Diario del Derecho. Edición de 02/06/2023
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/05/2003
 
 

PROTECCIÓN PATRIMONIAL, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

16/05/2003
Compartir: 

El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad y del Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación de las Personas con Discapacidad.

El Proyecto de Ley de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad contiene modificaciones del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con la finalidad de aumentar la protección de dichas personas.

El Proyecto, que ha recibido el informe favorable del Consejo General del Poder Judicial, de la Fiscalía General del Estado y del Consejo Económico y Social, regula una nueva figura, la del “patrimonio especialmente protegido de las personas con discapacidad” que, una vez constituido, queda inmediata y directamente vinculado a la satisfacción de las necesidades vitales de la persona que padece esta circunstancia.

De esta forma, se atiende la preocupación de muchas familias que quieren prever la situación en que quedará su familiar discapacitado cuando los progenitores o tutores ya no estén o ya no puedan hacerse cargo de él, sin perjuicio de que el Estado despliegue la necesaria función asistencial cuando proceda.

Respecto a la nueva figura del patrimonio especialmente protegido, pueden ser beneficiarios del mismo el discapacitado afectado por una minusvalía psíquica igual o superior al 33 por100, o los afectados por una minusvalía física y sensorial igual o superior al 65 por 100.

Pueden constituir este patrimonio o bien la propia persona con discapacidad que vaya a ser beneficiaria del mismo o, en caso de que ésta no tenga capacidad de obrar suficiente, sus padres o tutores.

Asimismo, cualquier persona puede solicitar la constitución del patrimonio a los padres o tutores, haciendo una aportación de bienes o derechos. En caso de negativa por parte de éstos, esa persona puede solicitar su constitución al juez.

El nuevo texto regula también la extinción del patrimonio protegido, que se producirá por fallecimiento de la persona con discapacidad o porque ésta deje de padecer una minusvalía en los grados establecidos para ser beneficiario.

El Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación de las Personas con Discapacidad establece como principios fundamentales que guiarán las políticas y decisiones públicas en relación con la discapacidad la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal, y el diálogo civil y la participación de los discapacitados.

En este sentido, el Proyecto de Ley define con nitidez el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y prohíbe cualquier práctica que pueda suponer una desventaja particular para las personas por razón de su discapacidad.

En este sentido, el texto obliga a los poderes públicos a adoptar medidas contra la discriminación y medidas de acción positiva destinadas a compensar las especiales dificultades que tienen las personas con discapacidad para su plena participación en la vida social.

Establece, además, la obligación gradual y progresiva de que todos los entornos, productos y servicios deben ser abiertos, accesibles y practicables para todas las personas. Para ello, dispone plazos y calendarios para la realización de las adaptaciones necesarias.

El Proyecto reforma el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Función Pública para establecer una nueva excedencia de los trabajadores o funcionarios por un periodo máximo de un año para atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado que no pueda valerse por sí mismo y no pueda desempeñar una actividad remunerada.

Asimismo, prevé una reforma de la Ley de Propiedad Horizontal y establece la obligación de las comunidades de propietarios de realizar las obras de adaptación necesarias, a instancias de los propietarios de viviendas en las que residan o trabajen personas con discapacidad.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: El TS determina que un padre ha de seguir abonando los alimentos de sus hijos en custodia compartida al existir desproporción en los ingresos de ambos progenitores
  2. Actualidad: El Supremo confirma 32 años de prisión a un septuagenario que violó, pagó por sexo y exhibió 'porno' a sus tres nietas
  3. Actualidad: El TS rebaja la condena por desordenes públicos a dos personas por los disturbios de Madrid tras la sentencia del procés
  4. Legislación: Sistema retributivo a percibir por las oficinas liquidadoras de distrito hipotecario
  5. Actualidad: La Audiencia Nacional desestima el recurso de La Liga y confirma el final de la investigación del 'caso Soule'
  6. Actualidad: El BOE publica la convocatoria de 792 becas para la preparación de oposiciones a las carreras judicial y fiscal, y a los cuerpos de LAJs y de Abogacía del Estado
  7. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre los efectos de la prestación de consentimiento para la consulta por la Administración instructora de un expediente sobre solicitud de primera renovación de autorización de residencia y trabajo
  8. Tribunal Supremo: La condena basada en la pluralidad de datos indiciarios no vulnera el derecho a la presunción de inocencia del acusado
  9. Actualidad: El Supremo confirma la absolución del exalcalde de Navalcarnero (Madrid) por el caso del polideportivo fantasma
  10. Actualidad: El magistrado Manuel Caballero-Bonald realiza una crítica jurídica en torno a la Ley del ‘solo sí es sí’ durante su toma posesión en Málaga como Académico de Número de la RAJYL de Granada

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana