Diario del Derecho. Edición de 13/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 28/07/2023
 
 

TS

El TS rechaza los recursos de organizaciones ecologistas contra el plan del Gobierno para combatir el cambio climático

28/07/2023
Compartir: 

El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado los recursos presentados por Greenpeace, Oxfam Intermón, Ecologistas en Acción-CODA y la Coordinadora de ONGS para el Desarrollo, entre otros, contra el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), aprobado por el Gobierno el 16 de marzo de 2021, al considerar que es ajustado a derecho, no arbitrario y supone integrarse en el compromiso asumido por la UE en esta materia.

MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

Las ONG pedían anular parcialmente el plan para no superar los 1,5ºC de incremento de temperatura global, y que en ningún caso la reducción de emisiones, para el mencionado periodo, fuese inferior al 55% en 2030, respecto de 1990.

Subsidiariamente, las organizaciones ecologistas pedían al alto tribunal que declarase la nulidad de todo el plan, que establecía alcanzar un nivel de reducción de emisiones del 23% respecto a los niveles de 1990.

En un principio, las ONG demandaron en septiembre de 2020 al Gobierno por su "inactividad" frente al cambio climático y, cuando el Ejecutivo lanzó este plan en marzo de 2021, lo impugnaron al considerar que era insuficiente.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo, en una ponencia del magistrado Wenceslao Olea, rechaza sus pretensiones razonando que el Acuerdo de París, en el que se basan las ONG, implica unas obligaciones asumidas por todas las partes, también por España, a quien dice que no puede reprocharse su incumplimiento porque se ha integrado en el compromiso asumido a nivel UE, que es quien ha liderado los mayores compromisos contra el cambio climático alcanzado en la capital gala en 2016.

"No parece que esa decisión de integrarse en los criterios de la UE pueda tildarse de arbitraria como para que mediante la decisión que se nos pide podamos nosotros revocarla", dice el Supremo.

"En suma, no parece que la decisión de la administración española, en legítimo ejercicio de dirección de la política nacional e internacional que le confiere la Constitución, pueda tacharse de arbitraria, sino todo lo contrario", añade.

"EN PLENA ARMONÍA" CON LA UE

Para el Supremo, "es cierto que tanto el Convenio de París como la normativa comunitaria constituyen unos límites de mínimos", si bien matiza que "ese límite comporta atender los compromisos, ciertamente generales y no concretados, asumidos en el Convenio, de tal forma que la política seguida por el Gobierno y la administración de nuestro país es asumir, como autoriza el Convenio, los compromisos como integrante en la UE y sometida a sus criterios".

Así, expone que, si ahora se alterasen los límites de emisiones en el porcentaje reclamado por las ONG --algo que autorizarían el Convenio y la normativa comunitaria--, "se estaría imponiendo al Estado español la renegociación de una política diseñada, en plena armonía, en todo el ámbito de la UE, es decir, incluso se estarían afectando a las competencias internacionales, ciertamente peculiares en el caso de la UE, del Gobierno".

Según destacaron las ONG en un comunicado de cara a la deliberación y fallo sobre su demanda en el Supremo, se trata de la primera de este tipo en España y "sigue la estela de otros procesos judiciales en Europa", en referencia a Países Bajos, Francia o Alemania, donde los tribunales han condenado a los estados y les han "obligado a actuar con mayor ambición climática".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Las malversaciones para financiar el Referéndum del 1-O; por Enrique Gimbernat, Catedrático emérito de Derecho penal de la Universidad Complutense de Madrid
  2. Actualidad: El TC desestima el recurso de Magdalena Álvarez contra las sospechas de negligencia en el accidente de Spanair
  3. Agenda: VI Congreso de Prueba Judicial (2025)
  4. Estudios y Comentarios: ¿Justicia ‘versus’ política?; por José Manuel Bandrés, presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
  5. Tribunal Supremo: El Supremo unifica la jurisprudencia relativa a la comprobación administrativa de valor de bienes a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
  6. Actualidad: Tres magistrados del Constitucional piden que el tribunal no sentencie la amnistía hasta que lo haga el TJUE
  7. Tribunal Supremo: El TS fija el día inicial del plazo de prescripción de la acción de responsabilidad extracontractual por repercusión del coste de obras de recuperación de suelos contaminados
  8. Actualidad: La AN absuelve a una etarra de un atentado en Irún porque fue "sometida a tratos inhumanos" por la Policía
  9. Estudios y Comentarios: 75 años después: ¿defensa común?, ¿ejército europeo?; por Araceli Mangas Martín, académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid
  10. AN, TSJ, AAPP: Se reconoce la pensión de viudedad a la mujer de un trabajador que falleció durante el periodo de excedencia voluntaria

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana