Diario del Derecho. Edición de 13/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 13/11/2025
 
 

Programa de cribado neonatal

13/11/2025
Compartir: 

Orden SAN/1486/2025, de 27 de octubre, por la que se modifica el anexo de la Orden SAN/1728/2024, de 19 de diciembre, por la que se regula el programa de cribado neonatal en la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA de 12 de noviembre de 2025) Texto completo.

ORDEN SAN/1486/2025, DE 27 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE MODIFICA EL ANEXO DE LA ORDEN SAN/1728/2024, DE 19 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE REGULA EL PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN.

La Constitución Española, Vínculo a legislación en su artículo 43, reconoce el derecho a la protección de la salud y encomienda a los poderes públicos la organización y tutela de la salud pública mediante acciones preventivas y prestaciones necesarias. En desarrollo de este mandato, diversas leyes estatales -como la Ley 14/1986, de 25 de abril Vínculo a legislación, General de Sanidad, la Ley 33/2011, de 4 de octubre Vínculo a legislación, General de Salud Pública, y la Ley 16/2003, de 28 de mayo Vínculo a legislación, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud- regulan la prestación de servicios sanitarios, garantizando la igualdad efectiva en el acceso y la inclusión de programas de cribado poblacional dentro de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El cribado poblacional, definido como la detección precoz de enfermedades en población asintomática, se organiza de forma protocolizada y evaluada, asegurando su eficiencia, equidad y calidad. El Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre Vínculo a legislación, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y su procedimiento de actualización, incluye programas de cribado neonatal de enfermedades congénitas diagnosticadas en la prueba del talón. Este programa se ha ido ampliando en función de la evidencia científica disponible, mediante distintas órdenes ministeriales, como la Orden SSI/2065/2014, de 31 de octubre, que incorporó siete enfermedades, y la posterior Orden SND/606/2024, de 13 de junio Vínculo a legislación, que añade cuatro nuevas patologías, además de consolidar programas de cribado neonatal de hipoacusia y cribados prenatales. A su vez, la reciente Orden SND/454/2025, de 9 de mayo, incorpora al programa de cribado neonatal una nueva enfermedad endocrino-metabólica, la tirosinemia tipo I, además del cribado de las cardiopatías congénitas críticas.

En nuestra Comunidad Autónoma, la Ley 6/2002, de 15 de abril Vínculo a legislación, de Salud de Aragón, y la Ley 5/2014, de 26 de junio Vínculo a legislación, de Salud Pública de Aragón, refuerzan la competencia autonómica para desarrollar programas de detección precoz, incluida la aprobación de la cartera de servicios sanitarios mínimos garantizados, llevada a cabo mediante el Decreto 65/2007, de 8 de mayo Vínculo a legislación, y sus órdenes de desarrollo. La Orden de 13 de julio Vínculo a legislación de 2007, del Departamento de Salud y Consumo, reguló el cribado neonatal conforme a la normativa vigente entonces, procediéndose recientemente a una nueva regulación de dicho programa mediante la Orden SAN/1728/2024, de 19 de diciembre Vínculo a legislación.

Con la actualización de la cartera común estatal y la incorporación de nuevas enfermedades y programas de cribado, se hace necesaria la actualización de la Orden SAN/1978/2024, de 19 de diciembre, para garantizar la detección precoz conforme a los principios de equidad, calidad y eficiencia.

En concreto, la atrofia muscular espinal (AME), la inmunodeficiencia combinada grave (IDCG) y la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X (X-ALD) son enfermedades congénitas detectadas en prueba de talón, que, por su gravedad, por la existencia de tratamientos eficaces si se detectan precozmente y por la posibilidad de detección mediante tecnologías como la espectrometría de masas en tándem o secuenciación genética, son candidatas a su inclusión en los programas de cribado neonatal. El Sistema de Salud de Aragón cuenta con recursos clínicos especializados en la red asistencial para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

La Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Planificación, ambas del Departamento de Sanidad, en el ámbito de sus competencias, impulsan esta actualización normativa, ajustándose la presente Orden a los principios de buena regulación establecidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre Vínculo a legislación, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

La tramitación de la presente Orden cuenta con los informes jurídicos preceptivos de la Secretaría General Técnica y de la Dirección General de Servicios Jurídicos.

En virtud de lo expuesto, y en ejercicio de la habilitación normativa contenida en la dispo­sición final primera del Decreto 65/2007, de 8 de mayo Vínculo a legislación, por el que se aprueba la cartera de servicios sanitarios del Sistema de Salud de Aragón, dispongo:

Artículo único. Modificación de la Orden SAN/1728/2024, de 19 de diciembre Vínculo a legislación, por la que se regula el programa de criba­do neonatal en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Se modifica el listado del anexo de la Orden, cuyo nuevo contenido figura como anexo a esta Orden.

Disposición final única. Entrada en vigor.

Esta Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial de Aragón".

Anexos

Omitidos.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Yo, Pedro, te absuelvo; por Javier Gómez de Liaño, abogado
  2. Actualidad: El Supremo descarta declarar nula por abusiva la cláusula hipotecaria de IRPH de manera general
  3. Estudios y Comentarios: ¿Son homicidios las muertes de la dana?; por Margarita Martínez Escamilla, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid
  4. Tribunal Supremo: Es nula la sanción disciplinaria impuesta por la comisión de una falta muy grave si no se comunica de forma expresa al trabajador la fecha de efectos
  5. Tribunal Supremo: Establece el TS cuándo se puede incluir como vacante el puesto de trabajo desempeñado por personal laboral, en la convocatoria de pruebas selectivas para cubrir la plaza con carácter definitivo
  6. Estudios y Comentarios: Europa está amenazada: reaccionemos; por Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense y académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  7. Estudios y Comentarios: El vaciamiento de la democracia; por Nicolás Sartorius, abogado
  8. Actualidad: Bruselas pide más cooperación a los 27 para anticipar y reaccionar ante bulos e intentos de manipulación de terceros
  9. Estudios y Comentarios: De injusticias, perdones y otras zarandajas; por José María Ruiz Soroa, abogado
  10. Tribunal Supremo: Examina la Sala qué indemnización corresponde a la cedente de una cartera de seguros cuando la cesionaria ha incumplido el contrato suscrito entre las partes, y la cartera no se ha transmitido por no haberse otorgado la correspondiente escritura pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana