Diario del Derecho. Edición de 13/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 21/04/2023
 
 

TC

El Constitucional avala vacunar contra la COVID-19 con autorización judicial

21/04/2023
Compartir: 

El Tribunal Constitucional (TC) ha fijado doctrina y ha avalado la vacunación contra la COVID-19 con autorización judicial al respaldar la decisión de los tribunales de consentir que se aplicara la vacuna a una mujer con Alzheimer, cuyo hijo y tutor legal no quería inmunizar, por entender que servía para proteger su salud y la colectiva en un contexto epidémico.

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

Según ha informado este jueves el órgano de garantías, los magistrados han desestimado el recurso de amparo que presentó el hijo --y tutor legal-- de la mujer contra la decisión de los tribunales del orden civil de vacunarla. El hombre se había negado a que vacunaran a su madre que, por su "avanzada edad" y su trastorno neurológico, no podía por sí misma consentir la vacunación.

El Pleno, en una sentencia redactada por el magistrado Juan Carlos Campo, ha reconocido que aunque la vacunación forma parte del derecho fundamental a la integridad personal, hay casos en los que se puede avalar si persigue finalidades legítimas idóneas que justifiquen restringir dicho derecho.

El Constitucional ha explicado que una vacunación no consentida ha de ajustarse a los requisitos generales de restricción del derecho fundamental a la integridad personal, lo que requiere la existencia de una habilitación legal precisa, orientada a la consecución de una finalidad legítima, así como la superación de un juicio de proporcionalidad.

Los magistrados han incidido en que la vacunación puede servir tanto para proteger a la persona afectada como para alcanzar fines de interés general, entre los que destaca la protección de la salud colectiva en contextos epidémicos. En esta última dimensión, el tribunal ha estimado que las políticas públicas de vacunación enlazan con el deber constitucional de los poderes públicos de proteger la salud colectiva con medidas preventivas.

MÁS BENEFICIOS QUE PERJUICIOS

En el caso concreto que ha estudiado la corte de garantías, el Pleno ha considerado que la norma legal habilitante de la injerencia en el derecho a la integridad personal --recogido en el artículo 9.6 de la Ley de Autonomía del Paciente-- tiene la finalidad exclusiva de proteger los intereses de la persona afectada en una situación en la que esta no puede prestar por sí misma un consentimiento válido y en un contexto de peligro para su salud.

Así las cosas, el Constitucional ha concluido que las resoluciones judiciales impugnadas, que autorizaron la práctica de la vacunación, hicieron una ponderación correcta de los intereses de la persona con discapacidad al considerar que la mujer --por el estado evolutivo de su enfermedad-- carecía de toda posibilidad de manifestar su voluntad.

Al hilo, los magistrados han recalcado que en este caso la vacunación reportaba, en una ponderación basada en criterios objetivos acordes al contexto concretamente enjuiciado, mayores beneficios que perjuicios desde el punto de vista de la protección de su salud individual.

Según ha informado el Constitucional, antes de que se dictara la sentencia, el tribunal rechazó la petición del hijo de la mujer vacunada de apartar del caso al magistrado Juan Carlos Campo al considerar que la recusación planteada era manifiestamente extemporánea.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Las malversaciones para financiar el Referéndum del 1-O; por Enrique Gimbernat, Catedrático emérito de Derecho penal de la Universidad Complutense de Madrid
  2. Actualidad: El TC desestima el recurso de Magdalena Álvarez contra las sospechas de negligencia en el accidente de Spanair
  3. Estudios y Comentarios: ¿Justicia ‘versus’ política?; por José Manuel Bandrés, presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
  4. Agenda: VI Congreso de Prueba Judicial (2025)
  5. Tribunal Supremo: El TS fija el día inicial del plazo de prescripción de la acción de responsabilidad extracontractual por repercusión del coste de obras de recuperación de suelos contaminados
  6. Tribunal Supremo: El Supremo unifica la jurisprudencia relativa a la comprobación administrativa de valor de bienes a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
  7. Actualidad: Tres magistrados del Constitucional piden que el tribunal no sentencie la amnistía hasta que lo haga el TJUE
  8. Actualidad: La AN absuelve a una etarra de un atentado en Irún porque fue "sometida a tratos inhumanos" por la Policía
  9. AN, TSJ, AAPP: Se reconoce la pensión de viudedad a la mujer de un trabajador que falleció durante el periodo de excedencia voluntaria
  10. Estudios y Comentarios: 75 años después: ¿defensa común?, ¿ejército europeo?; por Araceli Mangas Martín, académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana