Diario del Derecho. Edición de 13/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 31/07/2023
 
 

Garantizar la gobernabilidad y la estabilidad del país; por Miguel Ángel Recuerda Girela, catedrático de Derecho Constitucional

31/07/2023
Compartir: 

El día 30 de julio de 2023 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Miguel Ángel Recuerda Girela en el cual el autor opina que cualquier reforma del sistema electoral debe tener por finalidad mejorar la calidad democrática, pero también, y esto es fundamental, garantizar la gobernabilidad y la estabilidad del país.

GARANTIZAR LA GOBERNABILIDAD Y LA ESTABILIDAD DEL PAÍS

Los fundamentos de nuestro sistema electoral están recogidos en la Constitución de 1978 y desarrollados en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, de régimen electoral general (LOREG). Esta ley ha sido modificada en varias ocasiones para introducir determinadas mejoras. Cualquier reforma del sistema electoral es importante porque puede afectar para bien o para mal a la estructura constitucional y, en particular, son muy sensibles las reformas que puedan incidir sobre las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado y, por tanto, a la posición del Gobierno. Dicho lo cual, conviene señalar que el sistema electoral del Congreso de los Diputados desarrollado por la LOREG no atiende correctamente a los criterios de representación proporcional previstos en la Constitución (art. 68.3).

Cualquier reforma del sistema electoral debe tener por finalidad mejorar la calidad democrática, pero también, y esto es fundamental, garantizar la gobernabilidad y la estabilidad del país. No se olvide que para el buen funcionamiento de una democracia tan importante es votar, y que el voto cuente, como que concurran las condiciones adecuadas para la estabilidad institucional y política. Además, en las elecciones contemporáneas hay otros retos a tener en cuenta como la di fusión de información falsa, los debates electorales, el voto por correo y el peligro de manipulación de los resultados.

Para aproximarse a esos objetivos podrían hacerse algunas modificaciones del sistema electoral tales como: primero, corregir las desigualdades representativas que existen en las diferentes circunscripciones, pues hay provincias infrarrepresentadas( las más pobladas) y provincias sobrerrepresentadas( las menos pobladas) en función de la relación habitante/escaño; segundo, establecer una prima de escaños para el partido más votado mediante el aumento a 400 del número de diputados a fin de facilitar la gobernabilidad; tercero, modificar la circunscripción provincial por la autonómica o nacional ya que cuanto mayores la magnitud de las circunscripciones más proporciona les son los resultados; cuarto, ampliar las barreras que deben superar los partidos para acceder a escaños; quinto, mejorar la regulación del voto por correo, y, sexto, regular los debates electorales.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Las malversaciones para financiar el Referéndum del 1-O; por Enrique Gimbernat, Catedrático emérito de Derecho penal de la Universidad Complutense de Madrid
  2. Actualidad: El TC desestima el recurso de Magdalena Álvarez contra las sospechas de negligencia en el accidente de Spanair
  3. Agenda: VI Congreso de Prueba Judicial (2025)
  4. Estudios y Comentarios: ¿Justicia ‘versus’ política?; por José Manuel Bandrés, presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
  5. Tribunal Supremo: El Supremo unifica la jurisprudencia relativa a la comprobación administrativa de valor de bienes a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
  6. Actualidad: Tres magistrados del Constitucional piden que el tribunal no sentencie la amnistía hasta que lo haga el TJUE
  7. Tribunal Supremo: El TS fija el día inicial del plazo de prescripción de la acción de responsabilidad extracontractual por repercusión del coste de obras de recuperación de suelos contaminados
  8. Actualidad: La AN absuelve a una etarra de un atentado en Irún porque fue "sometida a tratos inhumanos" por la Policía
  9. Estudios y Comentarios: 75 años después: ¿defensa común?, ¿ejército europeo?; por Araceli Mangas Martín, académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid
  10. AN, TSJ, AAPP: Se reconoce la pensión de viudedad a la mujer de un trabajador que falleció durante el periodo de excedencia voluntaria

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana