Diario del Derecho. Edición de 02/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 02/10/2025
 
 

¿Es posible frenar la violencia vicaria sin callar voces?; por Violeta Assiego, abogada e investigadora especialista en derechos humanos

02/10/2025
Compartir: 

El día 2 de octubre de 2025 se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Violeta Assiego, en el cual el autor opina que plantear un dilema dual, o se protege a la víctima o la libertad de expresión, es un error.

¿ES POSIBLE FRENAR LA VIOLENCIA VICARIA SIN CALLAR VOCES?

La publicación frustrada del libro El odio, escrito por Luisgé Martín, en el que José Bretón relataba el asesinato de sus dos hijos, abrió un debate que el anteproyecto de ley del Gobierno quiere recoger y canalizar. La propuesta introduce una prohibición de publicar o difundir contenidos relacionados con un delito cuando puedan menoscabar la dignidad o causar daño psicológico a las víctimas. Ese debate nos situó ante una disyuntiva compleja: ¿qué hacemos con el relato del crimen, con la voz del asesino y con el derecho de las víctimas a no seguir siendo violentadas por quien asesinó a sus hijos? Entonces, la víctima visible era Ruth Ortiz, madre de los niños asesinados, expuesta a una revictimización permanente. Lo que para unos era libertad creativa, para otros era un acto más de violencia de género: un asesino repitiendo la misma lógica de venganza con la que mató a sus hijos.

En España, los instrumentos para proteger la dignidad de las víctimas cuando su imagen, nombre o historia se usan en libros, series, redes sociales u otros medios se encuentran en la vía civil (a través de la protección del honor, la intimidad y la propia imagen) y en la penal. Además, la ley de protección integral a la infancia y la adolescencia exige respetar la intimidad y el honor de las personas menores de edad incluso tras su fallecimiento, y el Estatuto de la Víctima del Delito reconoce el derecho a la protección de la dignidad e intimidad durante el proceso judicial. Hay también medidas cautelares que permiten ordenar el cese provisional de contenidos o limitar la comunicación con la víctima. El problema, por tanto, no es la ausencia de normas, sino su falta de aplicación.

El anteproyecto pretende que los jueces puedan imponer, como pena principal o accesoria, la prohibición de difundir contenidos relacionados con el delito cuando estos puedan dañar a la víctima. En apariencia, busca frenar la instrumentalización del delito como forma de revictimización. El diseño se inspira en una lógica ya existente en los delitos de odio: no basta con sancionar el acto violento, también es necesario limitar el discurso que lo acompaña y que perpetúa el daño. La diferencia es que aquí no se protege a un colectivo discriminado, sino a una víctima concreta. Ese matiz es crucial: lo que se busca es salvaguardar a una persona viva que puede ser herida cada vez que se amplifica la voz del agresor. El fin es legítimo. La duda es si la vía elegida, una prohibición penal que afecta directamente a un derecho fundamental como la libertad de expresión, es el medio adecuado.

La reforma utiliza una redacción amplia, con conceptos indeterminados que pueden generar inseguridad jurídica. La imposición de esta pena dependerá de la interpretación de cada juez, lo que puede dar lugar a resoluciones dispares e incluso discrecionales. Además, no se limitaría a casos de violencia vicaria, también podría aplicarse a delitos sexuales, de acoso, contra la intimidad o incluso amenazas. La prohibición se presenta como una medida de protección más, análoga a las órdenes de alejamiento, de no comunicarse o de prohibición de residencia en determinados lugares Se asemeja así a impedir que un agresor “se acerque” a su víctima a través de la publicación de contenidos relacionados con el delito, ya sea un libro, una entrevista, una serie o una publicación en redes sociales. La dificultad está en que la redacción actual no limita la prohibición solo al condenado, sino que puede afectar de forma indiscriminada a terceras personas que, en el ejercicio de su profesión, elaboren esos contenidos. Así, no solo se restringe la libertad de expresión de los condenados, sino también de periodistas, editoriales o creadores. Desde una perspectiva constitucional, el encaje de una limitación tan amplia es dudoso si no hay mayor precisión.

Desde un enfoque de derechos humanos, feminista y no punitivista surgen dudas legítimas. Es real la necesidad de reforzar la regulación frente a nuevas formas de revictimización que prolongan la violencia en redes sociales y en la producción literaria y audiovisual; pero también es innegable que la libertad de expresión debe garantizarse. Plantear la cuestión como un dilema dual, o se protege a la víctima o la libertad de expresión, es un error. El Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han reiterado que cualquier limitación debe estar claramente prevista en la ley, ser necesaria y proporcional. La duda pertinente no es si la reforma del ordenamiento jurídico es necesaria -lo es, visto que las normas actuales no se aplican de manera efectiva-, sino si debe hacerse a través de una prohibición penal tan amplia o mediante mejoras legislativas que refuercen la aplicación de las herramientas ya existentes. La prohibición, tal como está redactada, no garantiza seguridad jurídica ni la proporcionalidad.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El CGPJ abre expediente disciplinario al juez que acusó a Sánchez de "golpismo" y llamó "Barbigoña" a su mujer
  2. Tribunal Supremo: El Supremo resuelve que el complemento de pensión para la reducción de la brecha de género debe ser satisfecho a los varones en las mismas condiciones que a las mujeres
  3. Tribunal Supremo: El Pleno de la Sala de lo Social se pronuncia sobre si la indemnización legal por despido puede ser superada y mejorada, conforme a la regulación internacional, más allá de lo que el legislador español ha establecido para el despido improcedente
  4. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que en el cálculo de la indemnización por despido de los trabajadores fijos-discontinuos no deben considerarse los periodos de inactividad
  5. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre la extensión de la responsabilidad en el pago de las cuotas comunitarias de los adquirentes de unos inmuebles en un procedimiento de ejecución hipotecaria
  6. Tribunal Supremo: Se puede incluir, en la relación de aspirantes que superan la fase de oposición, a un opositor que participa en el proceso selectivo en el turno de personas con discapacidad y que obtiene una puntuación inferior a los del turno libre
  7. Estudios y Comentarios: ¿Es posible frenar la violencia vicaria sin callar voces?; por Violeta Assiego, abogada e investigadora especialista en derechos humanos
  8. Tribunal Supremo: No aprecia el Tribunal la causa de desheredación de los hijos del testados por maltrato psicológico, en un supuesto en que el enfriamiento de las relaciones afectivas y situación de abandono no son imputable exclusivamente a los desheredados
  9. Actualidad: Justicia asegura mejoras en los juzgados de violencia sobre la mujer y lanza un mensaje de tranquilidad
  10. Actualidad: El CGPJ frena un concurso de traslado tras la queja de una juez por reservar una plaza para otra con discapacidad

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana