Diario del Derecho. Edición de 02/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 02/09/2004
 
 

CEUTA, MELILLA Y EL PERPETUO PROCESO AUTONÓMICO; por Jorge de Esteban, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid

02/09/2004
Compartir: 

El día 3 de septiembre, se publicó en el diario El Mundo un artículo de Jorge de Esteban, en el cual, el autor considera que los actuales estatutos de Ceuta y Melilla son inconstitucionales y, por tanto, considera oportuno convertir ambas ciudades en Comunidades Autónomas. Transcribimos un resumen de dicho artículo.

CEUTA, MELILLA Y EL PERPETUO PROCESO AUTONÓMICO

26 años después de haber sido aprobada la Constitución, aún no disponemos del diseño definitivo del Estado descentralizado que propugna la misma. Así, entiende el autor que habría que hablar de un “Estado autonomista”, en el sentido de que se entiende al Estado como un proceso continuo y creciente de concesiones a favor de las autonomías regionales, en lugar de considerar dichas autonomías como algo ya adquirido y permanente.

El Estado español ha asistido a un cambio continuo en las competencias de las comunidades autónomas que, en algunos casos, no han agotado lo que exponen en sus respectivos estatutos, mientras que en otros, como en los casos del País Vasco y Cataluña, se esgrime que ya se ha superado lo que se reconocía hasta ahora y hay que ir a un nuevo Estatuto.

De este modo, entiende Jorge de Esteban que las competencias exclusivas del Estado no eran tan exclusivas, o mejor dicho, eran compartidas, con lo cual se pueden transferir a las comunidades autónomas.

Así las cosas, la actual reivindicación del presidente de Melilla no viene sino a confirmar más aún éste interminable proceso autonómico.

Entiende el catedrático que los actuales estatutos de Ceuta y Melilla son inconstitucionales porque la Constitución, en su disposición transitoria quinta, se refiere a estas dos ciudades diciendo que podrán constituirse en comunidades autónomas, si así lo deciden sus respectivos ayuntamientos por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica.

No se ha cumplido lo que dice la Constitución. Se las ha denominado “ciudades autónomas” cuando esta categoría no viene en la Constitución y, además, considera el autor que si autonomía equivale a autogobierno, ambas ciudades no la tienen, pues lo único de que disponen es de cierta iniciativa legislativa para solicitar al Gobierno la adopción de un proyecto de ley.

En este sentido, Jorge de Esteban afirma que sus estatutos no son tales y, por tanto, no forman parte del bloque de constitucionalidad pues sus asambleas no pueden presentar recursos de inconstitucionalidad.

Por estas razones, el autor considera oportuna la aquiescencia del Presidente del Gobierno para convertirlas en comunidades autónomas, porque considera que así lo manda la Constitución.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El CGPJ abre expediente disciplinario al juez que acusó a Sánchez de "golpismo" y llamó "Barbigoña" a su mujer
  2. Tribunal Supremo: El Supremo resuelve que el complemento de pensión para la reducción de la brecha de género debe ser satisfecho a los varones en las mismas condiciones que a las mujeres
  3. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que en el cálculo de la indemnización por despido de los trabajadores fijos-discontinuos no deben considerarse los periodos de inactividad
  4. Tribunal Supremo: El Pleno de la Sala de lo Social se pronuncia sobre si la indemnización legal por despido puede ser superada y mejorada, conforme a la regulación internacional, más allá de lo que el legislador español ha establecido para el despido improcedente
  5. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre la extensión de la responsabilidad en el pago de las cuotas comunitarias de los adquirentes de unos inmuebles en un procedimiento de ejecución hipotecaria
  6. Actualidad: El CGPJ frena un concurso de traslado tras la queja de una juez por reservar una plaza para otra con discapacidad
  7. Estudios y Comentarios: ¿Es posible frenar la violencia vicaria sin callar voces?; por Violeta Assiego, abogada e investigadora especialista en derechos humanos
  8. Actualidad: Justicia asegura mejoras en los juzgados de violencia sobre la mujer y lanza un mensaje de tranquilidad
  9. Tribunal Supremo: Se puede incluir, en la relación de aspirantes que superan la fase de oposición, a un opositor que participa en el proceso selectivo en el turno de personas con discapacidad y que obtiene una puntuación inferior a los del turno libre
  10. Tribunal Supremo: No aprecia el Tribunal la causa de desheredación de los hijos del testados por maltrato psicológico, en un supuesto en que el enfriamiento de las relaciones afectivas y situación de abandono no son imputable exclusivamente a los desheredados

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana