MADRID 12 Jul. (EUROPA PRESS) -
Así consta en el XIX Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita, elaborado por el Consejo General de la Abogacía Española y la Fundación Aranzadi-La Ley sobre el servicio prestado en 2024, recogido por Europa Press.
Según los datos, la Comunidad de Madrid gastó 55,1 millones, mientras que a nivel nacional el gasto global superó los 344 millones de euros y supuso un incremento del 9,6%. La inversión por ciudadano se sitúa en los 7,87 euros.
De las 162.436 solicitudes atendidas en la región, un total de 28.435 se encuentran en trámite en el Colegio de Abogados de Madrid; 130.182 se remitieron a la Comisión de Asistencia de Justicia Gratuita (CAJG); 64.207 fueron concedidas; y 8.486 denegadas.
En la región hay 45.202 abogados ejercientes, de los que 5.780 están inscritos en el Turno de Oficio. El informe señala que Madrid registró un total de 180.201 designaciones, de las que 18.850 fueron por violencia de género y 14.327 de Extranjería.
Según las cifras del informe, hubo un total de 2.745 quejas sobre los letrados, de las que 2.282 fueron archivadas con 157 expedientes sancionados. El número de guardias que se realizaron en 2024 en la Comunidad de Madrid fueron 4.774, con 4.562 en lo penal, 973 en extranjería y 1.508 en menores.
DATOS NACIONALES
En España, estos asuntos judiciales fueron atendidos por los 39.941 abogados inscritos en el turno de oficio en todo el país -502 en Cantabria-, una cifra que por primera vez desde que hay registros se sitúa por debajo de los 40.000 profesionales, lo que supone una "sangría" en palabras del presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González, que atribuye el descenso a los "baremos irrisorios" que no se actualizan desde hace años, los retrasos en los pagos o las actuaciones que no se remuneran.
En concreto, la caída respecto al 2023, cuando había 40.748, es de un 2% menos. En 2019 representaban un 31% del total de los abogados ejercientes; el año pasado se quedaron en el 26,8%.
De los 39.941 abogados del turno de oficio, el 51% son hombres (20.698) y el 49 % mujeres (19.243). El número de guardias que realizaron en 2024 fueron 312.691, la mayoría concentradas en Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid.
El índice de satisfacción con el servicio alcanzó el 74%, y el grado de conocimiento de la existencia por parte de la población llegó al 93%. Hubo 7.363 quejas sobre los letrados de las que 5.080 fueron archivadas, con un total de 380 expedientes sancionadores, un 27% más que el año anterior.
121.571 DESIGNACIONES POR VIOLENCIA DE GÉNERO
El informe señala que del millón de designaciones de letrados del turno de oficio, un total de 121.571 fueron por casos de violencia de género, lo que supone un 11,1% del total y 17,1 millones del gasto global.
Por otro lado, los casos designados por asuntos de extranjería fueron 67.849, un 6,2% con un gasto de 8,2 millones.
CATALUÑA, MADRID Y VALENCIA, LAS COMUNIDADES QUE MÁS GASTAN
Según el informe, la comunidad autónoma que más gastó fue Cataluña con 68,1 millones, seguida de la Comunidad de Madrid con 55,1 millones y Valencia con 51,8. Los expertos explican el incremento del gasto por el aumento de la solicitudes y el hecho de que algunas regiones hayan actualizado los baremos de retribución.
En concreto, quienes lo hicieron fueron Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y País Vasco.
La inversión media por ciudadano fue de 7,07 euros, una cantidad que varía entre las regiones en función de la población, el número de solicitudes o el volumen de asuntos de extranjería.
Además, Cataluña aglutina el mayor número de solicitudes gestionadas, con 267.982, por delante de Andalucía, con 223.038, la Comunidad de Madrid, con 162.436, y la Comunitat Valenciana, con 127.898. En el lado contrario, Ceuta, con 4.409; La Rioja, con 4.606; y Melilla, con 3.027 fueron las que menos asumieron.