Diario del Derecho. Edición de 29/04/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 24/04/2025
 
 

MEIX CERECEDA, Pablo: Lenguaje, poder y derecho en la edad de la información, Iustel, 211 Páginas

24/04/2025
Compartir: 

Iustel presenta, dentro de su fondo editorial, la obra “Lenguaje, poder y derecho en la edad de la información” que pone de manifiesto la dimensión política y jurídica del lenguaje, profundizando en las relaciones de este con la legitimidad del poder y con las libertades en la comunicación. El libro está prologado por Santiago Muñoz Machado, director de la RAE

Datos de la obra

Título: LENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA INFORMACIÓN Vínculo a libro editado en papel

Prólogo de Santiago Muñoz Machado

Autor:

MEIX CERECEDA, Pablo

ISBN: 978-84-9890-500-7

Colección: Monografías

Formato y acabado: 21,5 x 14 cms. - Rústica

Páginas: 211

PVP.: 24,00 euros (con IVA), 23,08 euros (sin IVA)

Código: 0125210

Área: Derecho administrativo

Novedad: Abril 2025

Reseña sobre la obra

Este libro pone de manifiesto la dimensión política y jurídica del lenguaje, profundizando en las relaciones de este con la legitimidad del poder y con las libertades en la comunicación.

En una primera parte se pretende introducir al jurista en el estudio del lenguaje. Para ello se exponen, a modo de fundamentos, algunas elaboraciones de la lingüística, la filosofía del lenguaje y el Derecho público.

La segunda parte del estudio analiza el lenguaje como medio para ejercer y justificar el poder, es decir, como vehículo del Derecho. Se reflexiona sobre el concepto de legitimidad y sus modalidades, para indagar después en cómo el lenguaje jurídico puede favorecer o, por el contrario, debilitar la legitimidad de la organización política. En relación con ello, se critica la apelación a la objetividad como un “subterfugio” del poder para no justificar las decisiones y se propone un orden de prioridad para las exigencias de precisión, claridad, concreción y concisión en el lenguaje jurídico.

La tercera parte, en fin, estudia el lenguaje como objeto de regulación lingüística y jurídica, con especial atención a las libertades relativas a la comunicación. Dicha regulación serviría para mantener, mediante las Academias, la unidad de la lengua y también cuidar sus reglas propias, su funcionalidad e incluso su belleza. Además, la actividad de ordenación debe, mediante el sistema educativo, evitar que el lenguaje se convierta en una vía de adoctrinamiento, como podría suceder al priorizar determinadas formas lingüísticas por razones de corrección política. Teniendo en cuenta un precedente alemán y otro francés, se reflexiona también sobre los medios, finalidades y límites de la actividad estatal de regulación del lenguaje.

Más información:

Teléfono: 915 488 281

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Suspendidos los plazos procesales en toda España para el lunes y este martes
  2. Estudios y Comentarios: Victoria del sentido común; por José Luis Requero, magistrado del Supremo
  3. Actualidad: El TC pospone la sentencia sobre la 'Ley Trans' de Irene Montero ante la división en la mayoría progresista
  4. Actualidad: Jácome recurrirá ante el Supremo para que la agresión que sufrió se reconozca como atentado contra la autoridad
  5. Tribunal Supremo: El procedimiento de responsabilidad solidaria, que es anulado judicialmente por considerar inexistentes sus presupuestos, no tiene efectos interruptivos de la prescripción para exigir el pago de la deuda al responsable subsidiario
  6. Actualidad: El TS rechaza anular las condenas de la pieza ERE de Acyco por la sentencia del TC del exconsejero Antonio Fernández
  7. Actualidad: El TC estudiará el recurso de Más Madrid contra la negativa de la Asamblea de Madrid a investigar la pandemia
  8. Estudios y Comentarios: No hay quien borre la mancha de la Operación Cataluña; por Ignacio Sánchez-Cuenca, catedrático de Ciencia Política
  9. Tribunal Supremo: Es de aplicación la limitación de doce meses del derecho a cobrar la retribución durante el periodo de liquidación, a los administradores concursales en que la fase de liquidación se abrió antes de la entrada en vigor de la DT 3.ª de la Ley 25/2015
  10. Tribunal Supremo: Se desestima la acción de tutela sumaria de recobrar la posesión ejercitada por el arrendatario de una vivienda, tras su lanzamiento en un juicio de desahucio por falta de pago, que concluyó con la enervación de la acción

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana