Diario del Derecho. Edición de 13/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 30/05/2024
 
 

La Universidad de Alcalá nombra a Santiago Muñoz Machado como Doctor Honoris Causa

30/05/2024
Compartir: 

El Claustro de la Universidad de Alcalá, reunido en sesión ordinaria del día 28 de mayo de 2024, aprobó el nombramiento como Doctor Honoris Causa de Santiago Muñoz Machado, Catedrático de Derecho Administrativo, abogado, escritor, editor y académico. Actualmente, es el director de la Real Academia Española.

Santiago Muñoz Machado fue Catedrático en la Universidad de Alcalá desde 1982 hasta 1994, año en el que se trasladó a la Universidad Complutense.

Como director de la RAE, lleva a cabo un nuevo programa de trabajo académico que tiene como eje estratégico la transformación digital de todos los proyectos y servicios, así como del funcionamiento institucional. El actual programa panhispánico fue aprobado por las academias de la lengua en el XVI Congreso de la ASALE, organizado por la RAE y celebrado en Sevilla en noviembre de 2019, que supuso el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo de la acción colaborativa entre todas las corporaciones de la Asociación, consolidada en 2021 durante la reunión extraordinaria de academias convocada en Madrid con motivo de la conmemoración del septuagésimo aniversario de la ASALE.

Destaca la diversificación de la actividad académica, que se abre a nuevos ámbitos de actuación, acordes con las expectativas y necesidades actuales de los ciudadanos en relación con la lengua, como la aplicación de la inteligencia artificial a los trabajos lingüísticos, el impulso general a las publicaciones, en diversos formatos y soportes, y la creación de una nueva línea de divulgación, el desarrollo de un amplio plan cultural, el fortalecimiento de la proyección docente de las obras y los recursos académicos, la renovación de la imagen institucional y la apuesta por una nueva estrategia de comunicación especialmente orientada a las redes sociales para potenciar la difusión del trabajo académico.

Desde esta perspectiva innovadora, los nuevos proyectos, como Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), el replanteamiento del Diccionario histórico de la lengua española, la Plataforma Jurídica Iberoamericana, el programa de lenguaje claro y accesible, las iniciativas punteras en torno a lengua y ciencia o el nuevo proyecto de certificación del español en los Estados Unidos, se integran con los proyectos clásicos, como la vigesimocuarta edición del Diccionario de la lengua española, la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, de la Nueva gramática de la lengua española y del Diccionario de americanismos, el Diccionario fraseológico panhispánico, los corpus académicos y los servicios interactivos <<Español al día>> o la Unidad Interactiva del Diccionario, junto a la Biblioteca y el Archivo. Todas las obras, recursos y servicios de la RAE están a disposición pública gratuitamente en línea.

En el mismo sentido, ha propiciado la reorganización de la Fundación pro-RAE, la constitución de la nueva FundéuRAE, que preside, y la renovación de la Escuela de Lexicografía Hispánica.

Paralelamente, como base para la ejecución de este programa reformista, ha dado un nuevo impulso a la relación de la RAE con las instituciones del Estado y a la dimensión pública del trabajo académico, al tiempo que ha transformado la gestión administrativa para hacerla más eficaz y transparente.

Como presidente de la ASALE, desarrolla una intensa labor diplomática con todos los países representados en ella en el marco del Convenio Multilateral sobre la Asociación de Academias de la Lengua Española (Bogotá, 1960), que ha fortalecido y dinamizado el espacio ASALE. Ha realizado hasta ahora 13 visitas institucionales a las academias hermanas de la lengua en distintos contextos, que le han llevado a Paraguay, Argentina, Cuba, Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Chile, Uruguay y Perú. A ellas se suman las que realizó previamente, en 2018, a México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina para la presentación oficial del Diccionario panhispánico del español jurídico en América. Bajo su mandato se han llevado a cabo el VIII y el IX Congreso Internacional de la Lengua Española —CILE— (Córdoba —Argentina—, 2019, y Cádiz —España—, 2023) y el mencionado XVI Congreso de la ASALE. Están en proceso de preparación el XVII Congreso de la ASALE (2024) y el X CILE (Arequipa —Perú—, 2025).

En el ámbito de los proyectos académicos panhispánicos, dirige en la actualidad el Diccionario panhispánico del español jurídico y la Plataforma Jurídica Iberoamericana, el Diccionario histórico de la lengua española, el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA) y, desde 2020, la nueva Crónica de la lengua española, de periodicidad anual. Está a cargo de la Secretaría de Coordinación de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, iniciativa promovida por la RAE en 2022.

Santiago Muñoz Machado, doctor en Derecho (1975), es técnico de la Administración Civil del Estado (1972), catedrático de Derecho Administrativo, sucesivamente, en la Universidad de Valencia (1980-1982), la Universidad de Alcalá de Henares (1982-1994) y la Universidad Complutense de Madrid (1994-2014), abogado, escritor, académico, investigador y editor, con marcada vocación humanística y profundo espíritu innovador.

Doctor honoris causa por las universidades de Salamanca (doble doctorado en Derecho y en Filología), Valencia, Córdoba, Extremadura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Internacional de La Rioja y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (pendiente de celebración del acto); académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España; académico de honor de la Academia Colombiana de la Lengua, la Academia Nicaragüense de la Lengua, la Academia Peruana de la Lengua, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación, la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura; académico correspondiente de las academias de la lengua de Cuba, Guatemala, Paraguay, Panamá, República Dominicana y Uruguay, así como de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, y académico ilustre de la Academia Chilena de la Lengua.

Ha sido profesor visitante en numerosas universidades americanas y europeas, entre las que destacan la UNAM (México), Universidad de Buenos Aires y Austral (Argentina), Río de Janeiro (Brasil), Universidad Continental (Perú), Andrés Bello (Venezuela), Rosario (Colombia), Universidad de Harvard -Colegio Complutense- (Estados Unidos), Florencia y Bolonia (Italia), Panthéon I, Sorbona, París X Nanterre y Escuela Nacional de Administración -ENA- (Francia). En 2022 fue distinguido como profesor visitante honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

Es autor de una extensa y variada bibliografía, que abarca casi un centenar de libros e innumerables artículos y estudios sobre diversas materias. Es Premio Nacional de Ensayo (2013, por Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo) y Premio Nacional de Historia (2018, por Hablamos la misma lengua. Historia política del español en América desde la conquista a las independencias). En febrero de 2024 fue nombrado hijo predilecto de Andalucía.

Por lo que se refiere a su especialidad como jurista, destacan sus importantes Derecho Público de las Comunidades Autónomas (2.ª ed., 2007) y Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General (4.ª ed., 2015, en 14 volúmenes, con ediciones posteriores y en línea).

Ha dedicado muchas monografías a políticas sociales, regulación económica y a los problemas de la integración europea y la articulación del Estado. Entre sus principales ensayos y estudios políticos, históricos o biográficos cabe señalar El problema de la vertebración del Estado en España. Del siglo XVIII al siglo XXI (2006), la trilogía Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo (2012), Cataluña y las demás Españas (2014) y Vieja y nueva Constitución (2016), así como Sepúlveda, cronista del Emperador (2012), Hablamos la misma lengua. Historia política del español en América desde la conquista a las independencias (2017), Civilizar o exterminar a los bárbaros (2019), Vestigios (2020), El poder y la peste (2020-2022), que integra dos estudios escritos en diciembre de 2020 y noviembre de 2021 (2022), o Cervantes (2022). Otras obras que muestran su variada dedicación como escritor son el relato Riofrío: La justicia del señor juez (2010) o el ensayo Los toros y la Academia Española como XXXIX pregón taurino de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla (2023).

Ha dirigido una treintena de libros, entre los que se encuentran el Diccionario de Derecho Administrativo (2005), la Historia de la abogacía española (2015) y Comentario mínimo a la Constitución española (2018). Coordinó la elaboración del documento Ideas para una reforma de la Constitución (2017). Ha llevado a cabo más de una decena de compilaciones de legislación y jurisprudencia comentadas y anotadas, entre las que destaca una extensa y pionera base de datos en línea, que incluye también bibliografía jurídica, cuya actualización diaria dirige. Ha traducido al español obras de relevantes juristas.

En el ámbito de las publicaciones académicas recientes, son importantes los estudios aportados a las sucesivas Crónicas de la lengua española: sobre el lenguaje jurídico (2020), “El castellano y las demás lenguas de España en la Constitución de 1978” (2021), “La lengua de las máquinas” y “Lenguaje jurídico claro” (2022-2023); el Discurso, compartido con académicos españoles y americanos, en el 70 aniversario de la Asociación de Academias de la Lengua Española (2021), su análisis “El ideal de la diversidad” en la edición de Los ríos profundos, de José María Arguedas, publicada en la colección conmemorativa de la RAE y la ASALE (2023), el Homenaje a la antigüedad académica ofrecido en nombre del Instituto de España a don Pere Gimferrer (2023) y su reflexión sobre “Inteligencia artificial y lengua española” en la contestación al discurso de ingreso de doña Asunción Gómez-Pérez en la corporación (2023), que puso de manifiesto la relevancia de esta línea de trabajo para la RAE.

Desarrolla una intensa actividad como editor. Edita y dirige doce revistas electrónicas especializadas en derecho, entre ellas El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, la revista de cultura política más influyente en España. También publica textos impresos, entre los que destacan dos colecciones: la Biblioteca de Derecho Municipal y Derecho de la Regulación Económica. Editó en línea la denominada “Base de conocimiento jurídico”, como obra colectiva de más de mil profesores de todas las facultades españolas promovida por él. Preside el Consejo de Publicaciones de Derecho Público del Boletín Oficial del Estado y participa en los consejos consultivos o de redacción de numerosas revistas nacionales e internacionales.

Su contribución al servicio público se concreta en iniciativas y estudios en los más diversos sectores sociales, como la sanidad, la discapacidad y la dependencia o el tercer sector. Participó en el proceso de transformación de los servicios públicos económicos y en el establecimiento de una nueva sistematización del derecho público a partir del impacto de la globalización y la europeización en el ordenamiento jurídico. Especial relevancia tienen sus aportaciones para la reforma de la estructura territorial del Estado y la integración de España en la Unión Europea. Es significativa su labor como jurista en la ordenación del deporte y en el sector de las comunicaciones, en particular la regulación jurídica de las redes.

Impulsó la constitución de la Escuela Libre de Derecho y Economía, precursora de una nueva modalidad de estudios, así como la ejecución de un importante proyecto colaborativo que dio lugar a la actual Asociación Española de Fundaciones. A través de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, que preside, promueve y desarrolla una intensa actividad cultural y formativa en muy variados ámbitos además del derecho, como la literatura, la historia, la filosofía, la política, la música, el cine y las ciencias. A tal efecto, creó las denominadas “Jornadas de otoño”, que han celebrado ya veintiséis ediciones anuales en Pozoblanco (Córdoba) con programas intelectuales de alto efecto social.

Su amplia y polifacética obra ha sido honrada con numerosas distinciones. Entre otras condecoraciones, ha recibido la Medalla de las Cortes Generales, la Medalla de Andalucía, la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la Medalla de Honor del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y la Medalla de Honor de la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación. Además, ha recibido la Medalla del Círculo de la Amistad de Córdoba y ha sido reconocido como ciudadano distinguido de la Municipalidad de Guatemala, huésped honorario de la Ciudad de San Salvador e hijo predilecto de Pozoblanco, su localidad natal.

Junto a los premios nacionales señalados, ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Adolfo Posada del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales al mejor estudio de derecho constitucional por Derecho Público de las Comunidades Autónomas; el Premio Averroes de Oro Ciudad de Córdoba en la modalidad de Ciencias Sociales; el Premio Puñetas de Bronce, otorgado por la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR); el Premio CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) en la categoría de Investigación Social y Científica; el Premio Cordobés del Año; el XI Premio Jurídico ABC Cajasol, y el Premio CEU Fernando III de Ciencias Jurídicas. Sus méritos académicos y profesionales fueron reconocidos en el Memorial para la reforma del Estado. Estudios en homenaje al profesor Santiago Muñoz Machado (2016).

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana