Diario del Derecho. Edición de 13/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 12/05/2023
 
 

Un Tribunal Constitucional incompleto; por Agustín Pérez-Cruz, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Oviedo

12/05/2023
Compartir: 

El día 12 de mayo de 2023 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Agustín Pérez-Cruz, en el cual el autor opina sobre el Tribunal Constitucional.

UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL INCOMPLETO

Prescriben los artículos 159 de la Carta Magna y el quinto de la ley que regula su funcionamiento que el Tribunal Constitucional estará integrado por doce magistrados. Sin embargo, en la actualidad lo conforman solo once, como consecuencia de la renuncia del magistrado Alfredo Montoya. Se trata, pues, de un órgano constitucional incompleto, lo que constituye una grave anormalidad en su funcionamiento.

En las últimas semanas el Tribunal Constitucional está tomando decisiones especialmente relevantes, resolviendo, por mayoría, de siete votos, recursos constitucionales. Entre otros, sobre la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo de 2010, la conocida como Ley Celaá y la regulación de la eutanasia de 2021. Precisamente, por la relevancia constitucional de las decisiones tomadas por el tribunal de garantías, sería exigible la composición íntegra del Tribunal Constitucional a fin de que, en el seno de este órgano constitucional, se llevará a cabo un mayor debate e integración del mayor número de sensibilidades sociales, sin perjuicio de que actuaría con plena legitimidad democrática.

Sorprende sobremanera que dicha situación se prolongue desde julio de 2022 y que ello no sea motivo de preocupación y ocupación del presidente del Tribunal Constitucional y, sobre todo, del presidente del Gobierno que, con anterioridad a la última renovación del Tribunal Constitucional, realizada el pasado mes de diciembre, había sostenido reiteradamente que la renovación era un ejercicio de responsabilidad democrática. La presión del Gobierno para que se produjera la renovación del TC llego hasta un nivel nunca planteado, con la proposición de una enmienda al proyecto de ley que modificaba el Código Penal, en lo relativo, entre otros, al delito de sedición.

¿Qué ocurrió para que, en diciembre del pasado año, el Consejo General del Poder Judicial y el Gobierno designarán a los magistrados del TC que por turno les correspondían, mientras el Senado no ha llevado a cabo aún la designación del magistrado que renunció en julio de 2022?

Alguien podría pensar que la verdadera razón de la preocupación del presidente del Gobierno para que se produjera la renovación del Tribunal Constitucional estaba motivada exclusivamente por conseguir un cambio en el juego de mayorías en el seno del órgano constitucional y que, conseguido este objetivo, que el Tribunal Constitucional no esté constituido por doce magistrados es algo irrelevante.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Las malversaciones para financiar el Referéndum del 1-O; por Enrique Gimbernat, Catedrático emérito de Derecho penal de la Universidad Complutense de Madrid
  2. Actualidad: El TC desestima el recurso de Magdalena Álvarez contra las sospechas de negligencia en el accidente de Spanair
  3. Estudios y Comentarios: ¿Justicia ‘versus’ política?; por José Manuel Bandrés, presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
  4. Agenda: VI Congreso de Prueba Judicial (2025)
  5. Tribunal Supremo: El TS fija el día inicial del plazo de prescripción de la acción de responsabilidad extracontractual por repercusión del coste de obras de recuperación de suelos contaminados
  6. Actualidad: Tres magistrados del Constitucional piden que el tribunal no sentencie la amnistía hasta que lo haga el TJUE
  7. Tribunal Supremo: El Supremo unifica la jurisprudencia relativa a la comprobación administrativa de valor de bienes a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
  8. AN, TSJ, AAPP: Se reconoce la pensión de viudedad a la mujer de un trabajador que falleció durante el periodo de excedencia voluntaria
  9. Actualidad: La AN absuelve a una etarra de un atentado en Irún porque fue "sometida a tratos inhumanos" por la Policía
  10. Estudios y Comentarios: 75 años después: ¿defensa común?, ¿ejército europeo?; por Araceli Mangas Martín, académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana