Diario del Derecho. Edición de 14/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 11/10/2024
 
 

TEDH

El TEDH condena a España a pagar 27.000 euros por no investigar la denuncia de una mujer que dijo ser víctima de trata

11/10/2024
Compartir: 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a España a pagar 27.000 euros por desestimar "de manera superficial" la denuncia de una mujer que aseguró ser víctima de trata de personas y explotación sexual entre 2003 y 2007.

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

Los magistrados han concluido que España incumplió su obligación de investigar, lo que tiene "consecuencias devastadoras" para la víctima y supone una violación del artículo 4 --prohibición de esclavitud y trabajo forzoso-- del Convenio Europeo de Derechos Humanos en su parte procesal.

En la sentencia, recogida por Europa Press, el tribunal explica que las autoridades españolas, "al no actuar con prontitud y no seguir varias líneas de investigación obvias, y al desestimar provisionalmente el caso en 2017 de manera superficial", demostraron un "flagrante desprecio por la obligación de investigar las graves denuncias de trata de personas".

En este sentido, los magistrados subrayan que el hecho de que la causa se desestimara provisionalmente, y no mediante una orden de desestimación definitiva, no afecta a la conclusión del tribunal.

LA DENUNCIA

En este caso, la mujer denunció que había sido víctima de trata de personas entre Nigeria y España entre 2003 y 2007. Según relató, logró "escapar" de sus presuntos traficantes y presentó una denuncia en 2011.

El TEDH considera que no se tomaron medidas durante los dos primeros años de la investigación, que los investigadores no siguieron líneas de investigación obvias y que las decisiones de archivo provisional del caso dictadas en 2017 fueron "superficiales e insuficientemente motivadas", aunque en su momento se lo otorgó el estatus de testigo protegida.

Según recoge la sentencia, la Audiencia Provincial de Sevilla confirmó el archivo en 2017 al entender que la denuncia de la mujer era inconsistente y que los informes periciales le atribuían una edad que no coincidía con la que ella alegaba.

La corte con sede en Estrasburgo señala que la denuncia de la mujer recogía detalles "consistentes", que dijo haber sido reclutada a través de un pariente, que denunció haber sido víctima de prácticas de "vudú" para garantizar el pago de su "deuda" y para disuadirla de denunciar a los traficantes, extremos que corresponden "al 'modus operandi' utilizado a menudo por los traficantes en Nigeria".

"Tampoco hay duda de que la demandante se encontró en situación extrema de vulnerabilidad entre 2003 y 2011: las propias autoridades españolas siempre la consideraron víctima de trata de seres humanos", añade.

El tribunal reprocha a España que, tras abrir la investigación en 2011, tardara dos años en adoptar "las medidas más básicas". "Está claro que las autoridades no actuaron con la debida diligencia en la etapa inicial de la investigación", apunta.

Así las cosas, el TEDH estima oportuno que España pague a la mujer 15.000 euros en concepto de daños morales y 12.000 euros por costas y gastos.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Visto para sentencia el juicio contra el fiscal general por la presunta filtración contra el novio de Díaz Ayuso
  2. Actualidad: La Audiencia de Madrid anula la decisión del juez Peinado de pedir a la UCO analizar el rescate de Air Europa
  3. Tribunal Supremo: Las juntas de personal y los delegados de personal tienen derecho a recabar información sobre las prórrogas de las comisiones de servicio concedidas por la Administración, siempre que se garantice la privacidad de los funcionarios
  4. Actualidad: El Abogado General del TJUE descarta una "autoamnistía" y que la ley afecte a intereses financieros de la UE
  5. Actualidad: La justicia europea da la razón a España frente a una denuncia de Bruselas por la independencia de Renfe
  6. Estudios y Comentarios: Yo, Pedro, te absuelvo; por Javier Gómez de Liaño, abogado
  7. Tribunal Supremo: Los fiadores responden de la totalidad de la deuda afianzada de una sociedad declarada en concurso, aunque una parte tuviera la consideración de crédito contra la masa
  8. Tribunal Supremo: El tipo de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores de una sociedad integrada en un grupo empresarial, al que presta servicios en exclusiva, debe ser el de su propia actividad económica
  9. Oposiciones y Concursos: Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, especialidad de Juristas y Psicólogos/Psicólogas
  10. Actualidad: El Supremo descarta declarar nula por abusiva la cláusula hipotecaria de IRPH de manera general

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana