En ella intervendrán Antonio Fernández de Buján, académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España; Juan Miguel Alburquerque, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Córdoba; Francisco de Andrés, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Valladolid; Carmen Jiménez, directora del Departamento de Ciencias Jurídicas Internacionales e Históricas y Filosofía del Derecho de la Universidad de Córdoba; Alfredo Obarrio, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Valencia; María Eugenia Ortuño, catedrática de Derecho Romano de la Universidad de Barcelona; Rosalía Rodríguez, catedrática de Derecho Romano de la Universidad de Almería y José Luis Zamora, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Asimismo tendrá lugar otra mesa redonda sobre “La proyección del Derecho Privado en los Códigos Civiles francés, español y alemán”, en la que intervendrán Francisco de Andrés, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Valladolid; Federico Fernández de Buján, catedrático de Derecho Romano de la UNED; Ana Mohíno, decana de la Facultad de Derecho de la UNED; Juan Alfredo Obarrio, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Valencia.
Los Seminarios permanentes que la Fundación Universitaria Española mantiene constituyen el núcleo de su actividad cultural, pues es en ellos donde se prepara y realiza el trabajo cultural aprobado por el Patronato.
En estos seminarios se elabora gran parte de la obra que edita la Fundación, fundamentalmente como trabajo de los becarios e investigadores financiados por la Fundación.
La Biblioteca de la Fundación Universitaria Española posee un valioso fondo bibliográfico especializado en humanidades. De sus colecciones más importantes destacan las relativas a espiritualidad y patrología, historia, literatura, bibliografía, arte e iconografía, filosofía y pedagogía. Entre sus fondos más actuales, cuenta con colecciones de clásicos castellanos, franceses, griegos y latinos mayoritariamente. Las ediciones Austral, Cátedra, Castalia, Biblioteca de Autores Españoles y otras muchas cubren el espectro de la literatura española y universal. Hay, además, una importante colección de temas madrileños: historia, literatura, arte y antropología...
La colección se ha ido formando mediante la compra y las donaciones. Entre las donaciones, hay que destacar la de Pedro Sainz Rodríguez, con numerosos ejemplares de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Otro fondo relevante es el procedente del arquitecto Carlos Sidro de la Puerta, compuesto de unos 4.000 ejemplares, con primeras ediciones de tratadistas de los siglos XVI y XVII (como Vignola, Serlio o Palladio) y estudios sobre Madrid. Progresivamente se irán publicando catálogos especializados.
La actividad de la FUE comienza en 1953, seleccionando como becarios a jóvenes de brillante historial académico que pasaban a residir en la Fundación, que costeaba sus estudios y les aportaba formación humanística complementaria. Esta situación duró hasta finales de la década de los sesenta, cuando el Patronato decidió cerrar la residencia, orientándose la actividad formativa a la concesión de becas para la realización de trabajos de investigación, en especial tesis doctorales, así como a la organización de actos culturales públicos y a la formación de una rica biblioteca.