Diario del Derecho. Edición de 28/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 28/11/2025
 
 

Críticas “políticas” a la condena al fiscal general; por Agustín Pérez-Cruz, catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Oviedo

28/11/2025
Compartir: 

El día 28 de noviembre de 2025 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Agustín Pérez-Cruz en el cual el autor opina que las críticas -procedentes del Gobierno- a la condena al fiscal general se hacen exclusivamente en clave política e, incluso moral.

CRÍTICAS “POLÍTICAS” A LA CONDENA AL FISCAL GENERAL

Las críticas arrecian tras la condena del fiscal general del Estado, cuyo fallo fue anticipado por el tribunal enjuiciador. Sin duda, lo singular de este cúmulo de críticas es que se expresan sin conocer la fundamentación de la sentencia y de los votos particulares anunciados. Ello solo puede responder al marcado sesgo ideológico de quienes profieren las críticas. Me explicaré.

La motivación, en palabras de Calamandrei, “constituye el signo más importante y típico” de la “racionalización” de la función jurisdiccional, debiendo cumplir, entre otros fines, el convencimiento del justiciable de la corrección de la sentencia. Alcanza la motivación de las sentencias una especial significación, puesta de manifiesto por Ferrajoli, al señalar que es “garantía de garantías”, de carácter “instrumental”, por tanto, pero conditio sine qua non de la vigencia de las “primarias o epistemológicas”.

Si la motivación es imprescindible en la actuación judicial para determinar su racionalidad y comprobar que se ha cumplido la garantía de garantías, las críticas que se hagan sin conocer la motivación de la sentencia sólo pueden responder a los prejuicios y sesgos de quien las profieren. En definitiva, los que profieren la crítica del fallo no tienen el mayor interés en conocer los argumentos del tribunal, porque ya sentenciaron que el fiscal general era inocente, irrogándose aquella función que la Constitución atribuye exclusiva y excluyentemente al Poder Judicial, lo que parecen desconocer o, lo que sería más grave, contravenir. Buen ejemplo de ello son las manifestaciones del presidente del Gobierno -mientras se estaba celebrando el juicio y, después, tras conocerse el fallo-, manteniendo la inocencia del fiscal general.

Reiteradamente se sostiene que el Poder Judicial debe quedar sujeto a las críticas en su actuación. Cierto es que, como el resto de los poderes del Estado (también el Ejecutivo), sus decisiones son susceptibles de ser cuestionadas, pero siempre que se haga en clave jurídica (para lo cual es imprescindible conocer los argumentos jurídicos manejados por los tribunales). Sin embargo, las críticas -procedentes del Gobierno, en este caso- se hacen exclusivamente en clave política e, incluso moral. Así lo declaro, sin ningún rubor, el ministro de Justicia al sostener que el Gobierno tiene el “deber moral de no compartirlo”, aunque debe acatarlo legalmente -el acatamiento rememora referencias superadas; hoy, las sentencias se respetan y cumplen-.

Pero mucho más grave, si cabe, es que las críticas (políticas) formuladas contra el Poder Judicial afectan gravemente a la credibilidad en el ejercicio de la función jurisdiccional. En este sentido, el Consejo de Europa indicaba en el año 2010 sobre la independencia judicial que el Poder Ejecutivo, al comentar las decisiones judiciales, debía hacerlo de manera tal que no pusiera en riesgo la confianza de la opinión pública en el sistema judicial.

Hoy, sin ningún reparo, se propone un cambio radical del Poder judicial (a quien se imputa llevar a cabo un “golpe judicial”). Seguramente, los más radicales se alinean con la reforma mejicana del Poder Judicial, brillantemente cuestionada por Ferrajoli por su significación anticonstitucional “al responder a una concepción claramente incompatible tanto con la separación de poderes y la independencia judicial como con los límites y vinculados representados por los derechos fundamentales”.

Pdta. Que el presidente del Gobierno anuncie un recurso de amparo contra la sentencia del Tribunal Supremo, que sólo corresponde interponer al condenado, constituye un auténtico disparate jurídico.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Ostras. Parece que se olvida, de entrada, que todos los poderes emanan del pueblo (incluido el judicial). A partir de aquí, podemos discutir cuál es la mejor forma de elección y organización para respetar la independencia entre los tres poderes.
No obstante, lo curioso del caso es la celeridad con la que se deciden algunos casos, como se establece un fallo antes que estén escritos los razonamientos que motivan ese fallo.
Todo hace sospechar que antes del juicio estaba decidido el fallo y que ahora el trabajo es justificar esta decisión. Será muy entretenido contrastar los fundamentos de la sentencia y los votos particulares.
La gente lega va a ser difícil que no interprete que esta sentencia esta motivada por el apoyo del Fiscal General a la aplicació de la Ley de Amnistia y otros pueden pensar que es muy peligroso perseguir a delincuentes, si estos son pareja de determinados cargos "populares"

Escrito el 28/11/2025 12:36:11 por [email protected] Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana