiento del cultivo para mejorar los resultados.

* Comprobación de los resultados del cultivo y registro de sus características, si es positivo.

* Observación microscópica e identificación bioquímica de los hongos, y registro de los resultados obtenidos en el soporte adecuado.

* Selección y realización de pruebas de sensibilidad antifúngica adecuadas.

* Interpretación de resultados y registro en el soporte oportuno.

Parasitología.

* Interpretación del protocolo a seguir en la toma de muestras.

* Selección del material, el equipo y los reactivos en función del procedimiento que se realice, según el tipo de muestra y el parásito objeto de estudio.

* Interpretación de protocolos a aplicar en los procedimientos de estudio de parásitos.

* Observación microscópica para el examen en fresco y preparación de muestra, la tinción y el cultivo, de ser preciso.

* Interpretación de resultados y registro en el soporte adecuado.

Virología.

* Interpretación del protocolo a seguir en la toma y en el transporte de las muestras virológicas.

* Selección del procedimiento adecuado en función del estudio que se realice.

* Selección y preparación del material, los equipos y los reactivos en función de la técnica que se emplee.

* Selección del método de cultivo y de identificación para los estudios virológicos.

* Realización de los procedimientos de estudio de virus.

* Interpretación de resultados, valoración diagnóstica y registro.

Reacciones antígeno-anticuerpo.

* Selección de los equipos, el material y los reactivos necesarios para la realización de determinaciones analíticas basadas en las reacciones antígeno-anticuerpo.

* Realización de técnicas de análisis basadas en las reacciones antígeno-anticuerpo.

* Interpretación de resultados y registro en el soporte adecuado.

Contenidos conceptuales Introdución a la microbiología.

* Concepto y características generales de bacteriología, virología, micología y parasitología.

* Cadena epidemiológica. Reservorios y mecanismos de transmisión. Mecanismos de control de crecimiento microbiano. Laboratorio de microbiología.

* Organización y características.

* Material básico de laboratorio: características y funcionamiento básico, prestaciones y aplicaciones.

* Prevención de riesgos y medidas de seguridad.

* Control de calidad.

Técnicas de desinfección y esterilización.

* Desinfección y esterilización: concepto y aplicaciones.

* Procedimientos físicos y químicos de desinfección.

* Productos desinfectantes: tipos y características.

* Métodos físicos y químicos de esterilización:

características y aplicaciones.

* Métodos de control de la esterilización.

Bacteriología.

* Taxonomía y nomenclatura.

* Toma, transporte y procesado de las muestras bacteriológicas.

* Protocolos de trabajo según el tipo de muestras.

* Observación de gérmenes y sus estructuras.

-Procedimientos de observación de gérmenes vivos y muertos.

-Tipos de tinciones: simples, diferenciales y estructurales.

Cultivos bacterianos.

* Características del crecimiento de los microorganismos.

* Clasificación y características de los medios de cultivo bacterianos.

Técnicas de siembra de muestras biológicas.

* Procedimientos de siembra y de inoculación.

* Procedimientos de aislamiento.

* Recuentos celulares bacterianos.

Características de las bacterias implicadas en procesos infecciosos.

* Cocos grampositivo y gramnegativo.

* Micobacterias.

* Bacilos grampositivo y gramnegativo.

* Vibriones.

* Espiroquetas.

* Anaerobios.

Identificación de bacterias de interés clínico.

* Pruebas de identificación.

* Sistemas comerciales y automatizados.

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.

* Clasificación de sustancias antimicrobianas.

* Procedimientos de realización de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.

* Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI).

* Procedimientos automáticos de identificación y susceptibilidad.

Control de calidad en el laboratorio de microbiología.

* Cepas de control (ATCC).

* Sistemas de control de calidad interno y externo.

Micología.

* Clasificación de los hongos.

* Principales hongos causantes de enfermedades.

Mecanismos de transmisión.

* Procedimientos para el estudio de los hongos.

Parasitología.

* Clasificación de los parásitos.

* Principales parásitos causantes de enfermedades.

Mecanismos de transmisión.

* Procedimientos para el estudio de los parásitos.

Virología.

* Clasificación de los virus.

* Medios de cultivos.

* Métodos de identificación.

* Principales virus causantes de enfermedades.

Mecanismos de transmisión.

Reacciones antígeno-anticuerpo.

* Concepto de antígeno y anticuerpo. Interacciones.

* Complemento.

* Técnicas de análisis basadas en las reacciones antígeno-anticuerpo.

-Técnicas de aglutinación.

-Técnicas de precipitación.

-Técnicas de fijación de complemento.

* Inmunoanálisis: radioinmunoanálisis, enzimoinmunoanálisis, fluoroinmunoanálisis y otras técnicas inmunológicas.

Contenidos actitudinales * Hábito de corrección de los errores detectados en el cultivo y en la incubación, así como en el funcionamiento de los equipos.

* Rigor y responsabilidad en la selección de muestras, en función de la calidad y de la técnica adecuada para la realización del estudio microbiológico.

* Rigor y pulcritud en la manipulación de muestras y medios de cultivo.

* Responsabilidad en la manipulación de material y equipos de laboratorio de microbiología, para mantenerlos en perfectas condiciones de uso.

* Valoración de la importancia que tiene el cumplimento de las normas de seguridad e higiene en la manipulación y en la eliminación de muestras y productos en el laboratorio de microbiología, para evitar la contaminación personal, ambiental y de las muestras.

* Consciencia de la importancia del seguimiento de los protocolos en los estudios microbiológicos.

* Valoración de la importancia del mantenimiento del secreto profesional.

* Rigor en la realización de controles de calidad y en el tratamiento de los datos obtenidos en el análisis, así como en la interpretación de los resultados.

* Valoración de la importancia de la colaboración con el equipo de trabajo en el laboratorio de microbiología, así como de la coordinación y de la adaptación a éste, por la repercusión que tiene en su funcionamiento.

* Interés por los avances científicos y por la asimilación de nuevos métodos de trabajo que mejoren los resultados.

3.2.5. Módulo profesional 5: fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y citológicos.

Asociado a la unidad de competencia 5: realizar estudios hematológicos y genéticos procesando y analizando muestras de médula ósea y sangre humanas, y obtener hemoderivados.

3.2.5.1. Capacidades terminales elementales.

* Seleccionar los equipos, el material y los reactivos necesarios en función de la técnica y de los parámetros que se determinen, e identificar los valores de referencia a tener en cuenta.

* Realizar la comprobación automática, la calibración y el control previo de los equipos seleccionados, y comprobar que reúnan todas las condiciones para su perfecto funcionamiento.

* Seleccionar los patrones y los controles de calidad siguiendo los protocolos establecidos en función de los parámetros que se determinen.

* Aplicar las técnicas de limpieza, asepsia y descontaminación de equipos, materiales no desechables y reactivos, con arreglo a los protocolos establecidos.

* Seleccionar las operaciones fisicoquímicas en función del tipo de muestras y la determinación que se realice, y comprobar que los productos obtenidos estén en la cantidad y posean la calidad necesarias para su posterior análisis.

* Describir los elementos formes que pueden ser cuantificados y las técnicas a aplicar más adecuadas, indicando los valores normales de cada serie.

* Explicar el concepto, los valores normales, las alteraciones y la significación clínica de los parámetros hematocitométricos.

* Analizar morfológicamente y cualitativamente los elementos celulares de la sangre, mediante diversas técnicas.

* Explicar el funcionalismo y las alteraciones morfológicas y funcionales de los elementos formes de la sangre.

* Clasificar los glóbulos blancos en función de sus características morfológicas, tintoriales, inmunológicas y funcionales.

* Describir los tipos de tinciones utilizadas para la identificación y el estudio de los elementos formes de la sangre.

* Describir los criterios de identificación de los elementos celulares normales de la médula ósea.

* Seleccionar el equipo y los procedimientos analíticos adecuados para realizar el estudio del sistema de coagulación y hemostasia.

* Describir los metabolitos específicos de la coagulación que permitan la detección de patologías del sistema.

* Describir y realizar los análisis que se pueden efectuar para el estudio y el control de la coagulación sanguínea.

* Identificar los componentes sanguíneos para obtener a partir de una unidad de sangre total.

* Describir los procedimientos de obtención de sangre de donantes sanos para su utilización con fines terapéuticos.

* Relacionar los componentes sanguíneos obtenidos con las posibles patologías o deficiencias para las que estén indicados.

* Describir las técnicas de fraccionamiento manual y automático de una unidad de sangre en función de los componentes que se deseen obtener, e indicar las ventajas y los inconvenientes de cada una.

* Relacionar los sistemas de conservación, los tiempos de caducidad y los aditivos para añadirle a cada componente sanguíneo obtenido por fraccionamiento de una unidad de sangre.

* Describir los procedimientos de identificación y control de los hemoderivados que se conservan en un banco de sangre.

* Enumerar y realizar las técnicas de determinación de los grupos sanguíneos y del factor Rh, así como las de compatibilidad entre la sangre de donantes y de receptores.

* Reconocer los fundamentos, los procedimientos y las aplicaciones de los estudios cromosómicos seleccionando la técnica más adecuada en las muestras de sangre o de médula ósea, con arreglo a los protocolos establecidos.

* Identificar las técnicas de análisis citológico, recuento y composición celular en las muestras de orina, heces, LCR, jugo gástrico, exudados, trasudados y líquidos articulares.

* Realizar la microfotografía de los campos seleccionados y comprobar que la composición cromosómica efectuada sea la adecuada para el estudio que se lleve a cabo, así como la realización de la macrofotografía definitiva para su estudio.

* Realizar la observación microscópica de las preparaciones obtenidas a partir de muestras biológicas, y reconocer su normalidad celular.

* Realizar el tratamiento y el registro de los datos obtenidos en las técnicas hematológicas de modo manual o informatizado, según protocolos establecidos.

* Reconocer las normas de seguridad, higiene y ambientales que se les deben aplicar a las muestras hematológicas y citológicas, y a sus procedimientos.

3.2.5.2. Contenidos (duración: 450 horas).

Contenidos procedimentales Laboratorio de hematología.

* Planificación del procedimiento de estudio.

-Identificación del estudio solicitado en la hoja de trabajo.

-Comprobación de las condiciones de las muestras.

-Interpretación de los protocolos de los procedimientos a aplicar.

-Selección de equipos, materiales y reactivos, y comprobación de sus óptimas condiciones para el uso.

-Determinación del procedimiento fisicoquímico de preparación.

-Realización de los cálculos para la dilución de las muestras y de los reactivos, y la ejecución de la dilución.

-Conservación y almacenamiento de muestras, reactivos, patrones y controles en condiciones adecuadas.

* Análisis microscópico de muestras de sangre.

-Identificación del tipo de muestra y valoración de la calidad de la preparación.

-Preparación del microscopio y selección del objetivo más indicado.

-Selección de los campos de observación, así como interpretación y valoración de la imagen obtenida.

-Registro de los resultados obtenidos en el soporte adecuado y archivo de las muestras.

Sangre.

* Procedimientos hemocitométricos.

-Selección y puesta a punto del material, los equipos de medición y los reactivos, en función de los elementos celulares que se estudien.

-Seguimiento de las normas y de los protocolos de trabajo.

-Dilución y homogeneización de la sangre, cuando sea preciso.

-Realización de procedimientos hemocitométricos.

-Cálculo, interpretación y evaluación de los resultados obtenidos.

* Serie roja: otras mediciones hematológicas no hemocitométricas (hematocrito, hemoglobina, VSG e índices eritrocíticos).

-Aplicación de los protocolos establecidos en las mediciones que se realicen.

-Selección del tipo y de la cantidad de anticoagulante a aplicar en las muestras, en función del estudio que se realice.

-Selección y puesta a punto del material, los equipos de medición y los reactivos, en función del estudio que se realice.

-Realización de las técnicas adecuadas en función del estudio que se lleve a cabo.

-Lectura, cálculos, registro en los soportes adecuados y evaluación de los resultados.

* Serie blanca: estudio histoquímico de las extensiones sanguíneas.

-Selección del material y de los reactivos necesarios, en función de la técnica que se realice, teniendo en cuenta los protocolos de trabajo.

-Realización, identificación, lavado y secado de los frotis.

-Fijación y tinción manual o automática de las extensiones, en función de la técnica que se realice.

-Comprobación de la calidad de la tinción, identificando las posibles causas que pudieran afectar a su calidad.

-Identificación microscópica de los tipos y las características de los leucocitos, así como su recuento en los campos seleccionados.

-Registro de la formula leucocitaria en el soporte adecuado, interpretación y evaluación de los resultados obtenidos.

Hemostasia.

* Realización de técnicas de hemostasia primaria.

-Selección de las técnicas adecuadas en función del estudio que se realice.

-Selección del material necesario para la realización de las técnicas.

-Selección de la sangre o del plasma tratado con el anticoagulante adecuado.

-Realización del procedimiento adecuado para la obtención de resultados, y su interpretación.

* Realización de técnicas de hemostasia secundaria.

-Selección de las técnicas adecuadas en función del estudio que se realice.

-Selección y puesta a punto del material, los reactivos y los equipos necesarios para la realización de las técnicas.

-Selección de la sangre o del plasma tratado con el anticoagulante adecuado.

-Realización del procedimiento indicado para la obtención de resultados, y su interpretación.

Inmunohematología.

* Selección del material, los reactivos y los equipos necesarios para la realización de técnicas de tipificación y estudio inmunológico.

* Preparación de las muestras y realización de las técnicas de tipificación y estudio inmunológico.

* Interpretación y registro de los resultados obtenidos en el soporte adecuado.

* Determinación de los grupos sanguíneos y de los antígenos de compatibilidad.

Banco de sangre y hemoterapia.

* Banco de sangre.

-Identificación de los criterios de selección de donantes y del tipo de hemoderivados existentes.

-Selección del material, los reactivos y los equipos necesarios para la realización de técnicas inmunológicas.

-Tipificación y estudio inmunológico del hemoderivado.

-Determinación del procedimiento de obtención y fraccionamiento.

-Aplicación de los protocolos de trabajo a las condiciones de conservación, aditivos y tiempo de caducidad de los hemoderivados.

-Etiquetado y registro en el soporte adecuado de los datos de los hemoderivados.

* Hemoterapia.

-Identificación de la tipificación del receptor de la transfusión y de la tipificación compatible.

-Selección del hemoderivado y realización de las pruebas de compatibilidad.

-Interpretación de los resultados y valoración de la idoneidad de las pruebas.

Control de calidad en el laboratorio de diagnóstico clínico * Aplicación de criterios de exclusión y rechazo de las muestras que se analicen.

* Comparación de los resultados obtenidos con los patrones establecidos y con otras medidas hematológicas o bioquímicas.

Estudios cromosómicos.

* Preparación de la muestra para el cultivo celular.

* Activación de la mitosis mediante empleo de reactivos.

* Extensión, tinción y preparación de la muestra activada.

* Selección microscópica de un conjunto microscópico concreto.

* Microfotografía y ampliación del campo seleccionado.

* Realización de la composición cromosómica.

Macrofotografía de la composición.

* Asistencia al facultativo responsable del criterio diagnóstico.

* Anotación, registro y archivo de las preparaciones y fotografías.

Normas de seguridad, de higiene y ambientales.

* Aplicación de las normas de seguridad, de higiene y ambientales que se les deben aplicar a las diferentes muestras higiénicas y citológicas, así como sus procedimientos.

Contenidos conceptuales Laboratorio de hematología.

* Microscopio: fundamentos, propiedades ópticas y elementos.

* Tipos de microscopia: campo luminoso, campo oscuro, luz ultravioleta, fluorescencia, contraste de fases y de transmisión electrónica.

* Material básico del laboratorio de hematología.

* Fundamento y tipos de los equipos especiales del laboratorio de hematología.

Sangre.

* Fisiología, composición y características fisicoquímicas de la sangre.

* Métodos de estudio.

* Técnicas de recuento celular.

* Técnicas de observación microscópica de células sanguíneas.

Serie roja.

* Estructura, fisiología y metabolismo eritrocitario.

* Patología del sistema eritrocitario.

-Alteraciones.

-Pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.

Serie blanca.

* Estructura, fisiología y metabolismo del sistema leucocitario.

* Patología del sistema leucocitario.

-Alteraciones.

-Pruebas analíticas para el diagnóstico y el seguimiento de estas patologías.

Hemostasia.

* Hemostasia primaria y secundaria.

* Estructura, fisiología y metabolismo del sistema plaquetario.

* Alteraciones morfológicas y funcionales de las plaquetas.

* Patología del sistema plaquetario.

* Coagulación: factores, fisiología e inhibición de la coagulación.

* Fibrinolisis.

* Alteraciones de la hemostasia.

* Anticoagulantes: tipos, mecanismos de acción, aplicaciones y seguimientos analíticos en las terapias anticoagulantes.

Inmunología.

* Inmunología celular: conceptos generales.

* Mecanismo de la respuesta inmune.

* Patología inmunológica.

Inmunohematología.

* Conceptos generales.

* Sistema ABO. Sistema Rh. Otros sistemas.

* Compatibilidad eritrocitaria entre donante y receptor.

Banco de sangre y hemoterapia.

* Criterios de selección de los donantes.

* Pruebas analíticas.

* Productos sanguíneos obtenidos.

* Recogida, fraccionamiento, tipificación, etiquetado y conservación de los hemoderivados.

* Reacciones postransfusionales.

Estudios cromosómicos.

* Fundamentos.

* Procedimientos de estudio.

* Aplicaciones.

Control de calidad en el laboratorio de diagnóstico clínico.

* Criterios de exclusión y rechazo de las muestras.

* Calidad del proceso de análisis.

Normas de seguridad, de higiene y ambientales.

* Medidas a aplicar en el manejo de las muestras hematológicas y citológicas.

* Medidas a aplicar en el manejo de los materiales y de los reactivos empleados en el análisis de muestras hematológicas y citológicas.

Contenidos actitudinales * Sistematicidad en la comprobación de los resultados y en la corrección de los errores detectados en las muestras y en los reactivos, así como del funcionamiento y ajuste de equipos.

* Interés por la selección de las preparaciones y por la toma de decisión cuando la muestra no reúna las condiciones de calidad para realizar los estudios hematológicos.

* Eficacia y precisión en la manipulación de muestras, reactivos, materiales y equipos de laboratorio.

* Valoración de la importancia que tienen la pulcritud y la higiene en la manipulación de muestras, reactivos y materiales del laboratorio.

* Consciencia de la importancia que tiene el cumplimento de las normas de seguridad e higiene en la manipulación y en la eliminación de muestras y de productos de laboratorio de hematología, para evitar la contaminación personal, ambiental y de las muestras.

* Valoración de la importancia que tiene el mantenimiento del secreto profesional.

* Rigor a la hora de conservar el material y el instrumental del laboratorio para el mantener en perfectas condiciones de uso.

* Valoración de la importancia que tiene el seguimiento de protocolos en los análisis hematológicos.

* Rigor en la realización de controles de calidad y en el tratamiento de los datos obtenidos en el análisis, así como en la interpretación de los resultados.

* Valoración de la importancia de la colaboración con el equipo de trabajo en el laboratorio, la coordinación y la adaptación a éste, por la repercusión que tiene en su funcionamiento.

* Interés por los avances científicos y por la asimilación de nuevos métodos de trabajo que mejoren los resultados.

3.3. Módulos profesionales transversales.

3.3.1. Módulo profesional de proyecto integrado.

Duración: 70 horas.

Capacidades terminales elementales y actividades formativas de referencia.

* Identificar, dentro del entorno profesional y de trabajo, el sector en que se vaya a desarrollar el proyecto.

-Se selecciona dentro del entorno profesional del DBC el subsector donde se vaya a desarrollar el proyecto.

-Se busca información específica sobre el subsector elegido.

-Se elabora el guión del trabajo que haya que seguir para la realización del proyecto.

* Clarificar la tipología, la organización y el funcionamiento del proyecto para planificar los recursos necesarios y analizar su viabilidad.

-Se define la tipología del proyecto en función del servicio o de la unidad destinataria.

-Se establece el organigrama del personal necesario para desarrollar el proyecto.

-Se diseña la metodología de trabajo adecuada para mejorar los resultados del proyecto o aumentar su eficacia.

* Analizar las técnicas analíticas y la selección de muestras que se puedan aplicar para la realización de un estudio analítico determinado.

-Se analizan los aspectos que puedan incidir en el desarrollo de la actividad.

-Se analizan las características espaciales requeridas en el desarrollo del trabajo.

* Preparar los equipos, los materiales, los reactivos y los productos de laboratorio necesarios para el procesado de las muestras que se analicen.

-Se hace un inventario del material necesario.

-Se prepara y se ordena el material para su fácil acceso en la elaboración de la técnica.

-Se comprueba el cumplimento de las normativas de seguridad.

* Procesar las muestras para análisis, siguiendo los protocolos de las técnicas seleccionadas.

-Se rotula, se señala y se comprueba la procedencia de las muestras para evitar errores de identificación, con arreglo a la normativa estipulada.

-Se formalizan los registros de las muestras, siguiendo los protocolos establecidos.

-Se procesan las muestras cumpliendo criterios normativizados.

* Realizar la orientación diagnóstica de las preparaciones a partir del estudio bioquímico, microbiológico y/o citológico.

-Se hace la comparación entre los márgenes observados y los patrones de normalidad o anormalidad.

-Se hace una orientación diagnóstica en función de los estudios realizados.

* Establecer criterios de evaluación para mejorar el proyecto y prevenir su fracaso.

-Se analizan o se establecen los criterios de calidad en la ejecución del proyecto.

-Se seleccionan métodos de control de calidad y evaluación de los resultados.

-Se diseñan estrategias que permitan reconducir el proyecto cuando no se logren los objetivos previstos.

* Realizar cambios en el sistema para la mejora de su funcionalidad, su rendimiento y su seguridad.

-Se comprueba que se cumplan las normas de seguridad básicas en el manejo de información confidencial.

-Se comprueba que el rendimiento del proyecto sea adecuado y, en caso contrario, se reformula.

3.3.2. Módulo profesional de formación en centros de trabajo.

Duración: 380 horas.

Capacidades terminales elementales y actividades formativas de referencia.

* Participar en la organización y en la gestión de la unidad o del gabinete del laboratorio de diagnóstico clínico.

-Se analizan los tipos de documentación clínico-sanitaria, sus aplicaciones, su tramitación, su empleo, su registro y su archivo.

* Participar en la gestión de existencias e inventarios.

-Se identifican las necesidades de reposición.

-Se formulan documentos de pedido y se comprueba lo recibido.

-Se almacena el material y el instrumental recibido en su lugar correspondiente y en las condiciones adecuadas, teniendo en cuenta los protocolos establecidos.

-Se distribuye el material y el instrumental entre las unidades de trabajo.

-Se realiza el registro en el soporte adecuado.

* Se participa en la recogida, en el registro, en la clasificación, en la distribución, en la preparación y en la conservación de muestras biológicas.

-Se prepara el material necesario para llevar a cabo la toma de muestras y se realiza su obtención en función de las determinaciones analíticas que se efectúen.

-Se interpretan los impresos de peticiones analíticas.

-Se identifican los tipos de muestras.

-Se verifican los datos de identificación (paciente- cliente) y de las muestras.

-Se comprueba que las condiciones de las muestras sean las adecuadas para su procedimiento.

-Se distribuyen los listados y las muestras en las diferentes áreas de trabajo teniendo en cuenta sus características y, de ser preciso, se aplican técnicas de conservación.

-Se preparan reactivos y muestras para su procesado analítico.

* Participar en las determinaciones analíticas bioquímicas a partir de muestras de suero o sangre total, y relacionar los resultados con las posibles patologías asociadas.

-Se preparan las instalaciones, se ponen a punto y se manejan equipos automáticos de bioquímica, en función de la determinación que se realice.

-Se realizan las determinaciones analíticas en bioquímica a partir de suero o sangre total.

-Se obtienen parámetros analíticos y se relacionan con el tipo de muestra y con la técnica empleada.

* Participar en el procesado de las determinaciones analíticas de muestras biológicas, y relacionar los resultados con las posibles patologías asociadas.

-Se preparan las instalaciones, los equipos, los materiales y los reactivos necesarios en función de la determinación que se realice y el tipo de muestra.

-Se realizan técnicas de inoculación y siembra en medios adecuados en función del estudio microbiológico.

-Se realizan extensiones, fijaciones y tinciones, empleando el material y los reactivos adecuados en función de la identificación microbiana que se lleve a cabo.

-Se identifican microbiológicamente anaerobios, micobacterias, parásitos, hongos y virus, en los distintos tipos de muestras.

-Se realizan análisis de susceptibilidad antimicrobiana, utilizando equipos automáticos y semiautomáticos.

* Participar en el procesado y en las determinaciones analíticas de muestras hematológicas y del banco de sangre, y relacionar los resultados con las posibles patologías asociadas.

-Se preparan las instalaciones, se ponen a punto y se manejan los equipos, los materiales y los reactivos necesarios para la realización de las determinaciones analíticas de muestras hematológicas y del banco de sangre.

-Se realiza la identificación celular mediante métodos inmunológicos y/o histoquímicos.

-Se utilizan equipos automáticos en hematología:

contadores de células y equipos de coagulación.

-Se utilizan los equipos y el material adecuado para la preparación de hemoderivados.

-Se preparan hemoderivados de modo manual y automático, se almacenan, se conservan y se distribuyen, siguiendo los protocolos establecidos en el banco de sangre, con arreglo a la legislación vigente.

-Se realizan análisis citológicos, recuento y composición celular en las muestras biológicas no sanguíneas.

-Se realizan análisis cromosómicos leucocitarios aplicando las técnicas correspondientes.

* Participar en la aplicación de normas y procedimientos sobre seguridad e higiene en la manipulación de muestras, reactivos y equipos.

-Se toman las medidas de protección individual y del entorno para evitar riesgos y contaminación de las muestras.

-Se aplican las normas de seguridad establecidas en el mantenimiento y en el manejo de equipos y muestras.

-Se elimina el material, las muestras y los reactivos siguiendo las normas de seguridad e higiene y los protocolos de laboratorio.

* Participar en la limpieza y en la desinfección de las instalaciones, los equipos y los materiales, así como en su esterilización.

-Se aplica el procedimiento adecuado en función del tipo de material y de su contaminación, siguiendo protocolos establecidos en el laboratorio de análisis clínicos.

-Se comprueba que las instalaciones, los equipos y el material reúnan las condiciones adecuadas para su posterior uso.

* Participar en la interpretación de los datos obtenidos y en el registro de resultados.

-Se interpretan y se valoran los datos obtenidos en las determinaciones analíticas.

-Registrar resultados utilizando la terminología adecuada y en el soporte indicado en el protocolo.

3.4. Módulo profesional de formación y orientación laboral.

3.4.1. Capacidades terminales elementales.

* Analizar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a la salud.

* Aplicar en el ámbito laboral las medidas de protección y prevención que correspondan a las situaciones de riesgo existentes.

* Analizar las actuaciones a seguir en caso de accidentes de trabajo.

* Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar de un accidente en situaciones simuladas.

* Analizar los modos y los procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta propia o por cuenta ajena.

* Analizar las propias capacidades y los intereses, así como los itinerarios profesionales más idóneos.

* Identificar el proceso para una buena orientación e integración del trabajador en la empresa.

* Identificar las ofertas de trabajo en el sector productivo referido a sus intereses.

* Analizar los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

* Describir el sistema de protección social.

* Interpretar los datos de la estructura socioeconómica de Galicia e identificar las variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones.

* Analizar la organización y la situación económica de una empresa del sector, e interpretar los parámetros económicos que la determinan.

* Analizar el tejido empresarial de Galicia y compararlo con el de otras comunidades autónomas.

* Analizar la evolución socioeconómica del sector productivo en Galicia.

3.4.2. Contenidos (duración: 55 horas).

Contenidos procedimentales Salud laboral.

* Localización de la normativa aplicable en materia de seguridad tanto para la empresa como para los trabajadores.

* Aplicación de las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en una situación simulada.

* Identificación de los factores de riesgo en un contexto concreto.

* Determinación de las formas de actuación ante los riesgos encontrados.

* Identificación de anomalías en las máquinas y en las herramientas del taller.

* Determinación de los equipos de protección individual.

Legislación y relaciones laborales.

* Identificación de las distintas modalidades de contratación.

* Identificación de los derechos y de las obligaciones de los empresarios y de los trabajadores.

Interpretación de un convenio colectivo en relación con las normas del Estatuto de los trabajadores.

* Elaboración de una hoja de salario.

* Aplicación de la normativa de seguridad social en cada caso concreto.

Orientación e inserción sociolaboral.

* Elaboración del curriculum vitae y sus actividades complementarias.

* Identificación y definición de actividades profesionales.

* Localización de instituciones formativas, así como investigación y temporalización de sus planes de estudios.

Principios de economía.

* Lectura e interpretación de artículos de prensa y de textos técnicos sobre temas económicos.

* Manejo e interpretación de tablas económicas.

* Análisis de las causas o variables que pueden influir en la inversión, en el consumo y en el ahorro, tanto en las economías domésticas como en las empresas.

Economía y organización de la empresa.

* Análisis de las empresas de la localidad donde esté situado el instituto para estudiar las características generales, comerciales, financieras, etc.

* Confección de organigramas de empresas y estudio de las necesidades específicas de cada una.

El sector productivo en Galicia.

* Análisis de una empresa del sector.

* Comparación y clasificación de las empresas del sector.

* Lectura y análisis de un convenio colectivo del sector.

Contenidos conceptuales Salud laboral.

* Condiciones de trabajo y seguridad.

* Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos y organizativos.

* Daños profesionales.

* Medidas de prevención y protección.

* Marco legal de prevención laboral.

* Notificación e investigación de accidentes.

* Estadística para la seguridad.

* Primeros auxilios.

Legislación y relaciones laborales.

* Derecho laboral autonómico, estatal y comunitario.

* Contrato de trabajo.

* Modalidades de contratación.

*Modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.

* Órganos de representación de los trabajadores.

* Convenios colectivos.

* Conflictos colectivos.

* Seguridad social y otras prestaciones.

Orientación e inserción sociolaboral.

* Mercado de trabajo.

* Autoorientación profesional.

* Proceso de búsqueda de empleo. Fuentes de información y empleo.

* Trabajo asalariado, en la Administración y por cuenta propia. Empresa social.

* Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los intereses personales.

* Itinerarios formativos y profesionalizadores.

Principios de economía.

* Variables macroeconómicas e indicadores socioeconómicos.

* Relaciones socioeconómicas internacionales.

Economía y organización de la empresa.

* Empresa: tipos de modelos organizativos. Áreas funcionales. Organigramas.

* Funcionamiento económico de la empresa.

-Patrimonio de la empresa.

-Obtención de recursos: financiación propia y ajena.

-Interpretación de estados de cuentas anuales.

-Costes fijos y variables.

El sector productivo en Galicia.

* Tipología y funcionamiento de las empresas.

* Evolución socioeconómica del sector.

* Situación y tendencia del mercado de trabajo.

Contenidos actitudinales * Respeto por la salud personal y colectiva.

* Interés por las condiciones de salud en el trabajo.

* Valoración del medio como patrimonio común.

* Interés por conocer y respetar las disposiciones legales por las que se rigen los contratos laborales.

* Valoración y cumplimento de la normativa laboral.

* Igualdad ante las diferencias socioculturales y trato no discriminatorio en todos los aspectos inherentes a la relación laboral.

* Toma de conciencia de los valores personales.

* Actitud emprendedora y creativa para adaptarse a las propias necesidades y aspiraciones.

* Preocupación por el mantenimiento de la ética profesional.

* Valoración de la importancia de la utilización de los bienes de uso común y público, así como de los bienes libres de uso cotidiano como, por ejemplo, el agua.

* Valoración crítica de una economía de mercado.

* Valoración de la actuación del trabajo en equipo.

* Toma de conciencia de que las cooperativas se están constituyendo con la finalidad fundamental de crear empleo.

4. Ordenación académica e impartición.

4.1. Criterios de prioridad en la admisión de alumnado para acceder a este ciclo formativo.

En la admisión de alumnado en centros sostenidos con fondos públicos a este ciclo formativo, cuando no existan plazas suficientes, se aplicarán sucesivamente los siguientes criterios de prioridad:

* Haber cursado alguna de las siguientes modalidades de bachillerato:

-Ciencias de la naturaleza y de la salud.

-Tecnología.

* Expediente académico, en el que se valorará sucesivamente la nota media y haber cursado la siguiente materia de bachillerato:

-Biología.

4.2. Profesorado.

4.2.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de laboratorio de diagnóstico clínico.

Tabla omitida.

4.2.2. Materias de bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades relacionadas en este decreto.

Tabla omitida.

4.2.3. Titulaciones declaradas equivalentes para efectos de docencia.

Para los efectos de docencia, las titulaciones declaradas equivalentes a las de licenciatura, ingeniería, arquitectura y doctorado, para el ingreso en las especialidades del cuerpo de profesorado de enseñanza secundaria de este título son las que figuran en la tabla. También son equivalentes a efectos de docencia las titulaciones homólogas a las especificadas según el Real decreto 1954/1994, de 30 de septiembre.

Tabla omitida.

4.3. Requisitos mínimos de espacios e instalaciones para impartir estas enseñanzas.

De conformidad con lo establecido en el Real decreto 296/1999, de 21 de octubre, el ciclo formativo de laboratorio de diagnóstico clínico, de formación profesional de grado superior, require para la impartición de las enseñanzas relacionadas en este decreto los siguientes espacios mínimos:

Tabla omitida.

* La superficie indicada en la segunda columna de la tabla corresponde al número de puestos escolares establecido en el artigo 27.1º del Real decreto 1537/2003, de 5 de diciembre. Podrán autorizarse unidades para menos de treinta puestos escolares, por lo que será posible reducir los espacios formativos proporcionalmente al número de alumnos, tomando como referencia para la determinación de las superficies necesarias las cifras indicadas en las columnas segunda y tercera de la tabla.

* El grado de utilización expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas, por un grupo de alumnos, respecto de la duración total de estas enseñanzas.

* En el margen permitido por el “grado de utilización”, los espazos formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas.

* En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines.

* No se debe interpretar que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.

4.4. Convalidaciones, correspondencias y acceso a estudios universitarios.

4.4.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación profesional ocupacional.

* Recogida, preparación y conservación de muestras biológicas humanas.

* Fundamentos y técnicas de análisis bioquímicos.

* Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos.

4.4.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral.

* Organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad o el gabinete de laboratorio de diagnóstico clínico.

* Recogida, preparación y conservación de muestras biológicas humanas.

* Fundamentos y técnicas de análisis bioquímicos.

* Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos.

* Formación y orientación laboral.

* Formación en centros de trabajo.

4.4.3. Acceso a estudios universitarios.

* Maestro (todas las especialidades).

* Diplomatura en educación social.

* Diplomatura en enfermería.

* Diplomatura en fisioterapia.

* Diplomatura en logopedia.

* Diplomatura en podología.

* Diplomatura en terapia ocupacional.

* Diplomatura en trabajo social.

* Licenciatura en biología.

* Licenciatura en biotecnología.

* Licenciatura en farmacia.

* Licenciatura en medicina.

4.5. Distribución horaria.

* Los módulos profesionales de este ciclo formativo se organizan del siguiente modo:

Tabla omitida.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana